Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Filmarius
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
8 de abril de 2017
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Haim Saban comenzó la serie "Mighty Morphin Power Rangers" no sabía lo que acababa de empezar. Hoy en día, los Power Rangers suponen una de las franquicias más míticas y longevas de la historia. Pasando horas bajas, se decide hacer una película de la que yo me entero que será un remake de la primera temporada...

Tenía miedo. Tenía miedo de que saliera mal, de que no representara los valores de la serie, de que fuera un remake para ganar dinero y punto, y de que destrozaran a mis queridos Rangers. Después de ver la película respiro aliviado al no haberme encontrado con nada de eso, y también respiro con euforia puesto que la emoción que tenía todavía sigue intacta, ya que han superado todas mis expectativas, que no eran muy muy altas, pero si que tenía una​ enferma obsesión con verla de una vez.

Me he encontrado con unos Rangers nuevos pero que representan lo que representaban los primeros, adaptado eso sí a estos nuevos tiempos. Todo gira bien, no siento nada fuera de lugar, todo es como yo quería que fuera. No esperaba ver una película con un guión de Oscar como "Manchester frente al mar", no esperaba encontrarme con la mejor película de la historia ni con algo que le guste a todo el mundo. Esperaba encontrarme con una película que reviviera de nuevo ese sentimiento que tengo por estos personajes, que reviviera a mi yo de la infancia y que cumpliera con su función de impersonar a los fans y atraer a una nueva generación, la cual después de esto creo que estará deseando que salga la siguiente.

Comentando la película a rasgos técnicos y como tal es, diré que evidentemente no está a la altura de ninguna obra de arte ni que tenga que entrar en los Oscar ni nada por el estilo, eso se sabe antes de verla. Tampoco es una gfan película si la vemos objetivamente, pero no puedo despegarme de lo subjetivo, con esto no. Lo que sí que he de decir es que, a pesar de todo el dinero gastado, la película no se pringa apenas de cánones generales, solo se dedica a representar a lo que son los Power Rangers. Si ellos estaban generalizados, entonces la película también, pero no por postureo y dinero sino por lealtad y dignidad. Los efectos especiales son acertados, no son los mejores pero si que dan frescura a la historia. El elenco protagonista cumple lo que promete dotando de personalidades únicas a cada Ranger, a destacar a RJ Cyler que trae un Billy muy apegado a la serie con un toque asperger, y Becky G quien debuta de buena manera como Trini, siendo valiente y feroz. Los 5 logran atraparnos, al igual que Alpha 5 y Zordon interpretado por Bryan Cranston, quien cumple su labor como mentor de los Rangers. La historia se desmarca de la original en el sentido de que profundiza mucho más en todo. Aquello que no vimos en la serie podemos verlo en esta película. Cada uno tiene su tiempo en pantalla para que conozcamos su historia. No se conocen de manera forzada y el descubrimiento de sus habilidades es mucho más exhaustivo y detallado para aclarar cosas a los fans (en la serie a los 10 min del primer capítulo ya sabían todo). Nos adentramos no solo en ellos sino en el pasado de Zordon y Rita, algo que me pilló de sorpresa y quizás algo que me saque de contexto, porque sí que hay cosas que quería saber, pero Zordon siempre ha sido misterioso para mí y debería haber seguido siéndolo un poco más. Las escenas de lucha, el combate con los zords y la formación del Megazord es todo increíble, acompañado de una nueva banda sonora con buenas canciones, aunque fue inevitable que apareciera el tema oficial de los Power Rangers, aunque fuera por unos segundos, estuvo muy bien como uno de los miles de guiños y referencias a todo el universo de los Power Rangers.

Acabando con ésta tercera parte, voy a contar un poco lo que significa para mí y para la gente ésta nueva vuelta de los Power Rangers a lo grande (porque nunca se habían ido del todo). Lo primero es decir que cuando se anunció ésta película, yo no la quería ver. Pensaba que iba a ser una farsa para ganar dinero y que los Power Rangers ya estaban muy muertos. Según avanzaban los meses yo dejaba pasar la noticia, hasta que llegó el primer trailer, y después ese maravilloso segundo trailer, y pude ver algo que antes no había visto. Veía algo que podía salir bien, que tenía potencial para volver a ser bueno. Pero tuve que apliar mis ganas volviendo a ver la película de 1995, la cual fue el detonante para ver de nuevo "Power Rangers in Space" y "Mighty Morphin Power Rangers" y tener aún más fe en la nueva película. Éste regreso para mí significa la vuelta a la infancia y recoger toda esa nostalgia (algo​ que hago constantemente) para reproducir una cinta que se centrara en los fans, que se actualizara a estos tiempos pero manteniendo la esencia. La gente que vaya a verla saldrá muy contenta si es un fan de los Power Rangers, porque cumple con lo que esperábamos y mas todavía. También puede que guste a alguien que no sea fan, ya que o bien le entretiene mucho para pasar el rato o bien se deja atrapar por estos personajes y se enamora de ellos. A quien no le guste esta película es que no es un fan de la franquicia y que simplemente no le gustan este tipo de películas tan bastas y llenas de efectos.

Yo he vuelto a ser testigo de algo increíble que creía que ya no volvería a ocurrir. He pillado cada referencia, he disfrutado de la película con su acción trepidante, he sentido empatía con los personajes y me he dejado llevar por sus historias y filosofía.

Cada minuto de la película es una inyección de "morphina" (chiste de fan) que te hace disfrutar la película como un niño. Si te dejas llevar, todo saldrá bien​, pues la película es un río con más curvas de lo que parecía en un principio y más movido de lo que pensábamos, pero con un caudal enorme y que nunca se desborda de su cauce. Go Go Power Rangers!
Filmarius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salida del gran y famoso anime de Masamune Shirow, "Ghost in the Sell" llega para tratar de no decepcionar a los numerosos fans y de poner sobre la mesa una auténtica obra que aguante bien en taquilla. Según todo lo que he leído, nada de eso a ocurrido del todo, puesto que en taquilla ha fracasado por acusaciones racistas hacia la película y los fans están divididos. Para mí, que soy alguien que no ha visto el anime, confiaba en que me sorprendiera y que me gustara, ya que la mezcla entre el futuro ficticio y máquinas siempre me ha atraído. "Ghost in the Sell" no supone para mí una revolución en ningún aspecto, pero sí que abarca casi todos los campos donde una película me hace disfrutar. La mejor baza que se presenta son los efectos y el apartados visual, al que le puedo poner un 11 sobre 10 sin pestañear, ya que todo luce perfecto con una magestuosidad casi innalcanzable. Ya pregunté si el anime tenía influencia de "Blade Runner", y aunque el manga homónimo se desmarque mucho, lo cuerto es que la adaptación cinematográfica está​ casi un 80% influenciada por la película de Ridley Scott, algo que a mí, no me molesta en absoluto. La música es el siguiente componente que puedo resaltar a lo grande, y es que Lorne Balfe consigue lo que siempre hace: combinación de épica con sentimentalismo, una mezcla que casi solo le queda bien a él, y si no fijaros en los juegos de Assassin's Creed o Beyond Two Souls, que son para mí de las mejores bandas sonoras en un videojuego, superando a millones de películas.

Por otra parte, después de verla 2 veces, he llegado a la conclusión de que hay dos cosas en las que cae estrepitosamente, y que son para mí lo que le ha condenado tanto por crítica como por algunos fans.

Por un lado tenemos el guión, que, aunque esté repsetado al 100% o no del anime, está muy flojo y lioso. Es difícil seguir la historia si no llevas una preparación inicial, con conversaciones a veces que no aportan nada o son muy esperanzadoras, demasiado cargadas de sentimientos, justo como a Japón le gusta que funcionen las cosas. No siento un "conexión" con casi ningún personaje, las actuaciones es cierto que aportan algo que me gusta y es personalidad. Tanto Scarlett como Asbæk dotan de carácter a la historia, y es por eso por lo que el ritmo recobra fuerza si estos dos aparecen juntos en pantallas. Otro factor que me molesta es la falta de interés por desmarcarse de lo general, como el anime, el cual según tengo entendido es una obra de arte que quien la conoce lo sabe y lo respeta. Han intentado hacer una superproducción que gane millones y millones de dólares, en vez de dedicar mas tiempo al trasfondo de la historia y del mensaje, el cual queda muy bonito pero lo siento, no he aprendido nada si ese era vuestro objetivo. Pienso que tendría que haber sido una película algo más modesta en cuanto a sus ambiciones, pero claro, intentar lograr esos efectos sin dinero, ya me contarás cómo se hace.

Concluyendo, ésta película abarca un
género que me encanta y logra en ese aspecto acertar en todo el centro. Pero esa combinación de historia rocambolesca con giros algo forzados y diálogos enrevesados me pierde por completo en ocasiones, sin tener muy claro qué ambiciones tienen los personajes.

"Ghost in the Shell" triunfa para mí en el cerebro, sangre y corteza, que son la dirección, música, efectos y apartado visual, pero en el alma de una película que es el guión, la máquina se oxida.
Filmarius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de abril de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gore Verbinski era para mi un director comercial. Habiendo dirigido las 3 primeras entregas de "Piratas del Caribe", no esperaba de él otra cosa que no fuera algo parecido durante su carrera. Después llegó con "Rango" y desapareció ese rasgo suyo de búsqueda del dinero. Con ésta película, puede que surgan dudas en cuanto a su comercialización, pero no hay duda de que no es una película común. Desde el comienzo ya empezamos a ser bombardeados con planos estelares, encuadrados al milímetro, para después mostrar una fotografía muy digna, aunque sin tantos filtros como parece. Ese es el mejor aspecto en el que ésta película destaca, muestra unas cualidades más que sobresalientes en lo que a la cinematografía se refiere, con influencias desde Stanley Kubrick hasta Aronofsky. Esto se ve muy reflejado, haciendo que el espectador que idolatre a estos dos grandes del cine pueda darse cuenta de los innumerables guiños y referencias que el director brinda durante todo el metraje. En ésta película vemos la atmósfera de Shutter Island, presente está en nosotros la sensación de locura y oscuridad que tan bien narró Scorsese. Me acuerdo del castillo de Eduardo ManosTijeras cuando Lockhart entra por primera vez al centro, observando los árboles, las construcciones... Y ya está la iluminación. Cada sala con un tono distinto para variar el clima que se respira, haciendo que cada lugar sea único y esconda una pieza del rompecabezas, el cual no logramos reolver ni en un 10% hasta que llegamos al final, donde ni siquiera tenemos atados todos los cabos.




Como casi siempre, no todo es perfecto, y es una verdadera pena que una decisión de guión perjudique tanto a una película que podría haber llegado a los puestos más altos este año. La película empieza con alguna que otra escena algo prescindible, la duración es quizás algo excesiva para una historia que de sobra se cuenta en 2 horas. El ritmo avanza considerablemente y se mantiene firme casi toda la película. El guión está trabajado, pero en el tercer acto parece que quieran acabar todo de golpe, con un acontecimiento que saca de contexto todo lo visto anteriormente, cuando en su lugar podrían haberlo hecho mas calmado, habría quedado mejor, o incluso dejarlo sin resolver. Dane DeHaan cumple con todo lo que de le pide, puede que incluso sobrepase lo esperado. Al igual que el director, el parece que también tiene alguna influencia, y eso lo vemos tanto en su interpretación como su aspecto, pareciendo por el momento un sucesor de Leonardo DiCaprio, que si sigue así logrará grandes cosas en un futuro.

Es una película para pensar, para admirar en cuanto a su metraje y apartado técnico, para revolverte la cabeza con escenas abrumadoras y macabras, y para que por un momento pienses si lo que estás viendo es real o no, para que quieras escapar como Dane DeHaan, el cual hace una labor más que notable, en una de sus mejores interpretaones. Y por supuesto, si disfrutas cada segundo de visionado, harás que las malas decisiones o subtramas que sobran dejen de ser un problema tan grave. Yo al menos lo voy consiguiendo.
Filmarius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de marzo de 2017
6 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julia Ducournau nos trae su primera película, cargada de angustia, drama y sangre, mucha sangre. En el momento en el que empiezo a ver la película ya me doy cuenta de la semejante obra maestra que voy a contemplar, porque ya solo con los créditos me basta para engancharme a su cinematografía, su estilo, su búsqueda de lo independiente y llamativo a la vez. Es una historia dura de tragar, y más difícil aún es comer mientras la ves, porque, a pesar de la tremenda exageración por parte de los medios de que ésta era una película grotesca con muchos momentos de pura náusea, lo cierto es que ni por asomo se parece a todo lo que dicen, pero si que conviene no subestimarla ni es ese aspecto ni en ninguno, porque te puedes llevar muchas sorpresas. Si ya hablamos de que ésta es la ópera prima de la directora, ésta película también incluye el debut de Garance Marillier como Justine, lo mejor de la película. Un interpretación sublime que ya la sitúa muy alto en ese campo, y espero que esto sea solo el comienzo de una gran carrera como actriz.

Si ves "Crudo" vas a notar que casi todas las escenas están impregnadas de rojo. El color dominante se hace notar dura te toda la película para recordarnos el tema principal de ella, por eso hay veces en que la iluminación y fotografía destacan tanto.

El cine independiente siempre va servido de una buena dosis de desaparición por cartelera, y es que aún siendo una película que puede atraer al público joven, lo cierto es que dudo que se corrs la voz entre los adolescentes, porque no vas a ver una película de terror, no vas a ver una película de acción ni de sangre por que sí. Vas a ver una película de culto que trabaja muy bien todos sus apartados y que no te va a dejar pensar en otra cosa durante los próximos días. "Crudo", tanto por sus actuaciones, su guión, cinematografía y como película en sí, es una pura obra de arte que no va a ser apenas exolotada por los cines debido a su carácter de "No Censura", independencia y dinamismo que dejarían sin oportunidad a cualquier película comercial que solo buscara dinero.

"Crudo" se hace un hueco en todos los que la presencian, no te olvidas de los momentos más brutales ni de la EXCELENTE música que nos acompaña durante toda la película. No había visto nada igual nunca, espero que así siga siendo para no olvidarla jamás.
Filmarius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de marzo de 2017
14 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, sinceramente, tengo oocas ganas de hacer la crítica de ésta película al igual que la de "Gold". Además tengo la emoción de la Bella y La Bestia en el cuerpo todavía y eso me impide pensar en otra cosa con claridad, así que acabemos cuanto antes.

Primero de todo, la historia tampoco es que prometiera demasiado, y al verla te das cuenta que es muy simple e incluso algo estúpida. Parece que los propios españoles quieren dejarse mal haciendo una trama en la que el punto de inflexión es tan estúpido, y eso que condiciona al resto de la película. No sé, es cierto que los efectos están bastante bien, en ese aspecto gana por el hecho de ser española, y las actuaciones merecen la pena, Ariadna Gil y Roberto Álamo no es que sean unos aficionados. Pero si es cierto que una película floja en cuanto a originalidad, porque este tipo de historias las hay cada año, y ahora veo que el cine español también se ha contagiado.

En verdad es que es muy típica, y que sea española no quita que tenga que ser valorada de forma distinta. No me ha atrapado, no me ha hecho sentir cariño por ningún personaje. Basada en hechos reales, pero estoy seguro de que esos hechos pudieron haberse llevado mucho mejor. Y luego ya está lo de meter un tema de rap en los créditos. No venía al caso, no tenía mucho que ver, pero supongo que lo ponen porque ahora el rap está de moda más que nunca aquí en España.

"Zona Hostil" no aporta nada nuevo, exceptuando que ahora España está capacitada pars traernos unos efectos muy dignos, pero que no tapan la trama en ningún momento.
Filmarius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow