Haz click aquí para copiar la URL
España España · Arcadia
Críticas de alfwild
1 2 3 4 5 6 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Está claro que, un juicio, en el cine, puede ser la excusa perfecta para atraparnos como espectadores, mantenernos en suspense, y hablarnos de muchas cosas, en este caso, de la “anatomía” de una relación de pareja y de sus encuentros y desencuentros.

En el fondo, (y no tan en el fondo), esta película habla de la convivencia entre las personas, de cómo cada uno vemos las cosas desde nuestro punto de vista, y de cómo nos proyectamos sobre los demás, con todas nuestras expectativas. O, como dice la directora en boca de su protagonista, “A veces luchamos juntos, otras solos, y otras entre nosotros”.

La clave de esta película está en la ambigüedad, sí, la ambigüedad en las relaciones personales, en la sexualidad, en nuestra propia mirada (ahí está el hijo ciego, que puede ser una metáfora de todo esto), y, por supuesto, la ambigüedad a la hora de juzgar los hechos con claridad. Y, desde esa clave, asoma, cómo un faro eterno en la oscuridad, “Rashōmon”, y, porque no decirlo, también, “Anatomía de un asesinato”. De hecho, creo que el título de esta película, en cierta medida, es un homenaje a esa película, y a esa mirada.

El niño, ciego, en sus intervenciones finales, es precisamente el que más claridad tiene a la hora de ver los hechos enjuiciados, sobre todo al recordar una conversación con su padre. Y ahí vuelve a aparecer otra vez la gran “M” de Fritz Lang, donde el único capaz de descubrir al asesino de niñas es un ciego…,¡qué metáfora!, ¡no hay peor ciego que el que no quiere ver!, ¡el autoengaño está a la orden del día!, ¡miénteme, dime que me quieres!…

Esta película me ha encantado básicamente porque me conecta con el cine que me gusta, porque atrapa, y porque habla de seres vulnerables, contradictorios, con problemas, de carne y hueso, y no es complaciente con ninguno de ellos, pero al mismo tiempo, es humana y hace reflexionar sobre cómo nos relacionamos con los demás y de cómo lo que para nosotros puede ser una “simple” discusión, otro lo puede ver como una puñalada en el corazón que le de motivos para el suicidio, y otros lo pueden ver como la prueba fehaciente de un asesinato…o de otras mil posibilidades…
alfwild
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de abril de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia en si, si la despojamos del patrioterismo y del tema ultra religioso, es inspiradora.

Si nos quedamos con el pacifismo, con el humanismo, con ser fieles a nosotros mismos y confiar en nuestra visión y en los dictados de nuestro corazón, pase lo que pase, aún a sabiendas del repudio que podemos recibir de la sociedad, como le ha pasado a tanta gente común y a grandes pensadores como Giordano Bruno, Galileo Galilei, o Miguel Servet, entre otros. Entonces la historia merece la pena.

También merece la pena toda la parte bélica, por su crudeza, su realismo, y el pulso narrativo que demuestra, ahí, Mel Gibson. Pero cuando intenta colarnos su mensaje "ultra" católico la cosa cambia, al igual que al presentarnos a todos los personajes y sus motivaciones, en ese terreno la historia flojea. Y siendo una historia que, perfectamente, podría haber firmado el gran Clint Eastwood, es en esa comparación, precisamente, donde se ven las carencias de esta película: En la construcción de los personajes y de las escenas aparentemente intrascendentes, pero importantes para conocerlos bien...Y por supuesto, en que, Clint Eastwood nunca nos intentaría colar un mensaje de ese tipo, y menos aún, de una manera tan poco sutil.
alfwild
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de marzo de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, después de ver esta maravillosa película entiendo perfectamente el desenlace final de Casablanca, entiendo las decisiones tomadas por cada uno de sus personajes, y entiendo qué les movió a tomarlas. Entiendo porqué Rick prefirió dejar volar libre a Ilsa, y también el porqué de su “amistad” con el capitán Renault.

Y entiendo también decisiones tomadas en mi vida, y decisiones no tomadas en mi vida. Y entiendo decisiones tomadas por otros, que me afectaron directa o indirectamente a mí, y decisiones no tomadas por otros que acabaron afectándome a mí.

Esta maravillosa película, de una sensibilidad enorme, nos habla de la vida, y de los hilos que la mueven. Y lo hace de una manera aparentemente simple, pero muy inspiradora. Habla de “dejar ir”, de la aceptación, de no olvidar el pasado pero de no quedarnos en él…habla de tantas cosas aparentemente simples y al mismo tiempo profundas, que me parece impresionante. Tiene escenas, sobre todo al final de la película, tan bellas, y de tanta profundidad en sus diálogos, que por un momento me reconcilia con el cine, y me hace ver que aún hay vida inteligente ahí fuera…pese a sagas Marvel, y productos superficiales.

Sólo puedo decir que es la mejor película que he visto en muchos años, y que, ¡larga vida al cine!…sobre todo si es así…
alfwild
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta película tiene el don de saber entremezclar muy bien las diferentes partes de su historia y crear una trama muy lograda, absorbente y profunda.

Y viéndola surgen numerosas preguntas: ¿Qué puede provocar una muerte trágica?, ¿la casualidad?,¿el estar en el lugar equivocado, en el momento equivocado?, ¿el azar, que como se dice en la película es superior a los designios humanos?, ¿somos marionetas de un entramado mayor?, ¿entre todos la mataron y ella sola se murió?, ¿nuestros actos, aparentemente sin malicia, pueden afectar a otras personas de manera dramática?, ¿existe realmente el efecto mariposa?,. Y, ¿solo somos bestias reprimidas?, ¿solo pensamos en satisfacer nuestros deseos más primarios, y eso puede hacer que se provoque una cantidad de acontecimientos en los que ya hemos perdido completamente el control y la dignidad como personas?.

"Solo las bestias" es una buena película de historias entrecruzadas y cine negro. Y el buen cine negro nos previene sobre muchas cosas: sobre la ambición humana, sobre el poder, sobre la falta de escrúpulos, y finalmente, de una forma directa o indirecta nos dice “mirar a todo lo que lleva estos actos que estáis viendo”, ósea que en cierta manera son moralizantes. En el caso de “Sólo las bestias”, también hay algo de eso, en este caso sobre los instintos primarios que nos manejan de manera irracional e inconsciente y que pueden acabar sacando lo peor de nosotros mismos, individual y colectivamente…

Y desde aquí veo a "La bestia humana" de Jean Renoir, y sobre todo, al Fritz Lang de "M", "Perversidad, "Mabuse", "Deseos humanos", etc.. Así que no me queda más remedio que decir: ¡Gracias Fritz Lang por seguir inspirando a las nuevas generaciones de cineastas!.
alfwild
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que es una película que promete, tiene un ritmo ágil, buena protagonista, buenos personajes, buena historia. En definitiva, muy buenos ingredientes para hacer una gran película.

Pero, al final, se ve como el “cocinero” no ha sabido mezclar bien todos sus ingredientes y, a mí parecer, le falta un hervor. Le falta una vuelta de tuerca, un retrato más profundo, y quizá, más descarnado de su protagonista y algún detalle más clarificador de sus víctimas y de sus verdugos…Me viene a la mente la Norma Desmond de “Sunset Boulevard”, o la Margo Channing de “Eva al desnudo “, bueno, realmente me vienen a la memoria tantas películas de Bette Davis: “La loba”, “La carta”, “Jezabel”. Porque el enfoque de la película es ése, el de tantas películas y tantos melodramas protagonizados por Bette Davis, donde la soberbia, la prepotencia y el egoísmo, al final, tienen su castigo de una forma moralizante, eso sí, con una puesta en escena, unos diálogos, y unas actuaciones, que para sí los quisiera cualquier película actual…por ejemplo esta.

Pero bueno, igual es que le estoy “pidiendo peras al olmo” del cine actual, porque realmente, la mayor parte de lo que veo actualmente está falto de profundidad, es frío, y no suele llegar al corazón de los personajes ni de la historia, e incluso, películas aparentemente buenas, como ésta, veo que son “ocasiones perdidas”.

Veo al buen cine actual, que cuenta de partida con muy buenas historias, pero mal planificadas, desarrolladas y dialogadas, y veo que intentan tapar todas sus carencias, a través de fraccionar continuamente las escenas, movimientos de cámara sin fin, flashbacks, y hacer de la propia historia un puzzle. Vamos, que intentan marearnos continuamente para que creamos que estamos viendo algo grandioso, y así no darnos cuenta de todas sus carencias,

Esta película, despojada de todos sus fraccionamientos, sus flashbacks, y de todo su artificio, no deja de ser una historia simple de endiosamiento, prepotencia, arrogancia y caída en el hoyo tantas veces contada en la historia del cine. Pero eso sí, sin los diálogos magistrales de Billy Wilder ni de Mankiewicz, ni la puesta en escena de William Wyler ni de Max Ophüls, capaces de montar una película como “Tar” a base de talento creativo en lugar de a golpe de fraccionamiento de las escenas y de fotogramas vacíos (a falta de buenos diálogos y buenas escenas).
alfwild
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow