Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
Críticas de Izeta
Críticas 1.428
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de setiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena película en la que Scola reflexiona sobre el papel que una corriente ideológica ( en este caso el fascismo católico de Italia), impone al individuo apresándole en un rol del que no puede escapar, si vive en un contexto de ausencia de libertad de pensamiento y obra, como era el caso de la Italia de Mussolini.
Antes que nada, quisiera contestar al usuario Reaccionario, que dice de este film que el director comete la torpeza de vincular la política con lo social ya que, estos retratos, ya estaban impuestos antes de la llegada del fascismo.
Y es cierto. De hecho, yo creo que es más bien el catolicismo fanático, imperante desde mucho antes, el causante de la asfixia de los personajes. Pero a Reaccionario se le olvida una cosa. Scola lo que denuncia, no es la imposición que cualquier corriente ideológica política inocula en la sociedad, sino a mi entender, la ausencia de libertad individual para poder acogerse a ella o disentir, que sólo las democracias pueden, medianamente, garantizar.
Dicho ésto, al lío.
6 de mayo de 1938. Día de fiesta Nacional. Hitler visita Italia para estrechar lazos con Mussolini. Todo el país se viste de gala para ir a contemplar el desfile.
Antonietta,( Sophia Loren), una ama de casa y madre de seis hijos, madruga como siempre, para preparar a sus hijos y a su marido, militante fascista, para el insigne día.
Ella no irá al desfile. Tiene demasiado que hacer en la casa y no puede permitirse el lujo de unas horas de asueto porque sus tareas no las va a hacer nadie más. Pero tampoco le importa demasiado. El barrio se queda vacío y esas horas de paz y tranquilidad son muy valiosas en su ajetreada vida.
Cuando su loro se escapa de la casa, irá a posarse en la ventana de enfrente y pedirá la ayuda de su habitante, un hombre que tampoco ha ido al desfile.
Cuando se conozcan, se iniciará una transformación en los dos personajes ( más en el de ella que en el de él), porque a veces, basta una sola persona y una sola jornada para que te sirvan de revulsivo y te enfrenten contigo mismo con lo que, aunque no te des cuenta, cambiará tu vida para siempre.
Un duelo interpretativo magistral. Intercambio de soledades, en el que a mí me parece que mientras él obtiene consuelo, ella obtiene lucidez y despertar, siendo mucho más significativo este encuentro para ella.
En cuanto a la crítica al fascismo, lo que me parece más significativo es que es, precisamente, en ese contexto de soledades compartidas, donde los personajes se liberan un poco, mientras el resto de la sociedad adocenada sigue con fervor las terribles soflamas de sus opresores.
Muy interesante.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de setiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Phil Karlson es uno de esos directores impagables que pertenecían a la bien provista e imprescindible segunda fila de realizadores de la fábrica de Hollywood, que nutrían con sus films de serie B, todo el gigantesco entramado del cine.
Películas que se hacían con ajustadísimos presupuestos, estos artesanos sabían adaptarse a la escasez de medios y, muchas veces, demostraron su brillantez pariendo películas tan estupendas que conseguían igualar y aún superar, a muchas de sus hermanas mimadas de la categoría A.
" Trágica información", " El salario de la violencia", " Calle River, 99"...son algunas muestras de lo que este hombre podía hacer con cuatro duros y toneladas de talento, que nuestras ingratas memorias arrinconan sin piedad al injusto olvido.
" El cuarto hombre", es una de esas películas. Un cine negro genial, dinámico y absorbente que nos llena de fascinación y gozo.
Con esos arranques precisos ( estas películas no podían permitirse demorarse con minucias ni distraer al espectador porque salía muy caro), los primeros fotogramas nos muestran a un hombre acodado en una ventana planificando el atraco de una furgoneta blindada.
Contactará con tres hombres del mundo del hampa para la ejecución del golpe, en cuya reunión todos deberán llevar unas máscaras por medidas de seguridad, ya que el no poder identificarse entre ellos, garantiza la imposibilidad de traición.
Una vez ejecutado el golpe, les citará en un país remoto para la repartición del dinero, al que también deberán acudir enmascarados con un naipe rasgado como documento de identificación.
Pero...
Dios, qué buenas son estas películas. Con secundarios de primerísima calidad, una fotografía excelente y un montaje seco y preciso, amén del guion enrevesado y certero, tenemos una peli de las que te hacen pasar un rato estupendo. Un equipo de segunda Liga, que se merienda con patatas a muchos equipos de Primera. Créanme.
Uno de esos pequeños aciertos que a veces se dan en el cine y que encumbran a estos films a la categoría de Clásicos. Muy buena.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de setiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en una obra de Pérez Galdós, que por lo que he leído en algunas críticas de otros usuarios, Buñuel ha decidido adaptarla de una forma bastante libre, haciendo hincapié y exagerando muchos aspectos de ella y obviando muchos otros que, por lo visto, no le interesaban.
Como yo no he leído la novela, mal puedo saber si la película pierde o gana con respecto al texto original, pero a mí lo que cuenta, me ha parecido muy interesante. ( spoiler).
Con un estilo y una imágenes muy poderosas, no piensen ustedes que tenemos aquí al Buñuel surrealista que estamos acostumbrados. Sí utiliza algunas escenas simbólicas ( su rostro haciendo de badajo de la campana, la pierna de Tristana...), pero yo creo que aquí su punto fuerte está en la excelente descripción de todos los personajes, ( la sirvienta, el sordomudo..), la magnífica ambientación e imágenes visuales muy poderosas, impactantes y descriptivas de la perversión a la que están atados.
Lo cierto es que me ha gustado mucho. Dudo que Galdós haya querido dar esta visión en su novela, así que creo que no tendrán nada que ver la una con la otra. Habrá que leerla.
Por comentar algo que no me ha gustado mucho, son ciertos saltos temporales que me parecen muy bruscos y que desorientan un poco. Por lo demás, NOTABLE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de setiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que cosechó numerosos premios de la época, tiene mucho valor por ser la película que dio a conocer al mundo entero, los entresijos de ese arte tan exótico para nosotros como es la ópera de Pekín.
No tengo ni idea de cuáles son las diferencias de este arte con el kabuki japonés, así como no puedo apreciar, ni mucho menos, todas las excelencias de este arte.
Pero, desde luego, desde mi ignorancia supina, sí que he podido regocijarme con la maravillosa estética visual con la que nos regala este film, donde nos ofrecen muchos retazos de esas artes escénicas, de exquisito vestuario, increíbles maquillajes y puestas en escena de cantos, bailes y acrobacias, que no comprendo pero me resulta hermoso.
La película nos cuenta la historia de la convulsa China, Desde el periodo militar de los años veinte, pasando por la invasión japonesa, hasta la revolución cultural, una compañía de teatro se verá sometida a los diferentes vaivenes políticos.
La historia se centra en Douzi y Shitou. Se conocen en la escuela de la ópera donde, desde niños, son entrenados para su destino. Recibirán un durísimo entrenamiento, en el que tendrán que soportar terribles palizas, humillaciones y vejaciones para conseguir alcanzar la "perfección" de su arte. Douzi, a causa de su delicado rostro, será reservado para los papeles femeninos,( las mujeres no podían actuar, por lo que sus papeles los interpretaban hombres de constitución delicada), y Shitou encarnará a hombres rudos o militares.
Tiene aspectos interesantes como es ver cómo Douzi, va adquiriendo unas maneras femeninas a cuenta de interpretar esos personajes, así como en el film, se va enamorando de Shitou que siempre le ha protegido. Por eso, cuando Shitou se casa con una exprostituta, Douzi lleno de celos, rechaza con resentimiento a esa nueva compañera.
Pero la película tiene fallos muy gordos. La narración resulta errática y confusa. El autor quiere presentar tantos aspectos ( crítica política, crítica social, intimismo de los actores y su mundo, recreación e ilustración del teatro pekinés...), que el espectador tiene que poner a prueba su atención, para tratar de comprender de qué está hablando el autor en ese momento, a pesar de que, indudablemente, nos cuente cosas muy curiosas e interesantes.
El resultado es una película que por su exotismo resulta interesante y muy vistosa, pero que dudo que el espectador occidental tenga fuerzas para ver por segunda o tercera vez.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muestra de cine negro, partiendo de una adaptación de Dashiell Hammet, quién ya ha sido llevado al cine en numerosas ocasiones " El halcón maltés, Las calles de la ciudad, La cena de los acusados...", con una enrevesada trama que mezcla mafia con política, está dirigida por Heisler, en un producto que, a pesar de su buena fuente, tiene bastantes aspectos que dejan que desear.
Ni los personajes tienen el carisma suficiente ( a pesar de la ondulante melena de Verónica Lake), ni están bien construidos. Son personajes planos, sin alma ni matices, da la impresión de que Heisler, sólo estaba preocupado de imprimir un ritmo vertiginoso a la trama ( en la que cuesta no perderte), sin cuestionarse de que sus personajes tuvieran trasfondo. A mí me resultaron muy tópicos y artificiales. Sin química. No puedo evitar pensar en el halcón maltés, otra adaptación de Hammet, esta vez de la mano de Huston, donde todos sus personajes y motivaciones aún me resuenan en la cabeza.
Pero no todo es malo en este film. Tiene algunas escenas estupendas, como la paliza por ejemplo.
La ambientación también está muy bien. Y en cuanto a Alan Ladd, yo no le veo en este tipo de papeles. Eso de hacer de tipo duro, pues no sé, me cuesta mucho.
En fin. Que la intriga no está mal. Pero no tiene nada más que la haga reseñable. Para pasar el rato y ya.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow