Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Crestes
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
16 de febrero de 2024
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva entrega del universo cinematográfico de Sony basado en personajes secundarios de Spiderman, esta vez protagonizada por Cassandra Webb, una paramédica que trabaja en Nueva York que adquiere la habilidad de ver el futuro y que debe proteger a tres adolescentes de un fatal desenlace. La cinta está dirigida por S.J. Clarkson y cuenta con un presupuesto de 80 millones de dólares.

Vaya por delante que la película es mala, de lo peor que he visto, y sólo destaco las conexiones que hay con Spiderman (personajes que aparecen que no desvelaré por si a alguien le apetece aguantar dos horas viendo esta cinta) y quizá la secuencia en el tren (aunque la acción de este filme no es que esté bien rodada precisamente).

En cuanto a los aspectos negativos, destaca especialmente lo aburrida que es esta película, con solamente tres o cuatro secuencias de acción que cuestan de seguir por lo mal rodadas que están.

Tampoco salvo a los personajes secundarios, las tres adolescentes interpretadas por Sydney Sweeney, Celeste O’Connor e Isabela Merced, que se pasan toda la película huyendo del villano. En este punto conviene destacar lo engañosa que resulta ser la promoción, ya que literalmente todos los momentos en que llevan traje de superheroína aparecen en los avances (no son más de 30 segundos de metraje en total), una decepción.

Añadir también que la música es de lo más impersonal que puede haber, sin destacar en ningún momento. Tampoco el villano se salva, aunque no es lo peor de la cinta, está muy poco aprovechado. Finalmente, tampoco destaca Dakota Johnson como la protagonista, que hace lo que puede con un mal guion que no ayuda a que al público le pueda gustar su personaje.

En conclusión, se trata de una película muy floja, con un mal guion, unas escenas de acción mal rodadas, y unos personajes secundarios que, o se pasan toda la película huyendo, o bien aportan poco a la trama (como el personaje interpretado por Adam Scott). No tiene ni escena postcréditos, aunque eso no sea algo fundamental. Un desastre. Personalmente, espero que el universo cinematográfico de Sony con personajes de Marvel se acabe pronto, aunque para este año 2024 aún hay dos películas pendientes de estreno: Kraven y Venom 3.
Crestes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de febrero de 2024
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Matthew Vaughn nos presenta esta comedia de espías donde Elly Conway, autora de novelas de este mismo género, se ve involucrada en el mundo del espionaje cuando las tramas de sus libros empiezan a tener resonancias con actuaciones realizadas por una misteriosa organización. Se ha publicado que la película ha tenido un presupuesto de 200 millones de dólares.

Como aspectos positivos conviene destacar, en primer lugar, al dúo protagonista formado por Bryce Dallas Howard y Sam Rockwell, que sin duda se lo habrán pasado genial rodando esta película.

También conviene resaltar la banda sonora a cargo de Lorne Balfe, cuyo tema principal ya destaca en la primera secuencia de la cinta y que se va repitiendo con variaciones durante todo el filme. Por último, mencionar como mejor secuencia de toda la película la que tiene lugar en el tren en la primera aparición del personaje de Sam Rockwell.

Pasando a comentar los aspectos negativos, mencionar aquí la engañosa promoción de la cinta que hace creer al público que el protagonista es Henry Cavill (que da vida al personaje de Argylle) cuando su tiempo en pantalla es limitado, ya que los protagonistas son los anteriormente mencionados Bryce Dallas Howard y Sam Rockwell.

Además, la película tiene un problema en cuanto a su número de giros de guion, que son demasiados y con trucos mil veces vistos en otras cintas del género. Y es que otro problema principal que tiene Argylle es su previsibilidad, ya que uno puede adivinar hacia donde irá la trama a medida que esta va avanzando.

En definitiva, Argylle es una comedia de espías que se sostiene gracias a su pareja protagonista ya que los personajes secundarios aparecen tan poco que no da tiempo a desarrollarlos mínimamente para que te importen. Cinta con algunas secuencias destacables, buena música y poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Crestes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de enero de 2024
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta nueva serie del UCM estrenada en enero de 2024 es un spin-off de la serie de Ojo de Halcón y empieza donde esta última terminó, con Maya disparando a Wilson Fisk.

Teniendo en cuenta que la serie empieza mejor de lo que acaba, sin llegar nunca a destacar especialmente, conviene resaltar algunos aspectos positivos. En primer lugar conviene resaltar a Wilson Fisk, personaje que me funciona a pesar de no tener un guion a la altura de lo que fue la Daredevil de Netflix y de tener un desenlace en el último capítulo lamentable. En este punto comentar también que me ha sorprendido positivamente el uso de la tecnología que hace Fisk para comunicarse con Maya.

Otros aspectos que me han gustado han sido la anunciada pelea con Daredevil (si bien me supo a poco), su escena post-créditos (para mí lo mejor de la serie) y los flashbacks de Maya con sus antepasados.

Pasando a comentar los aspectos más flojos de la serie, destacar negativamente a la actriz que interpreta a Maya, la protagonista, porque no me transmite nada, algo que ya sucedía en Ojo de Halcón. Tampoco los personajes secundarios me aportan gran cosa, con alguna excepción como por ejemplo Henry o el dueño de la tienda.

También conviene destacar la poca coherencia de Maya al no querer ser vista por el pueblo, pero yendo a todos lados con la moto en vez de intentar ser lo más discreta posible.

En definitiva, se trata de una serie insustancial, que no aporta casi nada al UCM y con un capítulo final flojo, que perjudica sobre todo al personaje de Wilson Fisk. A pesar de todo esto, destaca cuando intenta imitar a la serie Daredevil de Netflix, con momentos más violentos y con la propia aparición del justiciero de Hell’s Kitchen. La escena post-créditos es de las que no hay que perderse.
Crestes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquaman y el reino perdido es la película que cierra el denominado DCEU, que comenzó en 2013 con El hombre de acero, y lo hace partiendo de los eventos de la primera Aquaman donde su protagonista se convertía en el rey de Atlantis después de vencer a su hermano Orm. Esta nueva entrega está dirigida de nuevo por James Wan y cuenta con un presupuesto de entre 205 y 215 millones de dólares.

Como aspectos positivos destaco la evolución del villano Black Manta, cuyo desenlace me parece acertado y constituye lo mejor de la película. También me han parecido interesantes los guiños a Star Wars (hay una escena con una clara referencia a Jabba) y las similitudes con El Señor de los Anillos (el reino perdido recuerda en muchos momentos a Mordor).

En relación con los aspectos negativos, hay que decir que los efectos especiales se notan demasiado en bastantes momentos. Además, a la cinta le faltan escenas que destaquen ya que todo es muy previsible y olvidable en cuanto uno sale del cine.

Otra cosa que me gustaría comentar es que a pesar de ser la última película del DCEU no se siente como una despedida y que podría existir una tercera parte si funciona en taquilla, aunque parece poco probable debido al reinicio del universo DC en 2025 con el estreno de Superman: Legacy. Finalmente añadir que a pesar de su polémico divorcio y el posterior juicio de Amber Heard contra Johnny Depp, esta sale más de lo esperado y con escenas tanto de lucha como caseras.

En conclusión, esta cinta no tiene nada que la convierta en especial, sino que solamente ofrece un producto regular para pasar dos horas en el cine. Tiene partes correctas, pero en general es olvidable. Veremos qué depara el futuro tanto a DC como a Aquaman.
Crestes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de diciembre de 2023
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este noveno y último capítulo es la continuación del episodio anterior, que vuelve a contar como protagonista a la Capitana Carter y compartiendo importancia en pantalla con el Doctor Strange Supremo y Kahhori.

Es un episodio con algunas referencias al universo cinematográfico de Marvel como la segunda temporada de Loki pero sobre todo continúa la historia de esta segunda temporada de What If a la vez que toma algunas ideas de la primera temporada.

Destaco de este episodio al Doctor Strange Supremo, personaje que me gustó mucho en la primera temporada y que aquí muestra una evolución en consonancia con como terminó su episodio de la temporada pasada. También destacar el papel protagonista de la Capitana Carter.

Por otro lado, debo decir que este capítulo me ha parecido aun más confuso que el anterior, con muchas ideas metidas en la parte final que no me terminan de encajar y que no entiendo.

En conclusión, se trata de un episodio entretenido pero que no me ha funcionado demasiado en su conjunto. Salvan el capítulo el desarrollo del poder de Doctor Strange Supremo y el protagonismo de la Capitana Carter pero no entiendo el nivel de poder de Kahhori.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Crestes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow