Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de East
<< 1 7 8 9 10 30 >>
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de diciembre de 2018
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una buena película. Desprende aroma de buen cine desde el primer fotograma al último, con una omnipresente y estupenda Adriana Ugarte, hilo conductor y alma de toda la función. Dos horas largas en las que el guionista y director nos cuenta una historia con el tiempo como principal motor de la trama, llevando al espectador un poco por donde quiere, dividiendo a los personajes entre dos líneas temporales con una pasmosa facilidad, con mucha ductilidad, lo que constituye su mejor virtud. Todo es ameno, entretenido, fácil de entender aunque no esté exento de complejidad.

También se podría afirmar que posee cierta originalidad, por más que tenga referencias claras, como la también muy amena e infravalorada Frequency, con la que comparte un particular encanto. Está muy cerca de ser una muy buena película, pero es poco cromática, algo previsible, con unos trucos y giros de guión que no consiguen sorprender, aunque tampoco resultan ofensivos. Tampoco cierra bien alguna trama, que por ahí se resiente algo el conjunto.

Una de sus virtudes, la facilidad con que desliza al espectador por donde le interesa, también se convierte al mismo tiempo en una pequeña rémora, porque su consecuencia es cierta falta de honestidad con sus personajes, algo encorsetados y con poca libertad en sus interacciones. Personajes que son todos muy parecidos emocionalmente, no tienen peculiaridades que los definan, no evolucionan dramáticamente (a excepción de la protagonista), están como suspendidos en la realidad.

Pero similares críticas, aunque en menor medida, se le pueden hacer a la mayoría de las películas de este género, incluso a las muy buenas. Está pasando algo inadvertida por la cartelera, pero creo que irá a más en todos los sentidos, tanto por parte de la crítica como del público.
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de mayo de 2009
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí la obra más profunda de la cada vez más flamante filmografía de Clint Eastwood. Construida sobre una aparente sencillez y sin pretensiones de ningún tipo más allá de las controvertidas lecturas que generó su impactante final (lecturas algo ajenas a su intrínseco devenir narrativo), la película se sumerge en las procelosas profundidades de la naturaleza humana. Y allí, sin pestañear, dirige una profunda mirada a la soledad, a la culpa, a las relaciones familiares, a la fatalidad del destino y en definitiva, a la vida y a la muerte. Temas estos, por otra parte, recurrentes en su compleja y heterogénea cinematografía pero que pocas veces ha plasmado en imágenes de una manera tan brillante y acertada.

En una entrevista Eastwood comentó que le gustaban la luz, la oscuridad y los claroscuros que se encuentran entre ellas. Pues la película parece una disertación sobre esta afirmación. Su fotografía está llena de luces y de sombras, con las que el director juega a su antojo, anticipándonos en algún caso lo que viene a continuación. Lo mismo que sus personajes, entrañables perdedores llenos de dignidad en su mayoría, pero con unas relaciones que también están llenas de alentadoras luces, de inevitables sombras. Sombras tenebrosas en algún caso, como la relación de nuestra heroína con su familia. Algo exagerada en su exposición según la opinión de muchos, pero que no se antoja tan lejos de una más que plausible realidad. O la del personaje de Eastwood con propia hija, cargada de oscuridad y de culpa.

De entre todos los personajes sobresale con luz propia el de Hilary Swank, que completa una portentosa interpretación. Pocas veces una sonrisa ha resumido tan nítidamente a un personaje. Y pocas sonrisas han trasmitido tanta determinación, tanto dolor y tanta esperanza al mismo tiempo. Tampoco le anda a la zaga el personaje de Morgan Freeman, un auténtico perdedor que, sin embargo, acepta su destino con la misma naturalidad con la que una mujer que se siente hermosa acepta un piropo:sin inmutarse. Ni el personaje del propio Eastwood, más estereotipado pero igualmente complejo y cuya interpretación está a la altura de sus geniales y escarizados compañeros. Personajes todos ellos que parecen más vivos, más reales que muchos de los que conocemos en nuestra vida cotidiana y, desde luego, personajes de los que se recuerdan, de los que calan.

En definitiva, CINE con mayúsculas, cine del bueno, fotograma a fotograma, del que trasmite muchas emociones (acentuadas por una música intimista y sencilla), del que se ve sin respirar, sin que el tiempo durante su proyección nos susurre, tedioso, al oído. Una historia muy bien contada, con unas imágenes que cautivan al espectador más exigente y brillantemente filmada por un Director que conoce su oficio como pocos y que, como muy pocos, sabe lo que cuenta. Una película memorable.
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de octubre de 2020
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un rutilante drama judicial que critica la actuación de administración Nixon durante la guerra del Vietnan, circunscribiéndola a lo que ocurrió en el esperpéntico juicio al que fueron sometidos los líderes de distintas asociaciones civiles que organizaron una manifestación en Chicago para intentar detener esa infausta e innecesaria contienda.

Su originalidad reside en que el guión construye toda la historia basándose en la personalidad de los protagonistas del juicio: los fiscales, los acusados y el juez, dejando que los hechos que se juzgan aparezcan sólo cuando resultan imprescindibles. Y lo hace además con ingenio, con un aguzado sentido del humor, plasmando las injusticias que afloran cuando las instituciones se mimetizan con quienes las ostentan (más en spoilers).

Su ritmo es ágil, su desarrollo narrativo claro y fluido, con una primorosa ambientación que transporta al espectador a la época reflejada. Y con unos personajes construidos con la suficiente densidad, con detalle, incluso los secundarios, todos excelentemente interpretados componiendo una actuación coral de primer nivel, lo que constituye uno de los mayores méritos de la película.

Poco que objetar en las formas, pero en el fondo parece que la cinta no llega a alcanzar la necesaria profundidad dramática para trascender, para dejar huella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de octubre de 2021
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie extraña, con una mirada diferente sobre el problema de los malos tratos, centrada en la psicología de las víctimas, en sus traumas infantiles, en el largo y duro proceso personal de cambio que han de afrontar para superar la traumática situación de la que son víctimas.

Todos sus intérpretes, incluida la niña de 3 años, están a gran altura, con una omnipresente Margaret Qualley que desprende magnetismo (al igual que en su muy distinto papel en la última de Tarantino, "Erase una vez en Holliwood"), que le otorga credibilidad y carisma a un personaje con el que pocas cosas en común parece tener (en la vida real es la acomodada hija de la gran Andie MacDowell, su madre también en la serie). Su guión es rico, distinto, lleno de recovecos y de pequeños giros, con una dirección que consigue otorgarle a toda la historia una especie de desasosiego constante, incluso en los momentos más tranquilos o festivos, como si la protagonista anduviera por un invisible campo de minas que en cualquier momento puede pisar. Todo manteniendo también un tono hasta cierto punto ligero, con momentos cómicos, sin un exceso de melodrama.

Además la serie mezcla muy bien la faceta de los malos tratos con la no menos interesante del trabajo como asistenta de su protagonista, otorgándole también aquí una visión distinta a una actividad poco explotada cinematográficamente, centrándose en el contradictorio hecho de que una persona totalmente extraña, la asistenta, sea quizá la que mejor conoce la vida y milagros de los propietarios de lad casas en las que trabajan..

También es muy emotiva, incluso lírica cuando resalta la pureza de la relación entre la protagonista y su hija de tres años, que quizá sea eso lo que más le interesa a los autores del proyecto, la sin par y profunda relación madre e hija. Eso sí, los hombres con carácter general no quedan en muy buen lugar, los presentan más bien como un problema para los hijos. El único personaje masculino que puede considerarse positivo es relegado totalmente en un momento dado, desaparece sin más.

En definitiva, una serie distinta, muy interesante, aunque algo irregular, con unos capítulos claramente por encima de otros, con situaciones que parece que se alargan en exceso, como ocurre en algunas de las numerosas secuencias de la insólita y difícil relación que mantienen las protagonistas, la más que excéntrica madre y la responsable y sufrida hija, geniales a veces pero con una intensidad que en ocasiones llega a exasperar.
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de setiembre de 2020
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No encuentro a dos personas detrás de las dos grandes actrices que hacen todo lo posible por sacar adelante esta obra de teatro sobre un interminable desencuentro dialéctico entre dos hermanas. Durante la proyección cuesta bastante participar de los agitados reproches que se dirigen, porque no hay manera de encontrar un punto de referencia, ni en los hechos pasados que relatan ni en sus actitudes presentes, para estar a favor o en contra, para la simpatía o el desafecto, para interactuar emocionalmente con cualquiera de ellas. Algo que se complica más hacia el final, cuando sus reflexiones se tornan más ideológicas, más intelectuales.

Los hermanos suelen ser personas muy distintas entre sí, pero que comparten una impronta que los diferencia del resto del mundo. Pero en esta obra más bien encontramos a dos hermanas que hablan como una sola que se desdobla, primero se queja por boca de la una y después se replica a si misma con la voz de la otra, siempre con el mismo tono, con idéntica frecuencia, con similar lógica, tensando emociones gemelas. Una pretendida partida magistral de ajedrez contra uno mismo con el lenguaje como única pieza, así resumiría mi impresión sobre la obra.

Las dos actrices, a capella, mantienen, a duras penas por momentos, el interés de un espectador que espera encontrar algo de luz, de verdad, detrás de su largo desencuentro. Pero llega el final y poco alcanzas a saber de los dos personajes, más allá de que adoptan similar papel de víctimas y son igual de diestras en la composición de una pulcra y agresiva sinfonía de reproches utilizando un lenguaje cargado de ribetes literarios algo ajenos a su tiempo.
East
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow