Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Almafuerte
Críticas de Brown Jenkin
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
4 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por 1986, parecía que indefectiblemente cada película argentina debía tratar del pasado inmediato del país, llámese dictadura militar, exilio, guerra de malvinas etc. Afortunadamente surgió esta joya que se apartó de todo eso, incursionando en el género fantástico y demostrando que se podía filmar algo completamente diferente, aún con escaso presupuesto.
Gran película de Eliseo Subiela, con un guión original y comprometido con temas como la naturaleza humana y la sociedad, con diálogos realmente imperdibles. Las actuaciones de Hugo Soto y Lorenzo Quinteros son convincentes y la banda sonora de Pedro Aznar sencillamente imponente.
Creo que estaríamos hablando de obra de arte si no fuera por ciertos desaciertos menores en el guión, con escenas que no aportan nada y otras que incluso restan (cito en spoiler). Por otra parte los diálogos entre psiquiatra y paciente van demasiado rápido, sin tiempo a reflexionar. Parece que por momentos estuvieran recitando el guión, mas que hablando. Un sincero "gracias" a una editora independiente de EEUU que la editó en bluray, en formato 16:9, con imagen y sonido remasterizado, aunque por momentos la voz en off del relato resulta ininteligible porque está demasiado baja en relación a la música.
Para reflexionar y emocionarse, la película sigue tan actual como hace 35 años y lo seguirá siendo. Al menos mientras la humanidad siga siendo la misma, con toda su indiferencia y crueldad hacia sus propios semejantes.
"Si Dios está en cada uno de ustedes, están matando a Dios todos los días"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brown Jenkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de marzo de 2020
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y se sigue pulsando la tecla incorrecta. Antes de verla pensaba que si la historia estaba adaptada
a la época actual sería un gran error. Y no me equivoqué. El cuento fue escrito en 1927 y los acontecimientos narrados ocurrieron varios años antes, según se deduce del mismo. Es absurdo que un relato donde el primitivismo,el aislamiento y la soledad tienen un papel fundamental se ambiente en un lugar que parece un country ,poblado de computadoras, celulares y smart tvs.
Solamente tiene 2 cosas en común con el relato de HP, el apellido de la familia y el (supuesto) meteorito que cae
del cielo. Pero de ahí en mas todo cambia, y no para bien precisamente. Los efectos del incidente, en el
libro, tardan meses en verse y son de lo mas variados, desde arboles que se agitan sin viento,
cambio en la morfología de los animales y plantas del lugar y la decadencia en las facultades mentales de los humanos. Acá esos cambios son demasiado rápidos
y definitivamente insólitos. Además hay algún que otro golpe bajo totalmente innecesario.
Lo que si es disfrutable hasta cierto punto son los constantes guiños hacia la obra lovecraftiana
(Ward Philips, el Necronomicon, Lavinia), pero fuera de eso no mucho más.
Ojalá Richard Stanley, si es que de verdad pretende adaptar "El Horror de Dunwich" a la gran pantalla no cometa el mismo error y sea un poco mas fiel a la obra original.Tanto en el desarrollo como en la ambientación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brown Jenkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásica película ochentosa, que, con tal de impresionar a los espectadores, se permite las escenas y situaciones
mas insólitas y poco creíbles que uno pueda imaginar. Además hay que soportar actuaciones bastante mediocres
y el robot hablando estupideces todo el tiempo (creo que ni creándolo yo lo soportaría mas de diez minutos sin
darle con un bate de béisbol por la cabeza). Ni hablar del final, tan ridículo que da verguenza ajena.
No todo es malo a pesar de todo. Cuenta con alguna que otra escena gore bien lograda. Aparece la mujer mas
fea de la historia del cine, Anne Ramsey, como de costumbre haciendo el papel de vieja odiosa y detestable.
Y Kristy Swanson se destaca no sólo por su belleza (imposible no enamorarse) sino por su actuación.
En síntesis la película es realmente mala pero perdurable en el recuerdo. Y más de uno quedó traumado con
la pelota de basquet.
Brown Jenkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de noviembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué puede agregar mi crítica a todo lo que se ha dicho? Absolutamente nada. Simplemente la hago como una especie de homenaje a una película que me sigue asombrando casi 30 años después. Y digo que me sigue asombrando porque después de las horribles secuelas, quedó en claro lo que es hacer algo REALISTA, es decir con escenas de alto riesgo con dobles de verdad, destruyendo vehículos auténticos y otra muy distinta hacer algo totalmente ARTIFICIAL, donde todo se realiza con un mousse en un estudio.
Más allá de la parte técnica, incluyendo los efectos del T1000 (efectos mejorados, pero no nuevos, ya que James Cameron los había usado ya en The Abyss, de 1989) hay que destacar todo lo demás. Un argumento sólido y un ritmo que no decae. Una química increíble entre Schwarzenegger, Hamilton y Furlong, hasta el punto de parecer realmente una familia o equipo. Un Robert Patrick para el recuerdo. Una banda y efectos sonoros capaz de taladrar la cabeza. Y ya no sé que mas elogiarle. Un par de "defectos" por llamarlos de alguna manera: El uso de dobles evidente, sobre todo en la parte de la persecusión en moto, y los T800 del futuro (los de la secuencia inicial), si bien 100% realistas, son demasiado lentos y parsimoniosos, tanto en la forma de caminar como en sus reacciones.
En síntesis por todo lo dicho, T2 es sin duda la mejor película de ACCION de la historia. (En el rubro CIENCIA FICCION, solo la pongo por debajo de Blade Runner) Superior en todo a su predecesora y ni hablar de sus secuelas. Podrán filmarla una o mil veces, hacerle todas las secuelas o precuelas que quieran. Nunca lograrán nada parecido.
Brown Jenkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de noviembre de 2019
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Verdaderamente con ver sólo el trailer me convencí: NO iría a verla. Pero justo dio la casualidad que un amigo me pidió acompañarlo. Con mi esguince de tobillo a cuestas fuí de mala gana...Total la idea era solamente pasar un rato y distraerse.
Ya con las espectativas por el suelo, salí aún más decepcionado. Entiendo perfectamente que las comparaciones son odiosas, pero asociar ésto a una obra maestra como T2 verdaderamente debería avergonzar al mismísimo James Cameron. Un argumento patético, el regreso de Linda Hamilton como una especie de Abuela Caza-Terminators (¿?), el papel de Arnold, ya no secundario sino terciario...Sólo una bellísima MacKenzie Davis salva un poquito el desastre. Sumemos a todo ésto las escenas de acción, como ya es costumbre todas hechas a tal velocidad y tan artificiales que uno termina mareado. ¿Cuando entenderán que hacer pedazos un camión y filmar escenas riesgosas, como en T2, es lo que en realidad es creíble y vale la pena ver? (Recordar la escena del famoso salto del puente en moto, donde el doble parece mas Van Damme que Schwarzenegger, o cuando el T1000 lanza al conductor del camión y uno se pregunta como habrá quedado el doble después de semejante porrazo)
En síntesis, para aquellos nostálgicos como yo (o no tanto), no vayan a ver algo que no aporta absolutamente nada nuevo, ni en línea argumental ni en efectos, además de artificial. Y ahórrense un buen dolor de cabeza.
Brown Jenkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow