Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rocio_MoCuishle
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
7 de enero de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien dicta la sinopsis, el film cuenta los momentos o actos previos al lanzamiento de tres de los productos más míticos de Apple, enseñándonos, por un lado, sus problemas con el perfecto funcionamiento de dichos productos y, por consiguiente, con los compañeros de trabajo, y por otro, sus problemas familiares con una hija a la que es incapaz de reconocer como suya. Nos muestra a un hombre que era capaz de crear máquinas muy avanzadas para la época en la que se crearon, pero también a un hombre imperfecto y soberbio, si nos centramos en sus sentimientos y la manera de relacionarse con los que le rodean. Quería que su máquina dijera “hola”, pero esa misma cordialidad no se reflejaba en sí mismo.


El magnetismo que ejerce sobre el espectador Michael Fassbender (nuestro portentoso Gen perfecto), que puede tener serias opciones a conseguir el Oscar, hace que te olvides de las diferencias físicas que tiene con el genio de Apple, quedando claro que el interior es lo importante a la hora de meterse en los zapatos de un icono público. Él dice que interioriza el guión hasta que siente que lo lleva como un traje, y todos sabemos lo bien que le sienta un traje a Michael Fassbender. Le da una réplica, incluso llegando a ensalzar a este una gran Kate Winslet, que es de esas actrices que ya nos estamos acostumbrando a que siempre está bien, pero no por ello es desmerecido. Aquí intenta dar el punto racional a un hombre que nunca reconoce estar equivocado. También destaca un Seth Rogen que no está en su pecera habitual, mostrando que puede hacer algo más, siendo Wozniak, el amigo con el que pasaba las horas en un garaje hasta constituir Apple II. Y quiero mencionar a Michael Stuhlbarg, el inolvidable Arnold Rothstein de ‘Boardwalk Empire’, y que aquí encarna a un ingeniero, Andy Hertzfeld, que trabaja para Jobs.

Completa en cineenlosgenes.blogspot.com.es
Rocio_MoCuishle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de diciembre de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que quiero dejar constancia es que esta película no es una película al uso, su público objetivo no es el de multicines, y bueno, es que, aunque sea una adaptación libre, no se puede olvidar nunca el texto lorquiano de origen. Los personajes dialogan en muchas ocasiones en verso, susurrantes, con miradas y sentimientos, el público no está acostumbrado a ver esto en salas de cine.

Aclarado esto, entramos de lleno en lo que es ‘La novia’, una película que habla con bellas imágenes. La fotografía, si hablamos de ella como un conjunto, es una sucesión de desbordantes planos, espectáculo visual desde que se abre hasta que se cierra, pocas veces he visto algo así. Dentro de ella, Paula Ortiz nos introduce las metáforas que caracterizaban la literatura de Lorca, la Luna, la mendiga, el caballo relinchante, la sangre…, en un paraje yermo, marcándose un objetivo cinematográfico que no está al alcance de todos los creadores, emocionarte, que sientas.

La poesía, las canciones, y la música, forman una mezcla con lo anterior que hace que te sobrecojas, sabiendo que estás ante una cosa que pocas veces se ha visto en el cine, y piensas desde ya en verla otra vez. De seguro hay cosas que se te están escapando, lo que no te impide seguir disfrutando con esta experiencia. Dispara hacia muchos sentimientos, y hace diana en todos sus intentos. Los actores no hacen más que echar leña al fuego, que te quema, con esas miradas que traspasan la pantalla, y de los cuales yo destaco a una abrumadora Inma Cuesta, entregada, siente a La Novia como suya. La contraposición entre Leonardo (Alex García), pasional, arrebatador, y la ternura e inocencia de El Novio (Asier Etxeandia), queda muy bien reflejada por las actuaciones de ellos. Una Luisa Gavasa, figura trágica como madre viuda del novio, que se vale de su experiencia para dar, si cabe, más fuerza. No podemos olvidar a Carlos Álvarez-Novoa como padre de la novia, que no pudo ver estrenado su último trabajo, y al que va dedicada la película.

Completa en: http://cineenlosgenes.blogspot.com.es/2015/12/critica-la-novia-2015.html
Rocio_MoCuishle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de diciembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película basada en un hecho histórico bajo las órdenes de este director no es otra película histórica corriente, siempre hay una segunda lectura, debajo de todo el evento que nos está contando. En esta ocasión, se encarga Tom Hanks, y es que da vida a un abogado de seguros que se ve involucrado en un asunto de dos naciones en plena Guerra Fría, cuando él es simplemente un ciudadano de a pie, y cualquier paso en falso puede desembocar en conflicto bélico propiamente dicho. Este es un recurso muy usado en el cine de Spielberg, sus personajes no nos miran desde arriba, nos miran de frente o a los lados, y es por ello que sus películas llegan tanto. Nos hace reflexionar, y más en tiempos en los que estamos, si unas palabras pueden valer más que el uso de la violencia, y James Donovan, personaje real, nos intenta demostrar que sí. Es capaz de meterte de lleno en la película, disparos que son triviales en otras películas del estilo, aquí te inspiran auténtico terror. Y te sientes un alemán más cuando asistes en primera fila a la construcción del Muro de Berlín, que para mí ha sido la primera vez en cine, y ha sido verdaderamente impresionante a la vez que desolador.

Claro, que estamos hablando de una historia de Guerra Fría, y son los americanos quienes están detrás de la película. Esto nos lleva a situaciones que les hacen sentir a ellos bien consigo mismos, como es el trato de diferentes espías según su nacionalidad y quienes los tengan en custodia, que, simplemente no me creo, y a estas alturas, creo que deberían superar. Pero bueno, este no es motivo para desprestigiar semejante película, que tuve el placer de disfrutar, aunque los habrá que ello les impida disfrutar de la película.

Completa en: http://cineenlosgenes.blogspot.com.es/2015/12/critica-el-puente-de-los-espias-2015.html
Rocio_MoCuishle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de diciembre de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido una temporada donde hemos podido ver hasta al presidente de los EEUU Ronald Reagan, durante una visita al pueblo donde acontecen parte de los hechos. Tuvo un gran inicio de temporada, y es que cuando en esta serie la lían, lo hacen sin miramientos, y es esto lo que cambia las vidas de todos a quien atañe el asunto. Nos ha presentado a personajes que han dado mucho que hablar, como son el matrimonio Blomquist; Peggy, interpretada por la, desde ya, fiera de la pantalla llamada Kirsten Dunst, y su marido, el carnicero Ed (Jesse Plemons), y que dejarán secuencias para el recuerdo. Hemos visto a un joven Lou Solverson hacerse grande, al cual en esta temporada le da vida Patrick Wilson, haciendo que nos enamorásemos (más) de él, y de su mujer Betsy (Cristin Milioti). Y a una variopinta familia de mafiosos, donde destaca la matriarca de armas tomar interpretada por Jean Smart, y sus antagonistas de Kansas City, capitaneados por un inspirado Bokeem Woodbine y su peinado a lo afro. Todos han tenido su lugar, y por otra parte están los secundarios, que en otras series pecan de estar en fuera de tono, aquí no les han dado las líneas simplemente para pasar a otra cosa, véase la aportación que hace Nick Offerman en su papel de abogado.


En la primera temporada los personajes no eran tan numerosos, todo se hacía más personal, más directo, pero en esta, la técnica, el guión que debería estudiarse en escuelas de cine, y la manera de desarrollar los sucesivos eventos ha sido magistral. Con esa doble pantalla que le daba un toque retro han logrado verdaderas maravillas, y cuando no, había cada plano para enmarcar, todo ello recreando la ambientación setentera que le quedaba como un guante a la serie. Con la referencia a ‘Muerte entre las flores’, pasada la mitad de temporada, han logrado retener en mis pupilas una de las mejores imágenes en TV de este año. También ha quedado hueco para unas acertadas reflexiones feministas, la importancia de la familia, el modo de enfocar el sueño americano, filosofía impartida por Albert Camus... Bueno, y la música, que en la primera temporada era banda sonora de vida, y esta, aunque la considero inferior, no decepciona. Eso sin contar los temazos que han colocado, que por rescatar alguno, lo haré con el de Black Sabbath en el último episodio.

Completa en: http:// cineenlosgenes.blogspot.com/2015/12/critica-fargo-2-temporada-2015-serie-de.html
Rocio_MoCuishle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de diciembre de 2015
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la sinopsis pensaréis que es del tipo de serie que no explican nada, que no tiene coherencia, y todo lo que solía caracterizar a ‘Perdidos’, y pensáis bien, aunque hay un notable aprendizaje de los errores del pasado. La primera temporada fue un poco anárquica, difícil de comprender, dividiendo a todos, suscitando sendos “la amo-la odio”, pero ya iba marcando su estilo. Yo soy de la opinión que la desaparición de esa gente podría haber sido esta espontánea o producto de una enfermedad que afecta a unos y no a otros, lo importante es cómo se sienten los que se quedan, pero, en este caso, sin tener una razón epidémica que lo explique. De todas formas, y como bien indica el nombre de la serie, los importantes no son los que se fueron, sino los que se quedaron. En esta segunda temporada, que recién terminó hace una semana, ha sacado todo su arsenal, y ha maravillado a todos. Siguen los que dicen que no explican nada, pero ya no dudan de la calidad de la serie. No somos capaces de comprender, pero somos capaces de sentir. Y ese es el objetivo de la serie, que nos sintamos como los mismos protagonistas, que intentan superar las etapas de la pérdida, la imposibilidad de aceptación, el "por qué ellos sí y yo no", eso lo explora hasta el final, y es que la partida les ha dejado sentimentalmente deformes, ¿o ya lo eran?, ¿no lo somos todos?

Creo que no es una serie para recomendar a todo el mundo, no es una serie que cuando terminas el capítulo acabas con una sonrisa, no, es una serie que duele, y esto no es del gusto de todos. Pero, y citando una de las frases de la serie, “tu dolor no importa”, nos volvemos unos masoquistas, es imposible no querer ir la semana siguiente a por más. Cuando se anunció que la segunda temporada no seguiría ya el libro de Tom Perrotta, tengo pendiente el leerlo y averiguar si no siguieron porque se incluyó todo en la primera temporada o porque decidieron no seguir con él. También se dio a conocer que sería en otro lugar, un lugar donde nadie desapareció ese 14 de Octubre, y que algunos personajes de la primera temporada no volverían. Muchos fans empezaron a sospechar si no sería un error, hubo bastante cachondeo cuando se presentaron los nuevos títulos de inicio, que eran muy “happy” en comparación con los de la temporada 1, y la mayoría no hemos tenido más remedio que rendirnos a la gozada de temporada que les ha salido.

Más en http://cineenlosgenes.blogspot.com.es/2015/12/critica-leftovers-serie-de-tv-en-emision.html
Rocio_MoCuishle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow