Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Kinematographos
1 2 3 4 5 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
9 de junio de 2013
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la versión de Werner Herzog ya he visto tres de las cuatro versiones más importantes sobre el personaje del conde Drácula de Bram Stoker junto al gran clásico de Murnau y a la versión de Coppola. Solo me quedaría el clásico de Tod Browning y Bela Lugosi.

A grandes rasgos no es una película muy espectacular (y no pretende serlo), pero tiene una belleza única al estar bien recreado el siglo XIX y con el acompañamiento musical de Popol Vuh, Wagner y Gounod. Herzog se centra más en el significado de morir y de no vivir eternamente que en la figura de Drácula/Nosferatu (el loco de Klaus Kinski en una de sus interpretaciones más icónicas) y la lucha contra el mismo; también hace un buen papel Isabelle Adjani como Mina Murray, aunque yo creo que había que haberle dado más fuerza al personaje. "Nosferatu, vampiro de la noche" tiene también ese toque fatalista del cine de los años 70 que puede apreciarse en la "gran fiesta" de los muertos por la peste, por poner un ejemplo, e inspirada en el cuadro de Pieter Brueghel "el Viejo" "El triunfo de la muerte".

De todos modos es recomendable para los que quieran conocer un poco más a fondo el Nuevo Cine Alemán y a los que les guste ese mítico personaje literario con más de cien años. Aunque yo sigo pensando que debería hacerse la película sobre el Drácula histórico, el príncipe Vlad, que tanta falta hace para mostrar la naturaleza del "vampiro" en el sentido más metafórico posible y, a su vez, en el sentido total de la palabra.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de marzo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Luc Godard quiso saltarse lo que antes no se podía. Lo hizo a todo color, basándose (vagamente) en una novela, y quiso que Jean-Paul Belmondo y Anna Karina trabajasen en ella.

El resultado es una película que a simple vista puede resultar pretenciosa, y en cierto modo lo es. Contiene una crítica hacia la relajada y vacía cultura burguesa del momento, al régimen de Charles de Gaulle y al gran tabú francés (la Guerra de Argelia), a la Guerra de Vietnam y al imperialismo de Estados Unidos. Pierrot/Ferdinand y Marianne llevan una vida de "amour fou" que al final acaba en nada, descubriendo Ferdinand que Marianne es una delincuente bastante peligrosa pero tan guapa y agradable que hasta el espectador no puede dejar de enamorarse de ella. A ello habría que sumar la aparición estelar de Samuel Fuller con una frase que animaría, y a la vez desanimaría, a cualquier joven de su tiempo (y de ahora) a ponerse a hacer películas.

El resultado de todo ello es un auténtico y pretencioso revuelto cinematográfico, situado entre la arquitrama y la antitrama. Pero que, sin embargo, resulta interesante por cómo esta rodado y por algunos momentos de espontaneidad por parte de los actores (¡la película se rodó casi sin guión!); siendo también una buena crónica de la década de los 60, o al menos un intento.

Godard hizo "Pierrot el loco" en un momento en el que, como Marianne en la playa, estaba pensando: "¿Qué puedo hacer? No sé que hacer". De ahí salió una película que no deja indiferente a nadie, tan buena como mala, yendo siempre hacia los extremos. Es todo un experimento y una declaración de un hombre tan pretencioso como genial.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de marzo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquel loco y genial bastardo crecido entre comics y películas de serie B, novelas pulp, cine "wuxia" y de artes marciales junto a un poco de "blackxplotation" y la tradición cinematográfica europea escribió y dirigió una de las películas más notables e icónicas de la década de los 90.

Y el resultado fue que Tarantino le dio una auténtica vuelta de tuerca a la narración sin volverse tan presuntuoso como el tío Godard, mezclando de manera inteligente varias tramas entre sí (una constante del cine de los 90 es la alteración temporal y las pequeñas historias que conforman un todo), el rescate de actores como Harvey Keitel y el descubrimiento de otros como Steve Buscemi y lo que parecía imposible, algo que se convertiría en una constante del director: hacer que los (jodidos) tacos pasaran a formar parte del arte de la buena dicción y oratoria de una persona.

A mí me impresionó cuando era adolescente -creo que más del 50% de los usuarios registrados en Filmaffinity hemos pasado por nuestra "fase tarantiniana" (que consiste en llevar camisetas de una peli o hacer referencias constantes a otras). Ahora no tanto, pero hay que reconocer que Quentin empezó fuerte, y esa fuerza se refleja en la película; por eso la hace tan especial. Pero también por el contexto en el que se rodó: el cine de los 90 tiene un toque de originalidad sin ser tan rupturista como el de los 60.

En fin, que "Resorvoir Dogs" es una película notable. Y quien diga lo contrario le espera una cita con el Señor Amarillo...
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película difícil de juzgar, asi que siento ser demasiado ambiguo en mi valoración.

Primero voy a por Lars von Trier, un tipo que no me parece un gran genio cinematográfico, como tampoco me parece un mal cineasta. Simplemente ha realizado cosas interesantes y experimentos más o menos exitosos, aunque a veces le lleva el ego de autor. Personalmente yo soy de esos tipos que prefieren a los cineastas equilibrados, de esos que no se van por un extremo que es el "cine de autor" y otro que es el "cine comercial". Algunas películas de Lars deberían verse, ante todo por la reflexión sobre algunos temas.

Sobre Dogma 95: creo sinceramente que no me parece un movimiento cinematográfico original. Yo diría que es una especie de juego o reto, incluso una estética cinematográfica que puede ser muy útil para mostrar aquellos aspectos de la vida con la mayor autenticidad posible. Me gusta Dogma, sobre todo gracias a "Celebración" de Thomas Vinterberg, pero ese es un caso especial. "Los idiotas" no me ha gustado tanto. Pero no cabe duda de que Dogma ha renovado el cine danés.

Sobre "Los idiotas": no me ha gustado tanto porque es tan desagradable como ineludible. Tiene algunos momentos graciosos (véase la escena en la empresa sobre la "Comida de niños") con algunos que son realmente insoportables (como el despelote general). Impresionan los protagonistas y el drama por el que pasan cada uno de ellos, pero -voy a ser sincero- siento unas ganas de quitarles tantos pájaros en la cabeza con unas sonoras bofetadas. No son tan empáticos como en "Celebración", de hecho Von Trier no quería que nos cayeran bien, de ahí que no sea tan buena.

Recomendable solo para los que tengan un estómago muy fuerte. Yo le pongo un 7 redondo.
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película siempre ha suscitado una división de opiniones -en general, toda la filmografía de Paul Verhoeven lo provoca. ¿Es un ejercicio de mal gusto o un buen título cinematográfico? En 1999 fue premiada como la mejor película holandesa del siglo XX -cosa que para mí como español, y para cualquier otro, resultaría difícil de comprender.

Por un lado, hay que decir que no es una película de diez estrellas en lo que se refiere a la realización y puede dar la impresión de haber envejecido un poco (por esa banda sonora setentera). Por otro lado, y a pesar de que Eric Vonk (mítico Rutger Hauer) y Olga (Monique van de Ven) son unos auténticos marranos y nihilistas, Verhoeven consigue que empaticemos con ellos.

El personaje de Eric es una pintoresca mezcla entre un animal sexual y un auténtico ser humano; Olga, sin embargo, es una adolescente inmadura. Ambos son los arquetipos de la juventud que hubo entre finales de los sesenta y principios de los setenta. Personas que querían vivir todas las experiencias posibles, en medio de la necesidad de una mayor libertad sexual, sin ningún tipo de atadura. De una manera inteligente no solo se critica la actitud conservadora de las anteriores generaciones, sino también la actitud radical de las nuevas, que destruyeron sin construir nada nuevo.

Junto con el dinamismo que se aprecia en ella, el atractivo de "Delicias Turcas" reside también en ese toque pesimista de los años setenta. Todas las ideas y las promesas, más o menos recientes, perdieron sentido, lo que se apreciará en la evolución de los protagonistas.

Solo la recomendaría para los que son muy cinéfilos, tengan curiosidad sociológica sobre las personas de aquella década o para los que les guste Holanda y su cine. Ah, y el cine de Verhoeven "el bestia".
Kinematographos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow