Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castelló
Críticas de DJ_Theo
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
14 de febrero de 2023
23 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cabe duda de que gentes doctas en el noble arte del cine, esencia de muchas artes, harán una justa crítica de Irati, en el convencimiento de que como producto audiovisual se trata de una gran película: entretenida, dinámica y resultado del esforzado y experimentado trabajo de un gran grupo de profesionales.

Yo más bien quiero pedir una crítica desde el punto de vista de la historia de la literatura vasca, fuente de la que bebe Irati para crear esta revisitación en el siglo XXI de los mitos vascos idealizados en el romanticismo decimonónico de autores como Augustin Xaho, Francisco Navarro Villoslada (autor de Amaya o los vascos del siglo VIII), Antonio Fernández o incluso Pío Baroja, que en su Leyenda de Jaun de Alzate imaginó la desaparición de los viejos mitos paganos vascos en beneficio de un cristianismo invasivo. En efecto, Irati bebe de ese movimiento romántico que idealizó un olimpo de deidades vascónicas en la tradición del romanticismo europeo, las mezcló con eventos que pululan entre lo histórico y lo legendario (la batalla de Roncesvalles, equivalente de la batalla de Padura, de Jaun Zuria o de la batalla de Covadonga, mito fundacional del nacionalismo contemporáneo español) y dio así espacio al fermento sentimental de un nacionalismo político vasco que nacería poco después en la mente de los hermanos Luis y Sabino Arana.

Digo todo esto porque oigo algunas entrevistas de intérpretes de la película ofreciendo una versión política o semipolítica de la diosa Mari, de la batalla de Roncesvalles o de otros elementos usados durante cien años por el nacionalismo, y me temo que esta película pueda ser usada por algunos como elemento de confrontación política (al igual que lo fue Braveheart para el nacionalismo escocés), cuando lo cierto es que estos mitos son una mixtificación del siglo XIX que no se pueden tomar como la mitología de un pueblo irredento, o similares ideas. Respetemos la labor de intelectuales que con sus errores pero una gran capacidad de trabajo hicieron cimientos de una verdadera ciencia en los campos de la arqueología, la lingüística o la antropología. Por cierto, de muy distintos extractos ideológicos y épocas: Koldo Mitxelena, el padre José Miguel de Barandiarán, el padre Resurrección María de Azkue, Julio Caro Baroja o Jon Juaristi, entre otros. Particularmente, recomiendo la obra de Jon Juaristi sobre la fundación de la moderna mitología vasca. Me gustaría ver una crítica suya sobre la película.

Por todo ello, es muy necesario ver esta entretenida película como un fantástico ejercicio audiovisual y no, como algunos parecen desear, como la presentación de un verdadero sustrato mitológico que demuestra la particularidad identitaria de un pueblo supuestamente milenario.
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arriesgada y sensible película cuya gracia reside en un argumento de muy difícil ejecución: la relación entre una mujer de edad madura y un adolescente. La principal virtud de la película es la sensibilidad con que se culmina la película. Lejos de resultar grotesco o peligroso, el final de la "cita" entre Ana y Erik -tras todo un paseo plagado de confesiones y filosofía en el que se conocen y conectan a pesar de la diferencia generacional- resulta entrañable y sensible. Todo un logro para la difícil papeleta de resolver la historia, que se presta a la lógica dificultad de una cuestión que bordea la catástrofe por lo delicado del tema. Esto, en mi opinión, resulta muy valiente por un lado y muy inteligente por el otro, porque los personajes se plantean perfectamente para encajar en la historia. Ana es una mujer exitosa en su vida personal y profesional. Sin embargo, se siente frustrada en algunos aspectos, lo que la lleva a una relación peligrosa que no imagina "tan" peligrosa hasta que coincide con Erik. Erik es un joven prematuramente maduro por los problemas que arrastra. Mientras otros jóvenes juegan a los videojuegos, él debe resolver problemas propios de una persona adulta. Todo ello va encajando como piezas de un puzzle que finalmente deja ver una bonita historia, de muy difícil resolución y por ello muy valiente. Como dicen otras críticas, algunos giros del guión resultan predecibles (la habitación del hotel, el chat, la fiesta, la rueda pinchada, etc), pero no esconden el buen trabajo de Mikel Rueda. Me quedo con un detalle: la propia Maribel Verdú quiso rodar la historia por su confianza en el director y el guión. Prueba de que estamos no ante una simple película más, sino de una historia valiente que merece la pena ser valorada. La particular fotografía, con planos desenfocados, es llamativa, pero no me atrevo a valorarla. Sí valoro la actuación de ambos protagonistas, así como de los actores secundarios. Verdú, como siempre, estupenda. Destaco el plano final de la actriz. Me llama más la atención el no tan veterano Germán Alcarazu, que arregla su personaje con donosura y prestancia. Un buen candidato a los Goya. Espero que El doble más quince sea reconocida como merece en la próxima gala de los premios Goya, y en otros premios (¿quizá ser candidata española a los Oscar?) Sin duda lo merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable y valiente película sobre la diferencia en un entorno tradicional y tradicionalista como el de la danza flolklórica georgiana. Sin duda un canto a la comprensión y un notable ejercicio de los sentimientos precisamente entre jóvenes dedicados al arte de la danza. Merece la pena que se realicen y estrenen en nuestro país películas como ésta, que nos muestra otras formas de ver las cosas en países que no solemos tener en cuenta.
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de enero de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película arriesgadísima, tanto por la temática tratada como por el tono usado para desarrollarla, pero que lejos de lo que podría parecer, se resuelve muy notablemente. Parecería que una película sobre el nazismo, con personajes nazis finalmente buenos y un tono de parodia que lo acerca más a un programa de TV de skteches de humor, tiene todos los visos de darse el castañazo. Sin embargo, el director lleva la historia con presteza, y lo que podría ser una grotesca historia mal contada concluye como un notable ejercicio visual y narrativo, en el que el propio guionista y director se ríe del guión con giros como el del niño soldado que no termina de morirse, la fraulein nazi repartiendo granadas como si fueran caramelos o el capitán nazi travestido ante la batalla final. Un ejemplo perfecto de que incluso la más absurda historia o el tono más aparentemente inadecuado pueden ser bien llevado con talento artístico y conocimiento del cine. Me da envidia la gente que tiene esas capacidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de setiembre de 2019
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maestría de Amenábar en su profesión de cineasta no admite réplicas. Innovador desde Tesis, ha adquirido con los años la visión de fondo para realizar grandes formatos como Los Otros o Ágora sin despeinarse. En Mientras dure la guerra, el director y su equipo componen una película que, más allá de su formalidad en tanto film, rebosa de pasionalidad por la temática. Es esto, y no lo otro, lo que desborda las opiniones. Muchas de ellas, por cierto, ignorantes, puesto que han criticado la película sin verla siquiera.

El relato de Amenábar sobre el comienzo de la guerra y la visión de Unamuno es un retrato no neutral sobre lo sucedido (imposible para un español), pero sí ecuánime en sus críticas a ambos bandos. Pero más allá de ello, pone al espectador español ante su propio espejo: lo que se relata en el fondo no es el objeto de la disputa civil, sino la propia incapacidad del pueblo español de dialogar para llegar a una entente eficaz y válida, que trascienda las generaciones.

Impresiona ver cómo el debate del 36 coincide en buena medida con el debate político del año 2019. También es muy interesante la construcción de los personajes, mostrados quizá como nunca se les mostró: ese Franco aparentemente ausente, pero muy lúcido en sus ambiciones de poder, me ha resultado curiosísimo.

Karra Elejalde está de Goya, de Premio del Cine Europeo y de todos los premios que pueda ganar. Me gusta especialmente que participe Itziar Aizpuru, a quien considero que debió concedérsele el Goya por Loreak. Me gustaría que fuera nominada en esta ocasión.
DJ_Theo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow