Haz click aquí para copiar la URL
España España · València
Críticas de Sergio
Críticas 4
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
12 de setiembre de 2012
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que el creador sea de uno de los de '7 vidas' y 'Aída', que los actores sean de primer nivel para la comedia como Julián Villagrán, Ana Polvorosa, Alejo Sauras, Mariam Hernández o Javier Mora, y que la serie fuese para Antena 3 que cuida mucho sus series, me hicieron tener unas expectativas muy altas de lo que iba a resultar 'Fenómenos'. Para mí, era la serie de las que se han anunciado este verano que más ganas tenía de ver, y aunque no hay fecha de estreno para televisión, no sé cómo funcionará, porque el espectador cada vez es más exigente. Y con el humor también.

La serie se centra en la radio donde se hace el programa de fenómenos paranormales, a lo 'Cuarto milenio', siendo una crítica a este tipo de espacios; al ver y oír cosas donde no hay nada. Pero las tramas no dejan de ser previsibles. Quieren jugar un poco con el suspense, pero cuando la intriga está marcada por si va a morir o no el protagonista (Julián López) de una sitcom asfixiado en una tumba, sabes que se va a salvar, o cuando otro (Julián Villagrán) quiere convencer a su ex de que los extraterrestres existen... Que por cierto, este último personaje parece que sólo esté para rellenar hueco y llegar a los 70 minutos, porque no tiene nada que ver con las otras tramas que ocurren casi todas en la emisora.

La estructura no tiene nada original, todo muy lineal y sin sorpresas. Ahora hay que innovar. ¿Por qué 'Cómo conocí a vuestra madre' no es exactamente igual que 'Friends'? Por la estructura. Porque te meten flasbacks... y no quiero que 'Fenómenos' también tenga flasbacks, pero sí que busque algo diferente. Y si hablamos ya del detonante, de por qué comienza la serie, ahí sí que nos encontramos con otro topicazo: el negocio va a cerrar y a última hora esto no ocurre gracias a que alguien inexperto compra la empresa.

Y el humor... Cuando se recurre a que alguien se caiga al suelo para hacer reír, para mí es caer muy bajo (valga la redundancia). Pero cuando esto ocurre en cuatro ocasiones a lo largo del primer capítulo, me hace sospechar que van cortos de chistes. No quiero ser muy negativo. Hay dos que son muy grandes y que sí que me hicieron soltar una carcajada. El primero es: "Viene desde el extranjero; o desde más lejos". Y el segundo, después de que uno hace un comentario irónico, y a la otra le suena el móvil, él le dice: "No lo coges", y ella "Sí, era una ironía". Además hay un gag muy divertido que es cuando el personaje de Alejo le devuelve a su jefe lo de "he sido un chico malo, muy malo" con las palmadas al culo. Ese momento fue grande.

Con el humor juegan mucho a la confusión, a una confusión tan evidente que no llegan a engañar a nadie, y por tanto no consiguen su objetivo. El personaje de Mariam Hernández juega constantemente a ello en sus conversaciones, donde nunca le entienden o nunca comprende ella lo que quieren decirle los demás. Otros hacen chistes muy ingeniosos que no se ocurren así como así, y de eso hace mucho el personaje de Luis Fernández, o haciendo comparaciones con algo que esa persona nunca haría. En un momento dado, él asocia algo que ocurre con otra cosa que hacen los Pokémon. ¿En serio? ¿Alguien con casi 30 años comprara algo con los Pokémon?

Al igual que los chistes políticos. Hay hostias para todos relacionándolo con la actualidad. Y está bien para el momento, pero también es uno de los errores que hacen que una serie envejezca más que otra. De los políticos de los que hablan en estos capítulos, puede ser que dentro de cinco años, cuando nos los estén repitiendo en neox, no nos acordemos de quiénes eran, o por qué estaban de actualidad en ese momento.

Los actores, en su mayoría y como ya he dicho, son buenos. Fíjate que hasta la gran Ana Polvorosa ya no está en 'Aída' fichando por esta serie (aunque se empeñen en decir que fue casualidad). Pero por muy bien que los intérpretes defiendan los personajes, éstos no acaban de estar muy bien creados. O al menos muy diferenciados. ¿No da la sensación de que todos parecen ser tontos? Las mujeres son: la torpe, la bocazas, la mojigata y la que no se entera de nada y de todo se ríe. Los hombres son: el creído, el que cree en los espíritus, el que quiere creer en los espíritus, el becario empanado, el chavalín creído y el que más normal parece, el personaje de Alejo Sauras. Ver a tanto tonto, satura.

Lee más en: http://estanuestratelevision.blogspot.com.es/2012/09/unos-fenomenos-un-poco-chapuzas.html
Sergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de setiembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo de la sala contento. Podría haberme pasado 3 horas más con esta historia.

Lo primero que quería decir es que la película me resultó divertidísima; desde 'Fuera de carta' que no oía a todo el cine a la vez reirse. En mi opinión, fue tan divertida porque la vi en versión original. Creo que es fundamental verla de este modo, ya que gran parte de las gracias de la película se deben al cambio de idioma entre castellano e inglés que utiliza Woody Allen en su guión. Doblado, todo esto se pierde.

Por otra parte, y siguiendo un poco con el tema anterior, pienso que la película está hecha fundamentalmente para los españoles. Hay muchas cosas que a nosotros nos resulta familiar, divertido e incluso gracioso, pero imaginemos que la película fuese 'Vicky Cristina Paris'. ¿Qué ocurriría ahora? Pues que aquí en España no nos resultaría tan genial.

No sé si me explico. Mi puntuación ha sido de un 8, y gran parte de mi decisión ha sido por la genial interpretación de Penélope Cruz en nuestro idioma (a la que felicito por su fabuloso papel cómico). También ha tienido que ver en mi puntuación temas como que sea Barcelona, Javier y Woody Allen.

Creo que si estos 4 factores hubiesen sido diferentes, la historia tampoco es para tanto. Algo típico y simple. Pero como los tiene, pues mi calificación es de notable.

Un acierto: haber decidido eliminar la secuencia que ocurría en una plaza de toros. Está bien dejar de dar una imagen clásica de España.

Y finalmente nombrar a las dos actrices que me faltan: Scarlett Johansson, explosiva como siempre y Rebecca Hall, quien hace un gran papel en la película y en contra resulta ser la gran olvidada al ser la menos conocida.

Una película imprescindible, ya que es difícil que un director tan prestigioso haga una película aquí.
Sergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de setiembre de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo, leo, oigo... que es una película muy buena (que no digo que no lo sea), que tiene un guión fabuloso, unas interpretaciones magníficas (totalmente de acuerdo), de las mejores películas del año, tantos premios...

Hoy, dia del estreno de 'Vicky Cristina Barcelona', decido ir a ver 'Lo mejor de mí'. Voy con la intención de encontrarme una película perfecta, pero conforme va pasando la trama, me voy dando cuenta de que no es así. La verdad es que me ha gustado, y no sabría bien decir qué, pero algo hay que me ha decepcionado; cosa que ha hecho que ya no viese el film como algo perfecto.

No obstante, genial dirección y geniales actuaciones con una increible Marian Álvarez. Y buena película.
Sergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de setiembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quería decir que fui a ver la película pensando que me iba a aburrir, pero no fue así. La película es lenta, pero no tanto como Elegy que es un bodrio. En El amor en tiempos de cólera, al menos pasan cosas.

Pero mi crítica es respecto al maquillaje. La actriz Giovanna Mezzogiorno, de 33 años, tiene cara de jovencita, por lo que encaja en su papel cuando la protagonista tiene 17 años. Luego ya es más mayor en el film, pero sigue igual. Solo que sabemos que es más mayor. Al final de la película tiene setenta y pico y lo único que han hecho en maquillaje y peluquería ha sido ponerle una peluca blanca, pero no se han preocupado en ponerle apenas arrugas. Por lo que se hace raro ver a una abuela con cara de niña y pelo blanco.

Por otra parte, el personaje de Bardem y su caracterización también es confusa. Al principio es otro actor (pero bueno, a eso estamos acostumbrados), pero cuando el personaje se hace mayor, y cambia a Bardem, a éste en seguida se le ve un abuelo mientras que la otra, de la misma edad, aun parece una joven que tiene una relación con el médico.

No entiendo qué ha pasado pero el maquillaje confunde y se nota que no ha sido el mismo maquillador quien se ha encargado de ambos.
Sergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow