Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de PeterQ
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
16 de diciembre de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los ojos se puede hablar, con una mirada se pueden decir tantas cosas… y de una forma tan concisa, se puede amar, se puede odiar, desear. Con los ojos se puede volar, en ocasiones me pierdo en un mundo de calor sin sol, de frío sin hielo, de partículas sin átomos, me pierdo en un desierto sin arena, volando en un cielo sin nubes, en un horizonte abstracto, donde hay olas en el cielo y pájaros en el mar, en ocasiones, con mis ojos vuelo. Con los ojos se puede tocar, podemos desnudar sin utilizar las manos, podemos quitar la ropa, pero también desnudar el alma, con los ojos se puede tocar sin ser tocado, se puede matar sin cometer pecado, con los ojos puedo robar sin cometer delito y transgredir los límites de la perversión. Con los ojos que yo tengo puedo ver tu silueta, con tus ojos me observas, me hablas, me llamas y me cautivas, con tus ojos he visto el mundo, con los míos te he visto a ti, mi mundo.

Ian Gray es un doctor especializado en biología molecular que estudia el globo ocular. En un laboratorio, realiza experimentos para tratar de comprender al ser humano. Los resultados podrían tener una importante transcendencia en la humanidad. Karen se cruza en su camino y junto a ella emprenderá un viaje en el que deberán superar una serie de adversidades y obstáculos que no esperaban encontrar. Tras una inesperada fatalidad, la vida de Ian nunca volverá a ser la misma. Una lucha entre la ciencia y la espiritualidad.

_MG_6820.CR2La metafísica es una parte de la filosofía que estudia al ser y la esencia de las cosas, trata de dar una explicación al universo, más allá de lo físico, pues en este film hay tanta ciencia como metafísica, una lucha que ha existido desde que la ciencia es ciencia, usurpando el trono que desde sus inicios en Mileto, corresponde a la filosofía. Pero vamos a lo que vamos, el segundo trabajo del director Mike Cahill, no voy a decir que es un producto redondo, pero sí que es un acierto desde casi todos los puntos de vista, y no lo es por el más que descarado intento de sucumbir a una serie de ideas que por cierta ignorancia sobre el tema o carencia de conocimiento, trata de embaucar al espectador como hacían los sofistas enseñando el arte de la retórica a sus discípulos, no, una vez superado ese camino nos podemos dar un cómodo paseo por la mente, una aventura que tiene emotividad, romance, buenos momentos visuales y un estupendo telón de fondo, donde la historia principal no es la que nos muestra en primera estampa, el peso y mayor atractivo nos lo ofrece en las relaciones, en las circunstancias que rodean a los protagonistas, en sus situaciones y en cómo afrontan sus momentos.

El final nos deja con un sabor un tanto insípido, termina perdiéndose en un laberinto de ideas lanzadas al aire, donde la espiritualidad trata de hacerse un hueco y el director adolece de falta de posicionamiento, no se tira a la piscina de cabeza, se mete en el agua casi a hurtadillas, mojándose los pies y dejando al espectador con ganas de recibir ese golpe de efecto que se espera desde que el protagonista llega a la India.

Destacar el papel de Àstrid Bergès-Frisbey, a mí personalmente me ha cautivado, un personaje que parece estar hecho a medida, en líneas generales las interpretaciones son correctas, pero por encima de todas, la lolita a la que interpreta la actriz franco-española.

Lo mejor:
En su conjunto, es una película refinada y tiene un poco de todo.
Lo peor:
No termina de llevar la historia hasta el punto que uno espera, falta esa acción con la que se sorprende al público y en alguna escena como por ejemplo, la que están el protagonista, el amigo oriental y su mujer, supuestamente experta en la materia, la cual aparece como una persona verdaderamente brillante y en un momento del pasaje, con el único pretexto de que le llegue cierta información al espectador, queda un poco en evidencia, ante cierto desconocimiento.
http://www.filmadictos.com/origenes/
PeterQ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una comedia negra, muy negra, salvaje, por momentos delirante, con una interpretación sobre todo por parte de Ethan Embry mucho más que convincente. El film comienza con un protagonista, llamado Craig haciendo el papel de sosegado perdedor, esto de sosegado quiere decir que no es el estereotipo de perdedor al más puro cliché cultural, más bien todo lo contrario, padre de familia, responsable y trabajador, se encuentra con Vince, que es un perdedor que cumple con todos los requisitos que deben de cumplir los “perdedores” ojo, la palabra perdedor es una terminología social muy anglosajona, todo aquel que no consigue las metas del sueño americano puede definirse como un perdedor, pero en este caso Vince, más que un perdedor es un golfo y un vicioso, además de un ex convicto.

Lo mejor del film, aparte de las situaciones rocambolescas, es la evolución de ambos personajes, el primero que sería nuestro protagonista principal, lo conoceríamos como el típico “nerd” y el segundo para seguir con topicazos, el abusón de clase, como no podía ser de otra manera, el abusón que es más “echao pa’ lante” comienza por comerle el terreno al pobre de Craig, pero, cuando las necesidades aprietan, cualquier persona es capaz de todo.

La película parte de la premisa de que todos tenemos un precio y pone de forma brillante encima de la mesa una tesitura tan real como la vida misma, quién es más capaz de hacer barbaridades, ¿la persona que lleva toda la vida haciéndolas? o por el contrario, el personaje que nunca ha roto un plato pero se encuentra en una situación límite y desesperada con una carga familiar que encima recrudece más esa situación.

Con una duración más bien corta, es capaz de ofrecernos tantas lecturas y pese a su descarada desfachatez y aparente inverosimilitud nada más lejos de la realidad, toda una alegoría al valor que le dan ciertas personas aburridas de tener todos los caprichos y que juegan a ser dioses con el destino de la gente.

El final es el esperado, no porque te lo esperes, que también, sino por la evolución de cada uno de ellos, la lectura que pretende hacernos leer es que ni el villano es tan villano, ni el bueno tan bueno, sino más bien todo lo contrario, son las situaciones y las circunstancias las que te convierten en héroe o villano.

Lo mejor:
Me ha gustado de principio a fin, una grata y original sorpresa.
Lo peor:
Que se termine la película.

http://www.filmadictos.com/juegos-sucios/
PeterQ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
14 de noviembre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vlad, fue un señor feudal de los Cárpatos, era príncipe de Valaquia, un territorio de la actual Rumanía. Vivió en el siglo XV aterrorizando a las masas y siendo objeto de adoración por otros tantos, debido a su firmeza a la hora de gobernar, se cree que mató entorno a unas 100.000 personas, una cifra nada desdeñable para la época. Famoso por su extrema crueldad, acostumbraba a empalar o desollar a sus víctimas (el desollamiento consiste en arrancar la piel) y parecía disfrutar con esas torturas, se dice que untaba pan con la sangre que caía de los empaladas, de ahí viene el mito de bebedor de sangre. Pero esta es otra historia, no es ni la historia de Vlad Tepes (Drácula) ni la de Bram Stoker, quien casualmente nació tal día como hoy, un 8 de Noviembre, pero de 1847.

La historia se centra en los orígenes del reinado de Vlad Tepes, que sembró el terror tanto en la población, como en sus enemigos por sus terribles métodos de tortura. Trata de mezclar el mito contado por Bram Stoker y la historia real del príncipe de Valaquia, una visión muy particular del director donde el amor tendrá un papel trascendente en el desenlace final del film, superando muchos dilemas que le surgirán a lo largo de su reinado.

Primero nos llega un planchazo en la mejilla con Yo, Frankenstein y ahora ponemos la otra mejilla para llevarnos de nuevo otro con Drácula, la leyenda jamás contada y es que como su propio nombre indica, jamás se tuvo que haber contado, dos de los mayores mitos de la historia del terror, pisoteados como muñecos de trapo.
Realmente, no sé si lo que he visto es una historia de terror, un relato épico, una historia de amor, un canto franciscano por el poder de Dios o un popurrí con el que trata de mezclar esos cuatro aspectos sin que sobresalga ninguno, porque el film no funciona ni obtiene resultado ni en el terror ni en la épica, más bien parece un personaje extraído de los X-MEN, capaz de derrotar él sólo a ejércitos enteros.

La ausencia de terror y de maldad se suple con la bondad de un gran corazón, capaz de entregar su vida por los suyos y de sufrir una serie de martirios sin importarle el suplicio que ello significa, vamos, parece más una víctima del empalador que sacrifica su vida aún sabiendo que va a pasar por el tormento del desollamiento que el nombre al que hace honor su apodo de “hijo del diablo” (Drácula).

El comienzo del film es prometedor y el personaje no puede ser más atractivo, tanto si el director hubiera escogido la vertiente histórica, como si se hubiera mantenido fiel a la leyenda del príncipe de las tinieblas, pero no, el director lo convierte es un superman y pese a que la idea podía haber funcionado, pierde todo el sentido porque se olvida de profundizar en el terreno argumental y narrativo, dando paso a los efectos que se comen la historia, después de un atractivo inicio el desarrollo se convierte en una caricatura marvelesca del villano más famoso del cine, el resultado de tal atrocidad no se muy bien si es consecuencia del bombardeo constante de películas de superhéroes, de la moda de la humanización de los vampiros tipo “Crepúsculo” o por la suma de advenimientos en forma de películas de acción de vampiros que luchan en favor de la armonía terrenal “Underworld, Blade, …” en cualquier caso, toda una decepción, sobre todo para los amantes del cine vampírico.

Lo mejor:
El inicio y los efectos especiales son decentes.
Lo peor:
La destrucción de un mito.

http://www.filmadictos.com/dracula-la-leyenda-jamas-contada/
PeterQ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La relación con un padre puede ser tan diversa como la pluralidad de opiniones con respecto a cualquier debate de actualidad. La relación con el mío no era distinta por especial, ni tampoco lo era por sensaciones tan etéreas como vínculos emocionales o necedades por el estilo. Lo era por la competitividad, mi padre fue siempre una persona muy competitiva, destacó en el ámbito laboral, un espejo donde mirarse, pero tenía tantas lagunas en el campo afectivo como cualidades que le hacían destacar en el terreno social.
Crecí sin que me faltara nada, claro, nada referente a lo material, pero, mi padre logró ser un espejo, consiguió que yo también me convirtiera en una persona influyente, no por ser hijo de quien era, sino por mi firmeza y porque no decirlo, talento “natural” para desarrollar y desenvolver todas esas cualidades innatas dentro de mi profesión.
Soy abogado, uno de los mejores, mi padre me observa de reojo, nunca me ha felicitado, por nada, la consecución de mis metas no han tenido la correspondiente palmadita en la espalda, ahora lo miro yo a él de reojo, está mayor, mientras yo crezco él se empequeñece, ahora soy yo el que está en boca de todos, pero amigos, mientras el abogado defiende o ataca, la última palabra la tiene siempre “El juez”.
Hank Palmer (Robert Downey Jr.) es un importante abogado que regresa a su hogar tras la muerte de su madre. Al poco tiempo se entera de que su padre (Robert Duvall) está sentenciado y es el principal sospechoso de la muerte de un chico al que él mismo condenó a veinte años de cárcel por un asesinato, pero su padre no es una persona cualquiera, es nada más y nada menos que el juez del pueblo, tiene una reputación y unos logros conseguidos durante su dilatada trayectoria.
Hank, quiere hacerse cargo del caso, su padre en principio trata de impedirlo, negándose y poniendo trabas, la relación entre ambos estaba deteriorada. Hank consigue llevar el caso y poco a poco ir recuperando unos lazos que estaban perdidos desde hace años.
El film puede responde a las expectativas con cierto atino, no a las mías, pues esperaba algo menos convencional, responde bien por su correcta narración, no destaca por la brillantez de su trama, que se digiere de forma correcta pero con una falta de emoción, es una película bastante lineal, pero a pesar de ello logra embaucarte gracias unas interpretaciones estelares.
Pero esto que nos cuenta David Dobkin no es un thriller judicial, que también, el trasfondo de todo el entramado es un drama familiar, con reproches sin palabras, con palabras con reproches y con reproches para la escasez de ideas que para mi gusto ha tenido el director a la hora de hacer que el film despegue, sobre todo porque a mi modo de ver es un producto con pretensiones de llegar lejos, con vistas a conseguir premios pero cuyo mayor logro viene de la mano de la pareja de actores protagonistas, padre e hijo, Robert Duvall y Robert Downey Jr.
El resto del reparto, Billy Bob Thornton, Vincent D’Onofrio, Jeremy Strong… cumplen en sus papeles, incluso de manera destacable, puede que las formidables interpretaciones de los protagonistas tapen la labor del resto del reparto, pero lo bien cierto es que la elección y el resultado en el ámbito interpretativo es de notable alto.
Leyendo el argumento, la película ya se hace predecible, viendo el desarrollo no crea ninguna duda, es todo muy previsible y el desenlace es el que esperas, ninguna sorpresa, el director trata de conmover con la relación parental, lo consigue aunque hay un exceso de metraje que se podía haber ahorrado, podía haber sido más conciso, principalmente por la ausencia de sorpresas, en cualquier caso y vuelvo a ser redundante, solo por ver el duelo interpretativo entre Duvall y Downey merece la pena pagar una entrada.
Lo mejor:
Sin lugar a dudas, el nivel interpretativo que muestran sus protagonistas, ambos se lucen y sin olvidarnos de los secundarios, un elenco que parece que hayan nacido para esos papeles.
Lo peor:
Aunque no aburre, tampoco se eleva, se mantiene en una línea sobria dentro de un argumento algo “telefilmero”.

CONCLUSIÓN:
Es una película correcta que la hace especial su pareja de actores, no puedes perdértela, pese a que todavía es pronto y queda mucho recorrido, puede que caiga alguna nominación a mejor actor, yo apuesto por Duvall, ¿Por quién apuestas tú?

http://www.filmadictos.com/el-juez/
PeterQ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando estaba en prisión era todo más sencillo, me daban de comer, tenía agua caliente para ducharme y no tenía que preocuparme por hacer frente a los recibos de la luz y del alquiler, ahora que he salido fuera todo ha cambiado, soy libre, pero soy más esclavo que nunca, esclavizado por un sistema que me obliga a pagar hasta por el aire que respiro, no tengo más remedio que buscarme la vida, voy a dar un golpe, pero no un golpe cualquiera, un golpe que me permita vivir sin tener que preocuparme por nada más que por mis vicios, con un equipo de profesionales elegidos por mí, vamos a atracar el mayor casino de este país, vigilaremos día y noche para tenerlo todo bien atado, lo haremos de incógnito, pero mientras tanto, nos hacemos unas..

La película nos lleva al año 2018. Torrente sale de prisión y se encuentra con un panorama socio-político bastante cambiado. Ante la situación contractual del momento decide convertirse en un fuera de la ley. Así que se dispone a atracar un casino gracias a un buen contacto que hizo en prisión y seleccionando a una serie de individuos cada cual más incompetente. Su contacto es John Marshall, la persona que se encargó de elaborar toda la seguridad del casino cuando el proyecto estaba construyéndose. Juntos organizarán un disparatado atraco al famoso casino Eurovegas.
Ya hace muchos años desde que Santiago Segura estrenara en el cine la primera de las cinco películas de la saga que se han estrenado hasta la fecha, corría el año 1998 cuando el personaje de Torrente llegaba a la gran pantalla con un estilo tan gamberro como políticamente incorrecto, fue todo un éxito de taquilla, grandes recaudaciones que siguieron en cada una de las secuelas, la calidad del producto se fue deteriorando a medida que se le daba más fuelle a personajes casposos de la sociedad en detrimento de un guion y un argumento algo más elaborados, los cameos tomaron el peso de las películas y sirvieron de gancho utilizados como pretexto para captar a la gente que fuimos picando el anzuelo.

Pero esta tiene algo distinto, sigue siendo el mismo tipo de humor, machista, racista, soez, siguen apareciendo personajes que poco tienen que ver en el mundo del cine, Jesulín, Rafa Mora, Angy, Cañita Brava… pero esta vez funciona, la historia tiene una estructura más o menos factible y las situaciones están tejidas junto con el argumento del film, hay cameos, pero tienen algo más de sentido dentro de la historia y aparecen a modo de gag para arrancar unas risas al espectador o simplemente dibujar una sonrisa. Lo de Jesulín no es un cameo, es un personaje importante dentro de la historia y sinceramente, lo hace rematadamente mal, no tiene frescura, ni espontaneidad, pero tampoco se le pueden pedir peras al olmo.

Julian López coge el testigo que dejó Gabino Diego interpretando al personaje del Cuco, poco tengo que decir sobre esto, para mí, Gabino Diego interpretó el mejor papel de toda la saga y aunque no está a la altura sí que cumple con el papel y deja las expectativas más o menos cubiertas. Mención especial para Carlos Areces y es que cuando metes a un actor de verdad en medio de una jauría de showmans de famosetes el resultado se hace notar, pues sobresale por encima de todos ellos. Se agradece la presencia de Alec Baldwin, que aunque no es el papel de su vida no está nada mal gastarte los cuartos en un malo con caché internacional.

En lo referente a la historia es una especie de parodia de “Ocean’s eleven” a la española, Segura ha tratado de ser un visionario extremista trasladando la situación actual del país a un futuro cercano, una visión que consigue el objetivo de arrancar unas carcajadas a la vez que logra de manera socarrona criticar aspectos de coeternidad, un panorama social que está muy de actualidad y puede que alguno de los casos no esté tan alejado de lo que será la realidad de este país dentro de cuatro años.

Lo mejor:
Vuelve a adquirir peso la historia en detrimento de los cameos que acaparaban tantos minutos y solo servían para rellenar tiempo.
Lo peor:
Los Jesulín, Cañita Brava, Barragán..
Podemos decir que está casi a la altura de las dos primeras y se desmarca un poco de las apariciones sin sentido que se sucedían en la tercera y cuarta entrega, siguen faltando actores de verdad y sobran personajes de la farándula.

http://www.filmadictos.com/torrente-5-operacion-eurovegas/
PeterQ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow