Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Roscachapa
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
16 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya el título me llamó mucho la atención cuando escuché a Torres Dulce, hablando de Winchester 73, pronunciar esas palabras, Seven men from now. Busqué, leí Boetticher y Scott. Estupendo. Más estupendo aún, no me suena haberla visto.

Lo he hecho en cuanto he tenido la primera ocasión y, aunque temía ver algo muy parecido a otras películas de este director y actor, afortunadamente, no ha sido así. Enseguida me he zambullido en ella y el resultado final (maravilloso final) es que me parecido una película sobresaliente en todo, guión, actores, fotografía, banda sonora, hasta su duración.

Desde luego, destaca un Marvin sublime. Scott está muy bien, sobre todo en sus silencios y frases cortas.

Una gozada toparse con esta película, la verdad. Fantástica.
Roscachapa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
2 de setiembre de 2023
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no veía un despropósito de película así.

Solo uno de los personajes tiene frases en el guión. El resto no hay por donde cogerlos. Me ha parecido hasta hiriente para el resto de los actores y actrices de la película.

Comprensible, en mi opinión, su escasa repercusión. En mi caso, me topé con ella echando una visual a la filmografía de Michael Shannon.

¿La habrá producido la madre de Colin Farrell?
Roscachapa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de junio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido ocasión de cascarme esta película de dos capítulos y me ha gustado lo suficiente como para recomendarla.

Imagino que quien más, quien menos, conocerá o habrá visto algo de Robert Mulligan, o con Ralph Bellamy, Martin Balsam, Steve McQueen, William Shatner, incluso me ha parecido ver en el jurado a Ed Asner que por aquellos años aún no llegaría a los 30. Si además, le añades Studio one, de tan buen pedigrí creo yo como nuestra versión española, y anuncia un drama judicial, todo es sumar.

No soy partidario de comentar las películas. Entiendo que cuanto más virgen total la afronte cada un@, más gustosa es (o no). Solo diré que el fiscal (Balsam), y los dos abogados Preston, padre e hijo (Bellamy y Shatner), plantean ciertas cuestiones muy interesantes en torno a sus respectivas profesiones, como también se desprenden de las discusiones familiares en cuanto a la estrategia a seguir, buen reflejo de las inevitables luchas domésticas en la búsqueda de una identidad propia, síntoma de la evolución del oficio, y que trasciende, entiendo yo, hacia el lema renovarse o morir en un sistema que se adivina "diferente" (¿menos comercializado?) antaño.

Buen guión, buenas actuaciones, aunque McQueen me parece algo sobreactuado, totalmente comprensible con 27 años, y sobriedad en cuanto al resto de engalanamientos. Por supuesto, sin exteriores. Los dos capítulos no llegan a la hora y tres cuartos.

Buen final, bien desarrollado.

Interesante y recomendable.
Roscachapa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable sátira en forma de drama social que se desarrolla en una comunidad rural en Croacia a principios del siglo XX y que muestra las consecuencias que los fanatismos religiosos y la falta de educación, marcados por la pobreza, tienen sobre todo aquello que es diferente, representado en la belleza de una de las jóvenes aldeanas casada con el guardabosques, mujeriego y vividor.

Muy buena.
Roscachapa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
La llegada en la segunda mitad del siglo XIX, periodo Edo, de los llamados barcos negros a Japón (navíos norteamericanos que entran en Japón, como Pedro por su casa ante la falta de oposición naval japonesa, reclamando un tratado comercial) marca el inicio de una época convulsa, de guerra civil, que acaba con la devolución del poder al Emperador y la desaparición del Shogunato, poniendo fin así a un mundo feudal aislado del resto e inmerso en sus tradiciones. Es la Restauración Meji, que da inicio a la Era del mismo nombre y transcurre entre los años 1866 a 1870.

En ese marco, la película cuenta la historia de la unidad policial Shinsengumi, primer grupo samurái de la época (si bien la mayor parte de sus miembros no eran samuráis) encargada de defender el Shogunato y sus ideales frente a los cambios sociales, políticos y económicos que se propugnaban y, por tanto, en lucha permanente contra las fuerzas pro-imperialistas, que en este cinta están representadas en el mayor enemigo del Shinshegumi, el clan Mori de Chōshū.

La película se centra en la historia del último comandante de esa unidad, Kondō Isami, personaje interpretado por Toshirô Mifune, quien produce también la película, que a pesar de defender los valores del Shogunato con honor, no esconde tampoco los momentos de lucha interior contra su modo de vida.

En definitiva, historia interesante y entretenida, pero también sobria, muy conocida en Japón donde cuenta con multitud de versiones, siendo ésta una de las más destacadas.
Roscachapa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow