Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Yoryer
1 2 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
1 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de verla, pensaba que lo peor de esta película sería su póster, pero realmente lo es su música (lo siento Trent, no siempre se puede acertar).
El otro día pregunté si esta historia le podría gustar especialmente a gente que sea amante del tenis, o en este caso el deporte era lo de menos, pero la respuesta es un sí rotundo. Cómo alguien enamorado del deporte de la raqueta, disfruté mucho de todos esos detalles del mundo profesional que se nota que están muy bien documentados. Además los golpes y las jugadas en la pista están increíblemente bien recreadas. Podías ver a Tashi como una Coco Gauff, o a Art una mezcla entre Andy Murray o Tim Hemman. Y destacar también que el trabajo de caracterización para verlos cómo jóvenes promesas y también como treintañeros en su ocaso deportivo me parece muy bueno.
La cosa es que siento que si no me gustase tanto este deporte o se utilizara algún deporte gringo, no creo que me hubiese gustado tanto. Y eso es algo muy negativo, porque realmente lo importante de esta historia no es el tenis, sino ese triángulo de personajes y su relación entre los tres. Un triángulo con una construcción inicial muy fuerte (la idea de tres jóvenes promesas en el pasado y como les afectó esto el resto de su vida y los distintos caminos que puede tomar me parece muy chulo), pero me da la sensación que todo se va diluyendo con el paso del tiempo, tanto por los cambios temporales como por las idas y venidas de los personajes. No veo amor en ningún momento, sólo deseo y hormonas desenfrenadas, pero ni siquiera la parte mas erótica me parece tan sexi como debería ser.
Y me parece una lástima que al final el resultado del partido casi me dé igual, y me canse de la relación entre ellos entre tanto cabreo injustificado (no me queda claro el porqué se produce la separación de los dos amigos) y entre tantos cuernos sin venir a cuento. También me da la sensación que el personaje de Zendaya tiene más protagonismo del que debería tener en su parte final, seguramente debido a que ella es una de las productoras ejecutivas, y sin embargo el personaje de Art acaba bastante desdibujado y no terminemos de entenderle más allá de que está cansado y cabreado con su carrera y su vida en general.
Y esto a título personal, a lo mejor no era necesario, pero me hubiera gustado ver algo de esos años que la película prefiere hacer elipsis, en los que Art triunfó a nivel mundial y se convirtió en una estrella (no todo puede resumirse en que Tashi le entrena y ya) y mientras cómo le fue también en esos años a Patrick. Al igual que haber visto algo de tenis más allá de la perspectiva yanqui, tenistas y torneos de otros países. 
Yoryer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de enero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico cortometraje que combina elementos sobrenaturales con drama humano acompañado de una pequeña dosis de humor. El guion de Jordi es muy sólido y está fenomenalmente realizado por Nacho.
No me vale con este corto, necesito una serie de 10 episodios de los casos de Andrea.
Vendédselo a Filmin o a quién sea, pero aquí tenéis una serie con muchas más posibilidades que El don de Alba.
Escribidme y os ayudo con lo que sea.
Yoryer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de noviembre de 2023
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película en un pase de la Academia de cine de Madrid, rodeado de amigos venezolanos. Al principio no sabíamos que nos íbamos a encontrar, y siempre hay la duda de que al ser una película pequeña y de origen latinoamericano, si el amateurismo iba a asomar. Que tampoco es que sea un gran problema para mí, pero al saber que las ambiciones de la historia que contaba eran grandes, sí podía acabar siéndolo.
Y nada más lejos de la realidad, la película de Vicentini respira cine de alto nivel por todos lados, con una factura técnica potente, escenarios creíbles y unas actuaciones más que solventes, destacando en especial la de McGaffney y Jaramillo.
Más allá de eso, la historia es atrapante, el juego de presente y pasado funciona bien, y si consigues empatizar con la historia de Simón, es posible que acabes muy emocionado, como les pasó a varios espectadores del pase, entre los que me incluyo.
Pese a ser una película con un tema político de fondo, tampoco es una obra ideológica ni adoctrinadora, aunque en algún momento incide en la problemática del país para poner en contexto a los más perdidos del tema. En definitiva, puro cine latinoamericano en el mejor sentido del término.
Yoryer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de octubre de 2021
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unas semanas vimos Malmkrog en la Cineteca y ahora se ha estrenado en cines, y la verdad es que no sé si recomendarla o no, jaja. La película, en una coproducción que reúne a varios países europeos como Rumanía, Serbia, Suiza, Suecia, Bosnia y Herzegovina o Macedonia, es un ensayo en el que cinco rusos del Siglo XIX, a cada cuál más pedante, se tiran más de tres horas debatiendo en francés sobre lo humano y lo divino, literalmente, mientras el servicio doméstico no para de hacer cosas, en un marco que parece sacado de un cuadro renacentista.

Los debates son interesantes, y visualmente es preciosa, pero pasado un tiempo escuchando discusiones sobre la figura del ejército o la existencia de Dios, coges el riesgo de pensar a qué punto quieren llevarme con todo esto.

Me llama la atención el estilo de realización en cada acto, cada uno de ellos centrado en uno de los personajes principales, de un plano secuencia siguiendo a los personajes en Steady Cam, a un plano general fijo con el que percibimos a los protagonistas con mucha frialdad, para pasar después a encuadres mucho más cerrados y a una realización con cortes de estilo plano contra plano.

Dirigida por el rumano Cristi Puiu y basada en ‘Los tres diálogos y el relato del Anticristo’, un ensayo de finales del siglo XIX, la cinta sin duda te cuenta todo el rato cosas interesantes, pero no puedes evitar pensar que quizás el audiovisual no era el mejor medio para adaptar esto, y lo suyo hubiera sido más una representación teatral o directamente ir a la fuente original y leer el texto. De todos modos, me parece un ensayo audiovisual recomendable, pero solo apto para mentes que vayan preparadas para lo que les va a caer encima.

Más en Consumidor de Cultura: https://consumidorcultura.blogspot.com/2021/10/mini-resena-de-malmkrog-un-viaje-por-la.html?fbclid=IwAR1yP775KfKY93Wv1PIB5XqpinxXRY31DamFeSQ3YsHnEeHkXj1-x5Cu5zs
Yoryer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hard as Indie
Documental
España2018
6,6
284
7
29 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace casi diez años tres amigos recién salidos de la facultad decidieron embarcarse en un proyecto visionario y utópico: una película transmedia que quería crear una alternativa al modelo de producción habitual en la industria cinematográfica y que sería financiada a través de un método de crowdfunding, mediante donaciones de la gente, que se convertirían en pequeños productores del proyecto. Esta película es El Cosmonauta, una de las películas españolas de las que se más se habló durante años en los círculos cinéfilos. Con esto querían cumplir el sueño de hacer una película que a primera vista era muy atractiva, y revolucionar por completo la industria de nuestro país. ¿Eran unos ilusos? ¿Unos locos? Sí, pero estuvieron cerca de conseguirlo.

«Had As Indie» es el documental que se ha estrenado esta semana sobre la epopeya que quisieron hacer estos tres amigos junto a un equipo lleno de ilusión y amor por el cine. El largometraje es un conjunto del Making Of que se grabó durante el proceso de la película junto a entrevistas a los protagonistas para darnos su punto de vista de todo lo que pasó y como lo vivieron, una muestra de cómo un proyecto arranca de la mejor manera tras una campaña publicitaria de éxito, y poco a poco va encontrando tantas piedras en el camino hasta venirse abajo casi por completo, y como el sueño de unos jóvenes se puede acabar convirtiendo en una pesadilla.

En cierta medida nos recuerda a la película de Lost In La Mancha, el documental que mostraba el proceso de producción de la película de Terry Gillian basada en la historia de Don Quijote y todos los impedimentos que se les cruzaron a su paso, y que hace solo unos meses consiguieron terminar después de 17 años que hace que comenzó.

El cine no es algo tan bonito como te lo pueden pintar a veces, en los rodajes pasas mucho frío o mucho calor, puedes tirarte muchas horas sin parar, no se suele comer bien, hay estrés por rodar todo lo planeado ese día para que no se te acumule el trabajo o no perder dinero y a la vez asegurarte de que lo grabado queda bien para que no haya que volver a rodarlo, y siempre hay imprevistos. Siempre. Pero si es lo que te gusta no te rendirás hasta cumplir tu sueño.

El montaje de la obra es ágil y dinámico, y se hace muy entretenido de ver, con una estructura digna de cualquier película guionizada, algo muy difícil de hacer cuando partes de unos brutos establecidos y en los que no sabes que te puedes encontrar, y cómo hacer para que al espectador le resulte atractivo durante todo el metraje.

En "Hard As Indie" se nos cuenta desde el nacimiento del proyecto, cómo fue el proceso de la campaña para el crowdfunding, la emocionante etapa de preproducción, el durísimo rodaje, y todos los contratiempos que se cruzaron a su paso. Se puede sentir la ilusión y emoción que tenían por hacer algo suyo, por hacer algo grande, y más tarde, la gran impotencia que sufren al ver como todo se puede venir abajo. Los chicos tenían grandes ideas y una gran motivación, pero también inexperiencia, y eso se puede pagar muy caro en proyectos tan ambiciosos. Es un milagro que la película se llegara a estrenar tras todos los reveses que tuvieron que superar. De ser unos pioneros en el cine español a llegar a ser unos marginados. Un retrato muy interesante que cualquier interesando en el cine disfrutará de su visionado.

El documental se puede ver de forma gratuita desde hoy en la web http://www.hardasindie.com/

Reseña escrita originalmente en 2018 en https://lanocheamericana.net/reportajes/hard-a-indie-porque-vivir-rodando-no-es-tan-guay-como-puedas-pensar.html
Yoryer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow