Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Mendoza
Críticas de sebastian
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de diciembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elijo esta frase a modo de título de mi reseña porque, habiendo visionado lo que sin dudas será una de las películas de este (pobre) año, una de las cosas que quedó dándome vueltas en la cabeza fue justamente esa, la soledad con que algunas, por no decir muchas, mujeres latinoamericanas deben encarar los problemas diarios relacionados con la crianza de un niño. Y es que "Roma" es un homenaje de Cuarón a las dos mujeres de su vida: su madre y Libo, su niñera, a quien le dedica especialmente esta obra.

Como dije en el primer párrafo, este film es, a mi juicio, uno de esas entregas que marcarán un 2018 con muchos superpoderes y poca calidad en cuanto a cine se refiere, y que seguramente tenga algún rol protagónico en la próxima edición de los Oscars. Lo más destacado por todos, adhiero, es la ESTUPENDA fotografía en blanco y negro, muy bien aprovechada, y esos movimientos de cámara que nos hacen sentir dentro de la casa donde transcurre la historia, así como también unos paneos laterales de la ciudad donde se suceden algunas escenas. Cuarón vuelve a maravillarnos con su virtud al mando de una cámara. Mi nota, que prescindiendo de la fotografía tal vez sería un 7, alcanza el 8 gracias a ella y también a esos sonidos cotidianos, mundanos, que impregnan y llenan de vida cada escena del film.

En cuanto a la historia, es simple, conocida, pero también REAL y cercana, y aunque podría prescindir de algunos minutos o escenas excesivamente largas, cuenta con una muy buena dirección y un rodaje que además de ser bello, consigue destacar y poner en el centro lo que realmente importa: la vida de dos mujeres con realidades y condiciones muy distintas: Cleo, la criada, y Sofía, la patrona de clase media-alta. Una, obligada a enfrentar en soledad una situación que no deseó tener, la otra atravesando una crisis familiar que trastocará a todos los personajes de la obra. Ambas historias, cruzadas no solo por yuxtaponerse en el tiempo-espacio que discurren sino también por ese nexo sobre el que giran las más de dos horas de película: los niños que ayuda a cuidar y CRIAR Cleo y el valor que ambas tendrán que tener para enfrentarse a lo que se avecina.

La ambientación no podría ser más cuidada y consigue realmente situarnos en los turbulentos principios de los 70, en México, precisamente en el barrio acomodado de Roma. Para los que no vivimos ni somos conocedores de los conflictos socio-políticos de la época, nos queda cierta necesidad de googlear o informarnos acerca de algunos hechos que relata, casi de manera efímera y perisférica, pero que terminan siendo marco fundamental pasando la primera hora de cinta. Creo que aquí el guión falla un poco, y es luego de esa primera mitad cuando la trama cobra un poco más de ritmo e intensidad.

Las actuaciones están bien, aunque la única que realmente consigue tocarme es la de Yalitza Aparicio (Cleo), capaz de transmitirnos sin siquiera hablar, ya sea esa felicidad y conexión al tratar a "sus" niños, o de hacernos sentir y angustiar cuando se trata de "su" niño.

En conclusión, creo que se nos relata una historia sencilla, vernácula pero universal, cruda y dura en ciertos momentos, (particularmente dos: quirófano y playa), contada con una técnica y arte de primer nivel que la eleva a la categoría de "gran film". Cuarón, ya consolidado director a partir de Children of Men o Gravity vuelve a sus orígenes, al lugar que lo vio crecer y nos entrega una historia cargada de vida y cotidianidad, en lo que tal vez su film más personal.

Para terminar, una mención a Netflix que sigue demostrándonos, poco a poco, su interés por mejorar la calidad de su contenido propio nutriéndose de poderosos nombres de la industria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sebastian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de diciembre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este nuevo film de los Coen, primero que nada, hay que decir que es una acertada y violenta apuesta por parte del cada vez más gigante Netflix. Estrenar exclusivamente en dicha plataforma una película de estos directores tan reconocidos y con el despliegue audiovisual que lo hace es algo que hay que destacar y agradecer.

En segundo lugar, no tengo dudas que lo que mejor sabor me ha dejado y lo que probablemente más quede en mi memoria sea la estupenda fotografía. Los paisajes, los balances de color, las composiciones, etc, son postales en sí mismas que animan a disfrutar del film aun en sus pasajes más densos.

Pasando al desarrollo de la película en sí, hay que reconocer que es una obra auténticamente Western, no solo por su ambientación, sino por las tramas y situaciones que en ella se plantean, todas ellas típicamente autóctonas del género. Al contar una serie de relatos independientes, lógicamente posee un ritmo bastante irregular, donde a mi juicio empieza muy arriba y termina demasiado lenta. Esto me hace preguntarme si tal vez no habría sido mejor ordernarlas de otra manera. En definitiva, habrá historias que gusten más a unos que otros, como suele suceder en estos casos.

Personalmemte creo que las historias, y más claramente las primeras 3-4, van dejándonos una suerte de metamensajes o moralejas finales implícitas y con cierto humor negro propio de los Coen que me resultan interesantes. Ya sea la soberbia, la inevitabilidad del destino o los actos que nos lleva a hacer la codicia, por citar algunos de estos mensajes, los episodios van relatando historias de mundo, un poco indiferentes y con personajes que aunque estén bien interpretados, no llegamos a identificarnos con ninguno de ellos; y esto tal vez esto suceda en parte por su ya mencionada naturaleza estructural.

Por estas cosas y algunas más que seguramente se me están quedando en el tintero, es que creo que este film ni es una obra maestra del 2018, ni mucho menos un producto mediocre, simplemente es un buena película, prolija y bien filmada, pero irregular y densa por momentos. De lo que nadie podrá dudar, eso sí, es que lleva el inconfundible sello Coen, y eso es algo que la industria actual debería agradecer.

Lo MEJOR: su fotografía y la historia de James Franco y Liam Neeson (la más oscura de todas). También destacaría las entretenidas escenas de acción.

Lo PEOR: justamente que las historias más interesantes son más cortas que las más tediosas y "vacías", como el caso del episodio de la Caravana, cuyo final se me antoja predecible y algo forzado.
sebastian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de setiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy, Septiembre de 2018, acabo de terminar de ver esta fabulosa serie, luego de haber recibido innumerables comentarios positivos sobre ella, y debo decir que no me decepcionó. Es, sin lugar a dudas, una de las mejores series que he podido ver.

Creo que la gran virtud de esta mini serie (o superpelícula?) es saber contar UNA historia, y resalto la palabra "una" porque su trama no es nada que no hayamos visto o leido con anterioridad, pero es narrada, interpretada, y visualizada de una manera magistral. Y es que para entender dicha maestría y éxito, es necesario comprender que la serie se sostiene fundamentalmente de 3 patas:

-INTERPRETACIONES: la ubico en primer lugar porque considero que sin las estupendas actuaciones de Matthew McConaughey, Woody Harrelson y Michelle Monaghan esta serie jamás podría haber sido lo mismo. Los tres cumplen de los mejores papeles que les vi a cada uno, destacando indudablemente por encima la de McConaughey, quien es verdaderamente el centro de esta historia. Y es que su papel es exquisito, sus transformaciones físicas y existenciales a lo largo de la narración, sus discursos filosóficos-nihilistas (en boca de otro sonarían ridículas, tal como sus creadores contaron) y su capacidad de expresar dichos cambios es algo que nadie debería dejar de ver.

-GUION: aquí está la clave de todo. Una historia interesante y atrapante que, en esencia, no es algo que jamás hayamos visto, pero contada y desarrollada con tanto talento y sentido del ritmo que se convierte en condición necesaria para entender el desarrollo y evolución ya no solo de la trama sino también de sus personajes y pensamientos. La decisión de mezclar dos espacios temporales distintos termina siendo muy funcional para el desarrollo de la historia. Aquí seguramente sea necesario destacar el hecho de que un solo director se hiciese cargo de cada episodio.

-AMBIENTACION: esta historia impacta e incomoda en gran medida gracias al trabajo de ambientación, fotografía, montaje y audio que se hizo. Las locaciones asfixiantes y tóxicas de Lousiana, tétrica como la historia que se narra, son necesariamente el escenario ideal para ella. Sus pantanos, sus nubes de toxicidad, y ese aire a distopía y abandono de toda salubridad contribuyen a que todo sea mucho más creíble, a tono con los pensamientos de Rust. Finalmente no podría olvidar esa MAGISTRAL escena secuencia de unos 6 minutos, con lo tanto que me gustan. Es algo que realmente hacen a uno flipar en su sillón.

Mensión especial deberíamos hacerle a ese tono filosófico existencialista-nihilista que envuelve a la serie y que, lejos de ser meros y vacíos discursos pretenciosos tomados de Nieztche o Camus, abarca y empapa cada momento de la historia. Los planteamientos y cuestionamientos que se hace Rust, la "mogijatería" hipócrita de Martin y el papel de la Iglesia en tantos temas horrorizantes son algo que se aprecia y agradece en cada episodio.

Con todo esto, la considero una obra de culto que todo cinéfilo y seriéfilo debiera ver, y lamento no ver más seguido productos de tanta factura como este.
sebastian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
19 de diciembre de 2017
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada quisiera aclarar que no pongo un 1 porque sería dejarme llevar demasiado por la decepción que he sufrido al salir del cine. Tal vez lo más prudente sería escribir estas líneas luego de un segundo visionado pero necesito descargar esta tristeza por algún lado, de modo que aquí va:

Soy uno de esos fans de Star Wars que devoran con avidez y alegría cualquier contenido que se inspire en el ENORME universo de esta saga. Entre eso, las primeras críticas que la ponían prácticamente en lo más alto, y la enorme cantidad de expectativa generada a partir de la entrega anterior (la cual no es necesariamente una gran película pero al menos es fiel al espíritu de Star Wars), llegue a la sala de cine como un niño esperando su regalo de navidad....pero me encontré con el peor chasco cinematográfico de mi vida. Hasta me tocó ver gente salir de la sala a mitad del film...

En serio, todo empezó muy mal al equivocarme y sacar entrada a la versión doblada en español latino. Ya desde el vamos sentí un vacío enorme, que me obligué a superar en pos de ver lo que suponía, sería un gran film. Pero lo primero que noté fue una película deficiente en el manejo de la trama y el ritmo. En segundo lugar, el guión no solo no aprovecha las dudas e incógnitas generadas en "El despertar de la Fuerza" sino que, con el correr del film, va quedando claro que el director se lo ha pasado por el forro de los......En fin. Es un film con acción por momentos, con un humor en muchas ocasiones bastante estúpido y forzado, que contiene enormes contradicciones e inverosimilitudes en su guión. A nivel técnico quizás es donde mejor se desempeña pero la sensación que termina quedándome, es que es una película que en la calidad de su contenedor intenta disimular la gran carencia de contenido real. Y ya a mitad del film, creo que ni la banda sonora llegaba a estar a la altura de cualquiera de las anteriores entregas. Todo esto, sumado a las escenas y problemas que describiré en la zona de SPOILERS termina resultando en una película que no respeta el espíritu ni la esencia de la franquicia y que demuestra que Disney está llevando la historia principal a un abismo del cual no se como saldrán o si podrá. Siento que con el correr de los minutos, la trama y la escena se van dejando ver de forma distante, fría y poco comprometida y debo decir que la decepción que siento es tal, que desearía despertar mañana y que solo haya visto una mala parodia de la verdadera.

A continuación paso a hablar concretamente de todo lo malo que ví:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sebastian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al terminar de ver esta peli sonreía y me reía en soledad por lo que acababa de ver, sorprendido del espectáculo que este (sin duda alguna) gran director acababa de brindar. Vale aclarar que no la considero una obra maestra ni tampoco un desastre, pero sí una película de esas que obligádamente quedan en la memoria y hasta en la retina de uno durante mucho tiempo y eso precisamente suele ser más un aspecto positivo que negativo en estos tiempos que corren. Como leí por ahí en alguna de las críticas, es una película de difícil ingesta y que requiere de una digestión posterior a haber visto el film que no cualquier tipo de público estará dispuesto a ver.

El film arranca como una thriller de terror o suspenso y desde el primer instante consigue intrigarlo a uno. Si bien la primer escena marca un poco lo que uno podrá esperarse a lo largo de los no pocos minutos que dura esta obra, he de admitir que no ha sido hasta el final de la cinta, cuando he comprendido realmente (?) lo que pasaba en pantalla. Con el correr de los minutos uno va viendo que la cosa va por otro lado y, aunque se consigue vislumbrar un poco el mensaje que el director quiere darnos, la vorágine del final consigue que uno realmente termine preguntándose que carajos está pasando en esa casa. Es muy destacable la actuación de Bardem pero definitivamente la mejor actuación es por lejos la de Jennifer Lawrence, quien consigue transmitirnos siempre de una manera sensacional la incomodidad, la confusión y hasta el terror que experimentará su personaje a lo largo de la cinta; logro que se vuelve aun mayor al estar situada la cámara siempre muy cerca de su rostro. De hecho, este recurso utilizado para el rodaje ayuda a que el espectador sienta de alguna manera en carne propia la incomodidad que experimenta la protagonista.

Y es que a nivel técnico hay muy poco que reprocharle. Donde muchos podrán criticar a este film es en los excesos y en las pocas sutilezas que adquiere en ciertos pasajes, llegando algunos a tachar al director de pretencioso y demasiado ambicioso. Pero para hablar del film en sí es imposible no SPOILER así que aquí va mi visión:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sebastian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow