Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de tiznao
Críticas 1.617
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de junio de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del género de superhéroes, las películas que adaptan a los de Marvel, o DC Comics, suelen ser las más lustrosos en cuanto a producción y apartados técnicos, y tanto para el que no ha leído un tebeo en su vida, como para el que se ha criado con ellos como principal fuente de ocio (sin ir más lejos, los nacidos en los 60/70), las que nos cuentan en celuloide los orígenes de cualquiera de ellos, suelen ser las más interesantes por aquello de la carga ensoñadora de ver como el superhéroe tratado adquiere, asume, y utiliza sus poderes.

Pues bien, a mi juicio, estamos ante la mejor de las que se han rodado sobre el origen de un superhéroe, capaz de lograr en el que se haya solazado con ese universo de papel, que aunque Batman no figure entre tus favoritos, tras la visión de esta película le adoptes como tal, y un entretenido, divertido, trepidante, absorbente, adulto y espectacular thriller fantástico de acción, aunque este tipo de películas no te hayan tocado la fibra hasta la fecha.

Pocas veces convergen una espectacular nomina de actores como la que aquí tenemos (no me refiero a Katie Holmes), un guión tan bien engranado y adulto, una espectacular banda sonora cortesía del siempre brillante, Hans Zimmer, un diseño de producción y efectos especiales de tantos quilates, y una dirección que sepa conjugar todo ello de forma acertada. Pues bien, los astros se han alienado y como resultado nos han dado en una adaptación de una historia de tebeos de superhéroes, una de las mejores y más entretenidas películas de los últimos años.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Janis
Documental
Canadá1974
7,0
159
Documental, Intervenciones de: Janis Joplin, Peter Albin, Sam Andrew, David Getz ...
9
4 de junio de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca con la cámara rodeando en un solitario garaje ese Porsche 356 hippy de 1965 propiedad de Janis Joplin que hoy en día ya hemos visto en alguna que otra imagen, mientras suena su descarnada y salvaje voz entonando "Mercedes Benz", y acaba con "Yo y Bobby McGee" sonando sobre una galería de imágenes de Janis (impagables esas de niña y adolescente sureña); en los aproximadamente 80 minutos que transcurren entre las 2 canciones, podemos ver mediante una serie de entrevistas a diferentes medios, apasionantes y muy interesantes bosquejos de esa joven a la que su Porth Arthur natal asfixiaba (y su actitud en uno de sus regresos a dicha ciudad), de sus referencias musicales y actitud ante la vida, y del apasionamiento que la embargaba cuando cantaba, además de un delicioso y embriagador muestrario de un buen puñado de sus mejores temas, y alguna que otra anécdota (en un estudio de grabación - "Summertime" mediante - y con una fan de por medio, son las mejores a mi juicio).

Eso es todo, ni más ni menos, un festival para los sentidos para todo aquel que tenga las canciones de esta mujer en la banda sonora de su vida, y un muy interesante – supongo – documento histórico/sociológico para el resto de mortales que se acerquen al documental por curiosidad.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de mayo de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca con la llegada del Dr. Taylor (Fernando Rey) a la sala de reuniones de un instituto mental, donde oímos como los doctores allí presentes le acogen como una eminencia en cirugía plástica, Taylor toma la palabra y dice: "- como todo el mundo sabe, los pacientes de psiquiátrico experimentan una gran mejoría al hacerle arreglos de cirugía plástica en sus caras o en sus cuerpos" , a continuación presume de haber perfeccionado ese tipo de cirugía, logrando a base de plásticos y resinas, hacer en 1 día lo que por el método tradicional llevaba 3 años, y finalmente les dice que si tienen por ahí un paciente desfigurado a mano, demostrara por primera vez que su teoría será todo un éxito.

A pesar de no ver satisfecha su pretensión (no porque la consideren descabellada, que va, si no por temas de patentes y tal), Taylor tiene suerte y se presenta en su casa una mujer (Lisa Gaye, actriz de mitad de la tabla, y hermana de Debra Paget) con media cara quemada, le dice que ha oído hablar de el y que la tome como conejillo de indias, cosa que el doctor hace en un pis pas (impagables por lo estrambótico, las escenas de la operación).

A partir de aquí (apenas 20 minutos de metraje) y como consecuencia de los antecedentes psiquiátricos de la paciente (en realidad es una peligrosa enferma fugada), la cosa se complica, la restaurada fugada pedida en compromiso por un playboy internacional, la policía buscándola, y el doctor lamentándose por saber que sin su mantenimiento, la operada volverá a su anterior aspecto, todo ello narrado de forma no muy entretenida salvo en las escenas en las que la operada empieza a perder su belleza y repartir botellazos ante la mas mínima contrariedad; por lo que no seré yo el que diga que estamos ante una buena película, pero no me negaran que con tan psicotronico argumento, y teniendo en cuenta que estamos hablando de una autentica y semidesconocida rareza, una de las primeras producciones de fantaterror rodadas en España, y que en la dirección está un dúo cuanto menos chocante, el catalán Isidoro M. Ferry (director junto a Marco Ferreri de nada más y nada menos, que "El pisito 1959") y el norteamericano William J. Hole Jr. (un tipo curtido en serie de televisión norteamericanas de la época), estamos ante algo que si te la tropiezas casi calificaría de obligada visión, para cualquier aficionado medio curiosón.

Emilio Menéndez asoma en uno de esos papeles de policía que tan frecuentemente encarnaba, y también podemos ver a una joven y guapa Concha Cuetos como la novia de Fernando Rey, que nos regala todo una pelea entre hembras con la desquiciada como contrincante.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de mayo de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Génessier (Pierre Brasseur), un prestigioso cirujano parisino cuya hija (Edith Scob) ha quedado horriblemente desfigurada en un accidente de automóvil (que el doctor conducía), experimenta con jóvenes captadas y engañadas en Paris por una enfermera llamada Louise (Alida Valli) agradecida por lucir cara recompuesta anteriormente por el "mad doctor", que las lleva al caserón familiar en la afueras, para sin importarle la integridad física de las mismas, recomponer la cara de la perjudicada.

Adaptación de una novela escrita por Jean Redon (en "El esqueleto vivo y otros cuentos trastornados", una gozosa y muy divertida recopilación de literatura pulp hispana editada por "LetraCeleste", encontramos en su primer cuento - "El esqueleto vivo" - escrito por Manuel Jorreto allá por 1870, un aire de familia con esta que nos ocupa y con posteriores obras pulp – referencia obligada a "Los hombres topo quieren tus ojos" – que, incluida la novela de Redon, vendrían después), estamos ante un excelente film que trasciende de lo interesante y divertido de su argumento y desarrollo pulp, a todo un logrado y fascinante ejercicio "de auteur" por parte de Georges Franju (primera película que veo de este buen y muy personal director), en el que lo macabro y entretenido de la atmósfera insana que preside todo su metraje, lo trágico del personaje de esa hija solitaria que siente ha perdido su lugar en el mundo aunque los sucesivos fracasos en la recomposición de su cara hubieran tenido éxito, las motivaciones y modo como "mad doctor" y ayudante hacen lo suyo, y alguna gota de surrealismo poético acompañando las mas que cuestionables investigaciones policiales, logran crear un delirante e hipnótico desarrollo culminado de forma brillante por un final realmente logrado que hace justicia a lo brillante de la función.

Súmese una excelente y atípica banda sonora obra de Maurice Jarre, buena fotografía en blanco y negro acentuando lo insano y macabro de la atmósfera, lo logrado estéticamente de alguna truculenta escena (extracción de una cara femenina e imaginativo conjunto de planos ilustrando el fracaso de su injerto), y buenos trabajos de todos y cada uno de los actores implicados, y tenemos una película que una vez vista queda en la memoria como referencia en cuanto al género de "mad doctors", de lograda historia pulp, y de cine francés de "qualite" (como referencia y apoyo a mi opinión, y aunque la trama no tenga nada que ver, a mi juicio algo parecido al poso que deja "Desaparecida 1988" del también francés George Sluizer).

Para finalizar, reseñar la existencia de una serie ("L'homme sans visage") de 8 episodios (6 de ellos dirigidos por Franju) realizada en 1975 para la televisión francesa, que dado la espectacular nota con que cuenta en IMDB (9.3/10), me gustaría encontrar y ver, y de un remake encubierto, opera prima como director del fructífero actor, Michael Pataki llamado "Mansión de los Condenados 1975 " que todavía tampoco he visto.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de octubre de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una parte tenemos a un matrimonio de profesores de instituto, Robinson (Wes Bentley) y Elizabeth (una Emmanuelle Vaugier que en algunos enfoques parece gemela de Rachel McAdams) de carácter tranquilo y ciudadanos que confían en la fiabilidad de las instituciones gubernamentales en caso de necesitar ser protegidos de los malos.
Por otro lado tenemos a Dolan (Christian Slater), un tipo realmente malo y cruel, jefe de una banda que se dedica a importar mujeres para prostituirlas, el cual es sorprendido por Elizabeth cuando esta se hallaba paseando a caballo por unos apartados parajes, en el momento en que este dispara (y mata) a unos tipos en la entrega de una remesa de inmigrantes femeninas de más abajo del Rio Grande, Elizabeth logra huir y Dolan se hace con el teléfono móvil que la muchacha había perdido en su huida.
Ya tenemos a Dolan buscando a Elizabeth y a esta y su marido acudiendo en busca de protección al FBI tras encontrar en su dormitorio familiar a una mujer muerta con un dedo cosido a los labios a modo de advertencia y amenaza, y al agente Fletcher (Al Sapienza, el Mikey Palmice de “Los Soprano”) tranquilizándolos e inscribiéndolos en el programa de protección de testigos para que ella testifique contra Dolan en el juicio, cosa que según Fletcher va a ser más pronto que tarde.
Hasta aquí, efectivamente, como dice la sinopsis, Dolan encuentra a Elizabeth y la hace estallar por los aires y Robinson busca venganza, pero amigo hay venganzas y venganzas, y está en la que estamos a punto de sumergirnos pinta bastante bien dado lo siempre atractivo (para mí) que resulta ver a un ciudadano modelo con la carilla de Wes Bentley tomarse la justicia por su mano cuando le fallan las instituciones.
Solo con ver la transformación experimentada por Robinson cuando entra a una armería a pedir el revólver más potente que tengan y la escena siguiente mientras sopesa el arma antes de salir de la tienda (por fin aparece el toque Stephen King, me dije), me ganó definitivamente para la causa y desde ese momento y hasta el final del metraje y tras desconectar todo espíritu crítico en cuanto a apartados técnicos (más dignos de lo que en un principio parecía), he disfrutado como un enano con esta adictiva y entretenida película de venganzas (especialmente en las escenas con Bentley) en la que retorcida lógica marca de la casa a la que nos tiene acostumbrados Stephen King manda sobre lo absurdo que puedan llegar a parecer algunas situaciones y que tiene a Wes Bentley como la verdadera estrella de la función.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Pokémon: Let's Go Pikachu! & Eevee!
    2018
    Junichi Masuda
    6,5
    (60)
    arrow