Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
Críticas de Goncho
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
23 de julio de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Plaga es el retrato de un espacio. Un lugar de la periferia barcelonesa donde cada historia es diferente y común al mismo lugar, un terreno robado a la naturaleza que entremezcla dramas urbanos, plagas agrícolas, inmigración, prostitución y superación. Un campesino que cultiva de manera ecológica, su ayudante georgiano que quiere ser campeón de lucha, una prostituta que cada vez tiene menos clientes, una anciana obligada a vivir en una residencia y una cuidadora de geriátrico a la que le cuesta adaptarse a su trabajo. Todos tienen un pasado pero comparten parte de su presente.

Neus Ballús realiza una película con un corte documental que la saca de la normalidad para atribuirle unas características especiales. Muchas veces no sabes si los actores actúan o son ellos mismos haciendo el papel de su vida cotidiana. La realidad se hilvana con la ficción de una manera tan perfecta que se hace imposible distinguir la una de la otra. Y ese es el resultado de cuatro años de trabajo documental, de rodaje, de hacer como los personajes: acostumbrarse al medio.

Lo que al final queda es la sensación de que conoces el espacio, de haber vivido allí, de saber cómo son las gentes que habitan el lugar, cómo se enfrentan a los cambios, cómo luchan por la adaptación a este medio tan extraño que ha surgido de manera artificial y que tiene tanta riqueza cultural. Neus Ballús y su equipo nos trasladan desde la butaca al corazón de cada uno de sus ¿personajes?.
Goncho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de julio de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticar Los Ilusos no es criticar una historia bien contada, sino un conjunto de fragmentos de vieja película de 16 mm en las manos de un joven con apellido reconocido. Y es que la película funciona bastante bien: un blanco y negro bien escogido, un montaje que dice más que el guión, si es que lo hay, y un retrato acertado de la juventud que tiene ganas de cambiar o mejorar las cosas. Pero ante todo es una película con aire francés que habla sobre el propio cine.

Se trata de una película para cinéfilos, para personas que quieren pensar sobre lo que ven y no, dejar de pensar en lo que les rodea. Eso mismo es lo que he intentado hacer y sin embargo, no he visto más que pinceladas de rebeldía ya vistas en otras películas. La primera parte de la cinta contiene referencias a películas de la Nouvelle Vague en cuanto amor por el cine, montaje cortado, falta de finalización de escenas, experimentación, forma y bajo presupuesto. Un cine muy “moderno”, con varias de las connotaciones que tiene esta palabra en la historia del séptimo arte y las que se le da en la actualidad. La segunda rompe un poco en tema pero no en forma, diluyendo una temática catastrofista sobre la muerte del cine y dando esperanzas a su reconversión y reciclaje.

Lo mismo que los creadores han hecho para hacer la película, reciclar viejos rollos de película y una vieja cámara y utilizar esos materiales. Lo que queda al final es un amor por el cine, una esperanza de que tu película se proyecte en cineclubs, filmotecas, festivales y salas no comerciales. Algo que solo conseguirás si llevas el apellido Trueba.
Goncho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kiarostami nos enseña con planos generales la llegada a un pueblo Iraní de un grupo de cineastas. Continuará toda la película dando al relato un aspecto documental, como ya había mostrado en A través de los olivos y ¿Dónde está la casa de mi amigo? Y es que, aunque El viento nos llevará parezca tener una trama de western, (llegada de unos extranjeros a un pueblo donde se convierten en protagonistas e intentan ayudar a la gente) Kiarostami quiere mostrar, de una manera crítica y burlesca, la realidad social de un poblado alejado de la ciudad.

El supuesto director de la película nos guiará a través de las distintas historias que forman la realidad del pueblo. Nos enseñará una sociedad machista y muy dura para la mujer: un anciano en la tetería discute sobre el “tercer trabajo” del hombre, refiriéndose al sexo para procrear, y una vecina que da a luz y sigue tendiendo la ropa. Las mujeres son sin duda, las protagonistas del relato. El lugar del hombre estará en el campo, sin embargo, no vemos en toda la película a ninguno en plano corto que esté en su puesto de trabajo. Solo cuando el protagonista baja de la montaña a pedir auxilio vemos a un grupo de hombres junto a un campo todavía por cosechar, y en ese momento están descansando.

El tema del subdesarrollo está muy presente. La repetitiva acción de subir a la montaña a hablar por teléfono, el tranco caído a modo de puente por el que cruzan los niños o la falta de electricidad en el establo, son ejemplos claros. Aunque lo más destacado del film es la descripción de homogeneidad en las acciones del día a día para los habitantes del pueblo, la repetición y la habitualidad. Ejemplo de ello es la tetería, la vecina tendiendo, la mujer que lleva el pasto al establo, la conversación con el médico que dice trabajar pocas veces etc.

El director de la película se integrará en ese día a día y esperará en solitario hasta obtener noticias de Teherán o la muerte de la anciana, escena que el supuesto equipo quería filmar. Los miembros del rodaje se marchan antes ya que no tienen nada que hacer, pero el protagonista estará allí hasta el último momento. También ayudará a los niños, de los que quiere sacar información, y participará en la vida del poblado. Kiarostami nos muestra la vida cotidiana de un espacio, a través de los ojos de un fotógrafo que espera pacientemente hasta conseguir su instantánea.
Goncho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien acuda al cine queriendo ver una historia, se ha equivocado de película. El análisis narrativo lineal o coherente de esta película es imposible. Sin embargo, si nos acercamos al film como una idea sobre la que giran todos sus elementos, entonces podremos disfrutar adecuadamente de ella.
La película trata el tema de la muerte del cine debido a la falta de espectadores que sepan observar. Nada más comenzar la película, Óscar vaga por una sala de cine en la que las personas parecen muertas o dormidas. A partir de aquí el protagonista irá vagando de un género a otro, desde el fantástico, el social o la ciencia ficción al drama romántico, de época o el musical.
Sobre la pantalla varias imágenes van haciendo referencia a esta muerte y al cambio que se está produciendo. Sobre las lápidas de un cementerio hay escrita publicidad web, en un edificio abandonado vemos una super 8 tirada en el suelo con el resto de desperdicios, las continuas conversaciones sobre el cansancio, la enfermedad, la vejez….
En conclusión, una película de narrativa anárquica que hay que mirar con otros ojos para saber disfrutar. Si vas al cine a ver imágenes y dejar que te cuenten de la manera más sencilla posible, una historia manida, no es tu película. Si te gusta comerte la cabeza en la butaca, vas a disfrutar mucho, aunque en ocasiones puede que quedes frustrado con esta “historia crítica y poética”.
Goncho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de mayo de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no puede ser otra crítica al uso de esas que he visto escritas en revistas especializadas y de renombre. Voy a hablar de una película sin saber su función, su intención o su trama; y no por ello va a ser menos informativa que cualquiera de las críticas profesionales que he visto hasta el momento. Y es que cuando no se sabe qué decir, hay un problema en la recepción.
En “las malas hierbas” (mal traducido al español desde mi punto de vista) Resnais habla de l´amor fou, algo narrado tantas veces en la filmografía francesa que no resulta ni innovador, ni original y deja de ser loco. El valor del relato es darle el amor a un personaje sexagenario rodeado de una familia poco corriente y en un punto de su vida dramático. Su cabeza ha dejado de pensar en el mundo y solo piensa en sí mismo. Resnais une el amor con la locura y el egoísmo atribuidos a las personas de edad avanzada.
Se trata de un drama con puntos de comedia “a la francesa” y algún que otro punto crítico. Resnais hace lo que le da la gana, que para eso tiene 90 años y ya tiene una carrera labrada.
Goncho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow