Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Andrea Pineda
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
14 de noviembre de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo esta película la adaptación de bodas de sangre de Federico Garcia Lorca muestra como se torna el drama por el que vive tres amores, en donde uno de ellos están real pero no posible, la novia interpretada por Paula Ortiz muestra un lenguaje corporal muy expresivo en el cual permite que se centre un poco desde el drama y el suspenso que da el personaje.

Lo que me gusto de esta película, aunque hubieron momentos que se tornaron un poco confusos, muestra la forma tan sutil de expresión en el lenguaje, en cual se muestra romántico y poético. Adicionalmente, muestra también sus tradiciones, aquellos que se dan en encuentros familiares o con amigos, donde el baile y el canto generan un impacto. La recomiendo mucho.
Andrea Pineda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de noviembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te doy mis ojos, es una película que impacta al espectador, aunque es una situación ignorada por la sociedad debido a que es el diario vivir de muchas mujeres en el mundo. El papel de la actriz principal expone un lenguaje corporal y gestual de mujeres que sufren la violencia intrafamiliar en sus hogares, que, como consecuencia van dejando secuelas a lo largo de su vida.

Me llama mucho la atención la película, ya que manifestar este tipo de problematicas no es sencillo porque existe el miedo, o la falta de aceptación, teniendo en cuenta que estos sucesos marcan o dejan daños físicas o psicológicas y que el mejor camino es tomar distancia, y buscar ayuda profesional, así permitiendo que esto no termine como en otras situaciones, convertidas en catástrofes.

Es una película me parece muy interesante, porque también te hace dar cuenta de que la mujer no puede ser manipulada y tiene los mismos derechos que podría tener un hombre como, el arreglarse, el verse bien para sí misma/o, el poder también progresar ya sea en un trabajo o estudios, y el tener sueños como cualquier ser humano.
Andrea Pineda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de noviembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La actriz principal interpretada por Magaly Solier, quien interpreta a fausta, nos muestra a través de la película una problemática que viven las mujeres que fueron marcadas por la guerra, y que a raíz de una extraña enfermedad basada en las creencias de la época y de la cultura, que se viven en Perú.

Me gusta mucho, que el film exponga aquellas tradiciones, pues, la comida, los eventos que realizan son típicos de los países como en latino américa, aunque el lenguaje que los hace únicos como el de fausta, el canto uno de los medios el cual le permitía sentirse acompañada. Por otro lado, se puede rescatar de la película el lenguaje quechua que en mi opinión le dio ese toque, permitiéndose dar a conocer nuevas formas de comunicación, asimismo, volver al pasado con sus exquisitos cantos que se enmarcan en la historia lo que hace que se torne muy natural. .
Andrea Pineda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de noviembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta película lo dice todo, al verla me deja sorprendida, una joven como muchas otras en el mundo con una vida llena de violencia en su hogar en que el apoyo de su madre no se ve reflejado, y es destinada a ser afectada por la violencia intrafamiliar, por tal razón es abusada por su padre, que en mi opinión es muy desgarrador que la película muestre algo como esto, porque se esperaría como hijo es que un padre o madre este de tu lado.

Pienso que esta película expone situaciones a las que se ven expuestas muchas jóvenes hoy día y que al igual se observa en cada escena, la valentía que una mujer puede llegar a trasmitir para salir adelante, como preciosa apartándose de la violencia que la ataja. Esto permite que las mujeres se empiecen a empoderar con el fin de cumplir sus sueños y dar mejor vida a pequeños niños y a sentirse más dignas

Los prejuicios se ven tan reflejados,son el sobrevalorar el autoestima, pues es un claro reflejo, ya que al vivir en constante violencia, se permite ser tratada y humillada como otra persona lo desee el cual generar que se sienta insegura de misma y frágil ante cualquier situación de violencia física o psicológica ante un ambiente tenso fuera dela ilusión o de la posibilidad de creer qué es una familia.
Andrea Pineda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de noviembre de 2018
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Persepolis, una película animada que muestra la realidad que viven muchos países pero al ser una película animada no impide que esto sea malo, pues esta abierta a cualquier tipo de publico desde los niños hasta los adultos, el cual permite entender sus problemáticas,creencias políticas, prejuicios, la violencia y la guerra del día a día.

Se puede observar la inocencia que refleja un niño pero que a lo largo de la cinta te das cuenta que en su inocencia empiezan a ver la realidad por la que están pasando, a entender una serie de situaciones por la que se ve en vuelta un país. Poco a poco se van entendiendo los prejuicios, la violencia psicología y física que enmarca la mujer que aun cuando sabemos que no son buenos, pero que la sociedad permite que se corrompa y se vuelva machista e indiferente ante esto, lo que genera una serie de emociones como rabia, tristeza, impotencia, lo que causa es que se aíslen disminuyendo la libre expresión y como opción huyendo del dolor.

Es una película muy original ya que permite que veas y no olvides desde un film animado la situación que en otros países viven, lo cual produce mucha indignación, pero que nos ayuda a recordar a que no debemos ser ajenos ante este tipo de violencia.
Andrea Pineda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow