Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de celras
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de octubre de 2017
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hace más singular esta película es su descomunal duración, de más de cinco horas. De hecho, creo que es la película más larga que he visto nunca y reconozco que lo he hecho a lo largo de cuatro sesiones, no toda seguida. Esto nos llevaría a cuestionar los esquemas de la duración de las películas, ya que me parece que la diversidad de formatos, plataformas y pantallas permite una mayor flexibilidad que rompa la rigidez de los 90 - 120 minutos de la mayoría de películas, para poder desarrollar más los argumentos en los casos que sea conveniente o necesario.
Happy Hour sigue las vidas de cuatro amigas que están en la treintena, tres de ellas casadas (aunque una de ellas en pleno proceso de divorcio) y otra divorciada. La narración nos muestra sobre todo los encuentros entre ellas, las actividades que hacen juntas y también su vida familiar. La duración del film permite que el director se recree en algunas secuencias y las muestre casi en tiempo real: un taller de conciencia corporal y comunicación, una sesión del juicio por el divorcio de una de las mujeres, una lectura de un relato por parte de una joven novelista y la velada consiguiente... Esto permite conocer a fondo los personajes, a través de unos diálogos de una profundidad poco habitual.
Las cuestiones que más se tratan son la insatisfacción en las relaciones de pareja, la incomunicación, la frialdad y la carencia de contacto en las relaciones interpersonales, el egoismo y la alienación del trabajo y también los procesos de creación artística. Todo ello está narrado con una gran sensibilidad y yo diría que desde una perspectiva bastante feminista. Aunque haya algunos momentos de bajón narrativo, de alargamiento excesivo de alguna situación, en general me ha parecido una película casi siempre interesante y cuya duración está plenamente justificada.
celras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos cuenta la dura vida de Simon, un niño de 12 años, que vive prácticamente abandonado ya que, aunque tiene una hermana mayor, esta es una joven inestable y más bien es él quien cuida de ella. De una manera metódica, Simon se dedica a robar esquís, ropa y todo tipo de complementos en una estación de esquí para revenderlos después. La película refleja perfectamente el contraste entre la inocencia y las necesidades propias de su edad y la madurez con la que se entrega a su trabajo y con la que afronta todos los riesgos que entraña. Sin cargar las tintas, el film nos hace totalmente empáticos con sus carencias afectivas, con la distorsión de sus esquemas morales y con el difícil futuro que le espera... Y aunque está muy centrada en la vida cotidiana de Simon, no elude el tema de la maternidad rechazada. La excelente interpretación del actor que lo encarna también ayuda a que la historia sea creíble. Un magnífico ejemplo de realismo social, que nos muestra la otra cara de la prosperidad suiza y que se sitúa en la estela del cine de los hermanos Dardenne, con esa mirada exenta de moralina hacia una realidad incómoda.
celras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bright Leaves
Documental
Estados Unidos2003
6,9
72
Documental
7
13 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ross McElwee es de esos documentalistas que desde jóvenes desarrollan una obsesión por filmarlo todo, por registrar su entorno próximo y hacer de su vida y de sus inquietudes el objeto de sus filmes. Él graba horas y horas de imágenes y, en un momento dado, se plantea cómo escogerlas, editarlas y organizarlas en un todo coherente. El leit motiv de Bright Leaves es su historia familiar en su estado natal, Carolina del Norte, a partir del descubrimiento de que una película antigua de Michael Curtiz (El rey del tabaco, cuyo título original es precisamente Bright Leaf, en referencia a la hoja de esta planta) podría haberse inspirado en la vida de su bisabuelo, que llegó a ser un magnate del tabaco.

Esa doble indagación (la historia del bisabuelo y la película de Curtiz, protagonizada por Gary Cooper) se mezcla con la perplejidad que le provoca el hecho de que esa actividad económica (el cultivo y la elaboración del tabaco), creadora de riqueza, esté al mismo tiempo relacionada con una adicción responsable del cáncer que afecta tantas personas. Con su voz en off siempre presente, McElwee reflexiona también sobre su familia, sobre el paso del tiempo, sobre el valor de las imágenes y sobre la adicción al tabaco. Quizás a veces se dispersa un poco; pero sus reflexiones siempre son interesantes, y me ha atrapado su manera de unir temas e historias y su sutil sentido del humor. Se trata de un tipo de documental autobiográfico, muy personal, pero que no cae en el solipsismo y es capaz de suscitar nuestro interés y nuestra empatía.
celras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el primer film de la trilogía de Bernard Émond sobre las “virtudes teologales” (fe, esperanza y caridad), y en él el director contrapone con respeto y distanciamiento dos maneras de afrontar una situación vital difícil y dolorosa, desde la fe y desde el agnosticismo, a través del encuentro casual entre dos personas muy diferentes: un joven que inicia una novena por la improbable curación de su abuela, con la que se ha criado y convive; y una médica angustiada por una hecho traumático que acaba de vivir. El acercamiento respetuoso entre ellos será terapéutico para ambos: ella le ayudará a aceptar una buena muerte para su abuela y así, al abrirse a otros y salir de su propia desesperación, ella encontrará descanso para su espíritu atormentado.

Esta película me ha descubierto a este interesante director quebequés, cuya temática y estilo recuerdan el cine de Kieslowski. Un cine intimista y pausado que reflexiona sobre cuestiones vitales y trascendentes de la vida humana.
celras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de mayo de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Este es el segundo film de la trilogía de Bernard Émond sobre las “virtudes teologales” (fe, esperanza y caridad), y se centra en la depresión que sufre un hombre que ha sido víctima de dos accidentes cardiovasculares que le dejan medio inválido y en las consecuencias que tiene en su pareja. Al igual que en su anterior film, la estructura argumental va alternando dos momentos cronológicos, aunque invirtiendo el peso del pasado y el presente: por una parte pequeños fragmentos del presente nos muestran la indagación policial por aclarar un hecho trágico que ha dejado a la mujer en estado de shock; pero el núcleo de la narración se centra en la reconstrucción del proceso de deterioro de la situación de los protagonistas (una pareja sin hijos con una buena relación) como consecuencia del accidente, con algunas alusiones a un contexto social marcado por la precariedad laboral y las desigualdades sociales.
celras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow