Haz click aquí para copiar la URL
España España · Galdakao
Críticas de JoacoDrake
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
24 de junio de 2022
12 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he dispuesto a ver esta serie porque soy un gran aficionado a la historia del imperio español, especialmente en lo que a la conquista de América se refiere. Entiendo que en el siglo XXI y, sobre todo, con el desarrollo de las plataformas streaming, la industria del entretenimiento audiovisual ha experimentado un auge tanto en formato largometrajes como en series, ya sean cortas o largas.

No debemos olvidar, que independientemente de ser una historia basada en hechos reales, no deja de ser una adaptación de la historia real, que por otro lado, por muy documentada que esté en este caso concreto, muy probablemente la verdadera verdad estará enterrada en los diferentes cuerpos que yacen en el fondo de los océanos.

Cierto es, que el reparto podría ser mejorable, aunque, personalmente, Rodrigo Santoro me ha gustado mucho en su papel de Fernando de Magallanes. No obstante, a nivel de ritmo me ha resultado muy entretenida, además de quedar prendado de los escenarios. Verdaderamente, he echado en falta muchos detalles y personajes de la historia real. Pero una historia de tal envergadura, con una duración de 3 años, de innumerables protagonistas y tantos lugares recorridos es muy difícil resumirla en 6 episodios de 40 minutos.

En general, he quedado satisfecho, ya que, como he dicho al principio es una temática que me gusta mucho. El imperio español tiene mucha historia que se puede llevar a la pequeña y gran pantalla. No tiene nada que envidiar a Hollywood y me alegro que estén sacando series más o menos acertadas, como El Cid o está propia serie. Vamos por el buen camino en lo que ha desarrollo cultural se refiere.
JoacoDrake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que las comparaciones son odiosas, pero cuando tenemos dos películas que pertenecen a una misma trilogía y que llevan un nombre tan similar las comparaciones, más que odiosas, son inevitables. Sin duda, para bien o para mal, está tercera entrega “The Dark Knight Rises” tenía el listón muy alto por dos razones: La primera es el nivel que Cristopher Nolan nos está acostumbrando con obras maestras como “Origen”, “El truco final” o la inolvidable “Memento”. Pero, seguramente, la razón principal por la que esperábamos la perfección en esta última entrega era por su predecesora “The Dark Knight”, considerada por muchos críticos como la mejor película de acción de todos los tiempos.

Iré por partes y empezaré por la acción. Para mi, excesiva. Que si, que nos encontramos ante una película de un superhéroe, pero cuando algo se quiere hacer a lo grande, a veces se pasa de la ralla. Escenas como la de la destrucción del campo de beisbol que tanto prometían en el tráiler decepcionan en la gran pantalla y se hecha de menos accidentes más reales como el del camión o la explosión del hospital de “The Dark Knight”. Por otra parte, la sustitución del Batmóvil por esa especie de nave espacial me parece un tremendo error, de hecho, el Batmóvil ni siquiera hace aparición durante todo el film.

Para continuar, diré que me parece demasiado predecible. Llega un momento en la película que ya sabes quienes son los personajes intocables y quienes van a morir y quienes no. No conté las veces que Gordon, Catwoman o el joven policía nuevo interpretado por Joseph Gordon-Levitt tienen una pistola apuntando a su entrecejo, pero os puedo asegurar que en todas ellas sabía que iba a aparecer alguien por detrás que evitase su muerte. El impacto que me causó la muerte de Rachel en “The Dark Knight” no está presente en ningún momento en está película.

Y para terminar, me gustaría hacer un repaso de los personajes:
- Entre los nuevos la única que me convence es Catwoman: impredecible, divertida y altamente seductora. Por lo demás, el personaje interpretado por Joseph Gordon-Levitt es el típico policía bueno de cualquier film policiaco y no aporta nada diferente a lo que puede aportar Gordon. Para mí sobra. La última, Miranda Tate solo está para darle un giro final a la película y, por cierto, muere muy mal. En cuanto a los antiguos tenemos a un Gordon que pierde demasiado protagonismo y un Luciux Fox que gana demasiado. Demasiados personajes nuevos.
- En cuanto al principal, Batman, recupera el protagonismo que pierde en “The Dark Knight”, pero no llega al nivel de Batman Begins: muchos comentarios ingeniosos descaradamente preparados para un niño rico que se vuelve pobre y que da la vida por Gotham y es capaz de sobrevivir a explosiones nucleares.
- En cuanto a Bane, no sé que decir. Un malo sacado de la chistera al que El Joker de Heath Legder le da un millón de vueltas y nos quedamos cortos. Después de repartir ostias como panes resulta no ser tan malo como parece y muere de la manera más patética posible. Ni siquiera se lo carga Batman. El resultado de un reparto de alrededor de 7 u 8 personajes de “The Dark Knight Rises” se lo comen con patatas El Joker, Harvey Dent y el Batman de “The Dark Knight”.
JoacoDrake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de agosto de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película no está mal, la verdad es que es un drama de los que dejan huella, pero como prevención al consumo de drogas me parece que no es realmente acertada. Antes que nada me gustaría aclarar que aquí el autor de esta crítica tuvo en su pasado un pequeño problema con la droga, para que no creáis que opino desde la ignorancia.
Cierto es que Requiem por un sueño es toda una obra maestra, quizá un poco pesada al principio, pero con unas interpretaciones dignas de un Oscar, en especial la de Ellen Burstyn. Muy en la línea de otras películas de Darren Aronofsky, el film retrata un duro drama con un ritmo que va de menos a más, el cual está increíblemente acompañado de una banda sonora de las que hacen de Requiem por un sueño una película magnifica. Pero si me quedo con algo es, sin lugar a dudas, con el impactante final que le deja a uno recordándolo durante varios días.
Pero, si ustedes me lo permiten, me gustaría mostrar mi descontento por la forma en la que se hace referencia al mundo de la droga. Quiero decir que, bueno en fin, que la droga es mala todo el mundo lo sabe. Es algo que ya está más que dicho. Y sinceramente creo que si la intención del director fuese prevenir a la gente del consumo de la droga (cosa que no digo que Darren esté haciendo, que no lo sé) el mensaje tendría que ser bien diferente. Ejemplo de ello pongo el film de Trainspotting, el cual fue en mi oscuro pasado toda una referencia. Y es que la diferencia del mensaje entre estos dos peliculones es, aunque uno pueda pensar que es muy parecido, completamente diferente.
Requiem por un sueño: Tomar drogas, no merece la pena. (Díganle eso a un adicto, a ver si opina lo mismo).
Trainspotting: No tomar drogas, merece la pena. (Elige la vida)
JoacoDrake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de mayo de 2011
41 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
En circunstancias normales no habría querido saber nada de esta película, pero aquello no eran circunstancias normales. Normalmente, solo necesito dos condiciones para ir al cine: tiempo libre y una proposición decente. Debido a mi estado civil y las pocas ganas que tenía de salir de fiesta, la primera condición se cumplía. El hecho de que me propusiesen ir a ver The Fast and Furious 5 desechaba por completo la segunda condición debido a que carecía de decencia alguna. El caso es que era eso o irme para casa.
Me tragué mi orgullo de cinéfilo y me dirigí a taquilla. Miré a la chica que vendía las entradas, muy guapa por cierto, y le dije: “Tres para la sala uno”.
Los primero minutos se confirmó lo que ya me imaginaba. Poco argumento, muchas ostias y buenos efectos especiales. Personalmente, ese tipo de cine me aburre. Sin embargo, con el paso de los minutos empecé a encontrarla entretenida a pesar de tratarse de un género que detesto. No voy a decir que sacase algo en claro del film, pero entre los comentarios ingeniosos, las tías buenas y lo curiosamente graciosas que me resultan a veces las escenas de falso dramatismo que hay en estas películas, puedo decir que no me pareció tan mala como esperaba.
Para terminar, vayamos a lo más importante; analizando los pros y contras: ¿Mereció la pena pagar 6,50€ para ver este film? Pues no, pero ni este ni ningún otro. ¡Por Dios! ¿Cuándo van a rebajar el precio del cine? Que al final me voy a quedar sin un duro…
JoacoDrake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de febrero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede decir que sea la típica serie que te engancha por tener un argumento increíble o por unos personajes profundos y bien interpretados. Para nada. Es más bien una serie simple que cuenta las andanzas de cuatro jóvenes que acaban de ingresar en la universidad.
Personalmente, me gustan las series que destacan por tener algo diferente: la intriga de LOST, la tensión de Dexter, los trabajadísimos guiones de En Terapia... Esta serie, la verdad, no tiene nada de eso. Pero que quieren que les diga, también me gustan las series en las que te echas unas risas y, de vez en cuando, ves alguna que otra tía buena en pantalla.
Por cierto, para los amantes del humor inteligente, tengo que decir que esta no es su serie. Pero está bastante bien para ver con los amigos un domingo por la tarde en el que no haya nada que hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JoacoDrake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow