Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tyler
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
11 de enero de 2019
49 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal verla para tener en cuenta como crítica al gobierno republicano en general, aunque se centre en particular en el del Bush hijo que llevó a la guerra de Irak en el 2003. Para la gente de izquierdas esto será obvio por lo cual no tan interesante (aunque la constatación de las propias creencias nos gusta a todos). Para la gente de derechas, que por lo que dicen las votaciones a nivel mundial no escasean ni mucho menos, la peli ayuda a reconsiderar lo artificial de cierta parte de su ideología (think tanks financiados por grandes empresas, grandes campañas de marketing, etc.), que efectivamente pueden hacer sentir al espectador de derechas que le han tomado el pelo.

Ahora bien, así como el (gran) Clint Eastwood en la mediocre "J. Edgar" muestra los claros y los oscuros de la política republicana, o como el reportaje "Rumores de guerra" muestra básicamente los claros del controvertido Robert McNamara (responsable de la guerra del Vietnam y mil cosas más), aquí se muestran solamente los oscuros, bien oscuros, de la administración Bush. Se les presenta como un grupo de hombres más bien tontos, sin ideales siquiera, que movidos por la voluntad de poder acaban, de forma nada reflexionada, creando un percal descomunal de opresión y desigualdad a nivel mundial. En el caso de Dick Cheney apenas se llega a mostrar qué le guía en esa maldad, lo cual para mí hace el film bastante pobre, en especial si se compara con las obras que he mencionado o muchas otras. Por añadir otra comparación, en la excelsa serie The Wire ves y comprendes como nunca las razones que lleva a cada uno de los varios bandos e individuos a liarla como la lían.

Otro problema importante es que realmente no sabes hasta qué punto creerte tal narrativa: aunque lo aparenta no es un documental sino una ficción. Por ello, la cantidad de manipulación, maniqueísmo y sobresimplificación que pueden hacer es ilimitada. Y no parece haber un intento serio de tratar un tema complejo. Es un montaje como de graciosillo modernete hipster, lleno bromitas frívolas mezcladas con escenas de muertos inocentes causados por las guerras.
Tyler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Antes que sea tarde
Documental
Estados Unidos2016
7,2
2.914
Documental, Intervenciones de: Barack Obama, Bill Clinton, Ban Ki-moon. Narrador: Leonardo DiCaprio
7
2 de noviembre de 2016
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una idea principal del documental (disponible gratis en youtube por cierto) que me gustaría enfatizar:

El cambio climático no va principalmente de cambios de temperatura y pérdidas de ecosistemas, sino de que millones de personas van a morir - o de hambre, o de sed, o durante las emigraciones masivas, o en guerras por los recursos.

Y sí, son personas que viven lejos - esos que a muchos les parecen ser "menos personas" - pero aún así, el percal de guerras y emigración será tal que también repercutirá en el gris clasemediano semiesclavizado hedonista occidental.
Tyler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cartel Land (Tierra de cárteles)
Documental
Estados Unidos2015
7,1
1.906
Documental
8
20 de enero de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escenas reales totalmente increíbles de algo que ha sido tratado a lo largo del cine de ficción numerosas veces –desde "Los 7 samurais" hasta "Mad Max" en el cine– a su vez inspirado en algo tristemente recurrente en la historia de la humanidad: la opresión (y rebelión, al menos en el cine) de ciudadanos indefensos ante opresores. Una tónica principal en la historia humana, como subrayó Hegel, y quizá algo de lo que nunca saldremos, en vista del ejemplo de México, tal y como profetiza el pensador contemporáneo John Gray. Esta tesis pesimista, de que en realidad el progreso de la humanidad (a nivel moral, de convivencia social) no es más que una ilusión, se ve reforzada viendo el documental; o quizá incluso refuta su tesis por no ser suficientemente pesimista: la maldad, crueldad, falta de escrúpulos, valores y respeto por el otro que se verifica hoy en México parece superar ciertos límites que otras mafias del mundo nunca habían rebasado.

En contraste a esto el documental muestra la parte realmente emocionante de lo que ha ocurrido allí: la formación los llamados grupos de autodefensa. A su vez, son comparados con un interesante personaje al norte de la frontera: un estadounidense que decide decidir proteger su patria del peligro de los narcos. Un personaje excéntrico al que sin embargo en este escenario cuesta refutar sus simples argumentos: en una época en la que el cine (y la literatura, etc.) nos han enseñado la ambigüedad que hay detrás de un esquema de 'buenos' y 'malos', en el interesante caso presente cuesta llevarle la contraria al esquema de buenos y malos del estadounidense blanco conservador.

Y mientras presenciamos la increíble historia de las autodefensas, consigues verle la cara al mal al que se enfrentan. En cierto sentido, le ves la cara literalmente: podemos verles las caras a esos narcos que durante años han estado aterrorizando a la población, secuestrándola, violando a sus hijas, extorsionando, y robando. Y así podemos comparar. Y totalmente obvio, pero a la vez impresionante, constatar que son idénticos. Los narcos son idénticos en su fenotipo, en vestimentas, en el lugar donde viven, a aquellos que llevan años torturando. ¿Qué diría si viera esto Hannah Arendt, autora de "La banalidad del mal?"

En cualquier caso, con este documental uno puede luego apreciar mejor el cine de ficción sobre estos temas como "Sicario" o "The counselor", pues ves que no exageran--o a lo sumo, exageran "para abajo".
Tyler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de junio de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La clave (creo que para toda película) es no esperarse lo que no va a haber. Si os esperáis que quizá en esta habrá la profundidad de las reflexiones de la primera novela de Michael Crichton (sobre teoría del caos, la consecuente imposibilidad de controlar ecosistemas, lo interesante que puede ser la investigación científica, sus límites, etc.), pues obviamente no. No hay ningún interés (de productores, de la plebe ergo de los productores?) en que sea algo así.
Pero personalmente me encantan (muy seriamente de hecho) todas las películas de aventuras que la gente a veces menosprecia (Spielberg, tan criticado, como mejor ejemplo. Por algo mi perro se llama Indiana). Más que decir que es un entretenimiento, diría que es para los que les guste soñar cosas increíbles y a lo grande. Hay unas cuantas escenas antológicas, no son realistas pero me da totalmente igual y la explicación que se da me la trago encantado.

PD: Eso sí, eché de menos esos científicos carismáticos que ven y aprecian el mundo como no lo hace el resto.
Tyler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cantidad de posibles objeciones y de diverso tipo: inconsistencias científicas (a pesar del intento de precisión en muchos trozos, como respecto al tratamiento relativista del tiempo), tesis pobres y carentes de originalidad y, quizá más preocupante, hay cantidad de cosas que esta película no llega a ser a pesar de su ambición. Increíble o no, a pesar de que todo lo anterior sea cierto la película es indiscutiblemente buena y recomendable. Se podría decir que la peli va muy fuerte y se estrella porque no llega donde pretende, pero en el intento llega a sitios inexplorados a los que los humanos no habíamos estado nunca tan cerca.
Seguramente no propone ninguna tesis nueva de valor (se oyen cosas como "lo que distingue al ser humano es la capacidad de amar"...), pero la forma científicamente rigurosa y extremadamente bella con la que muestra y desarrolla las ideas sobre exploración interestelar -manifestación de nuestra esencia de amor por el conocimiento y la curiosidad- es tan sublime que ya vale la pena.

Esto me recuerda a algo que hago últimamente que hace que toda película me guste más: no tener grandes expectativas. A pesar del guión, en su apuntar a comprender la naturaleza humana y su lugar en el cosmos. Lo mismo hice con "The tree of life", y por eso también me encantó. Porque aunque no lleguen tan lejos donde pretenden, dan un valioso paso nuevo en una dirección. [Sigue en spoiler más detalles que no hablan del argumento]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tyler
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow