Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de David Mudarra
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Más y mejor. Todos los aciertos de la primera entrega continúan en este filme pero con una historia más interesante y espectacular. Espectacularidad que ya se deja ver en la escena inicial que sirve de presentación al adorable Rondador Nocturno. A partir de ahí, lo cierto es que, la película es un no parar. Una montaña rusa que sin embargo no se olvida de los personajes (aunque este algo más centrada en Lobezno). Además tenemos una trama mucho más oscura y emocionante asistiendo a una alianza entre los mutantes y el grandioso Magneto (protagonista de una de las mejores escenas del filme, aquella en la que se escapa de la prisión) y Mística incluida.
Fantástico el final, contundente y emotivo que deja el camino listo para la llegada de la “otra” identidad de Jean.
Estamos pues ante una excelente cinta palomitera cuyo acertado equilibrio entre fuegos artificiales y trama la convierten en la mejor del género, para mi, junto con “Batman Begins” y su secuela. Si todas las segundas partes fuesen así...
David Mudarra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Con esta peli comenzó todo. A partir de aquí, nos llueven año tras año adaptaciones de cómics de superhéroes. Género del cual pocas cosas se hicieron hasta entonces siendo Superman, Batman y, en menor medida, Blade, sus mayores exponentes.
Este filme, a pesar de su escasa espectacularidad ya que el presupuesto no daba para más, nos ofrece un entretenimiento de primer nivel que ha aguantado muy bien el paso del tiempo. Quizás sea por tomarse en serio a si misma y respetar el material original (aunque introduce cambios significativos con respecto a las viñetas) o quizás sea por el carisma del por aquel entonces desconocido Hugh Jackman que hace suyo el personaje de Lobezno. El caso y sea por lo que se, es que casi trece años después de su estreno, sigue siendo una de las mejores del género. Por una vez, el realizador parece estar más pendiente de los personajes que de los fuegos ratifícales (claro que es posible que el bajo presupuesto le obligue a ello).
Y hablando del presupuesto, el hecho de que convierta a este filme en una peli “pequeña” impide que veamos algo realmente espectacular y épico, a la altura de los personajes. Estamos asi ante un filme de presentación puro y duro pues el 80% del metraje se emplea en sentar bases. Para ver una auténtica aventura protagonizada por los mutantes tendríamos que esperar unos tres años hasta la siguiente peli.
David Mudarra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
“Expediente X” fue una de esas series de culto que se convirtió en una de las míticas de la televisión. Y que además siempre permanecerá en la memoria de muchos de los que como un servidor nos convertimos en fieles seguidores de la misma desde su primer capítulo allá por septiembre de 1993 y hasta ese capítulo final, que nos supo a poco, que en mayo de 2002 la daba por terminada dejándonos con ganas de más. Seguro que no hay mucha gente que desconozca su argumento o personajes principales pero aún así lo voy a recordar.
La historia (cuyo autor era Chris Carter) gira entorno a las investigaciones del FBI sobre lo extraño y paranormal llevadas a cabo por los agentes Fox Mulder y Dana Scully. Mulder vive obsesionado por demostrar la existencia de vida extraterrestre debido a su firme creencia de que su hermana pequeña Samantha había sido abducida por aliens cuando ambos eran niños. Mientras Scully, es una brillante científica y médica forense cuya misión era la de buscar una explicación lógica y racional a cada uno de los casos con el fin de descartar el factor paranormal y de paso desacreditar el trabajo de Mulder (el cual, no les caía nada bien a los capos del FBI que pensaban que estaba medio loco y que además era un toca pelotas con el tema de los extraterrestres). Pero según pasa el tiempo y se suceden los casos, la relación de los dos agentes va a cambiar y volverse cada vez más sólida y cercana, lo que da a lugar por ejemplo a que a Scully se le dificulte cada vez el cumplir con su papel de escéptica, en parte, por la admiración que le causa la pasión con la que Mulder realiza su trabajo y, sobre todo, por que en la mayoría de los casos, las explicaciones lógicas o científicas se le hacen casi imposibles (y además porque se gustan en secreto, no me digan que no es romántico).
Con el tiempo, y guiados por la obsesión casi paranoica de Mulder comienzan a descubrir indicios de lo que parece ser una gran conspiración global involucrando a las más altas esferas políticas gubernamentales con sociedades secretas y con planes de dominación extraterrestre. Esto los convierte en una verdadera molestia para los poderosos involucrados volviéndolos el blanco de todo tipo de ataques, difamaciones y desacreditaciones.
Así marchaba la serie cuando, debido a su enorme popularidad, llega su primera y muy esperada incursión en pantalla grande allá por el año 1998 (“The X Files: Fight the future”) un muy buen capítulo extendido que sirvió tanto para dar respuesta a algunas de las cosas que se venían viendo como para sembrar las bases de aquella trama principal que se desarrollaría en los próximos cuatro años que desembocaría en el de la historia y final de la serie.
Desde entonces y hasta el estreno del filme que nos ocupa han pasado seis años. Y también para nuestros dos protagonistas han pasado los años. Actualmente ya ninguno de los dos es agente del FBI. Mulder vive recluido en una casa de las afueras, convertido casi en un ermitaño. Continua coleccionando recortes de casos extraños. Mientras, Scully se dedica de lleno a su vocación por la medicina trabajando para un centro religioso de asistencia médica, donde se ocupa de un niño que esta a punto de fallecer por una enfermedad mortal y muy rara. Sus vidas van trascurriendo hasta que un día, debido a una serie de misteriosas desapariciones entre las que se encuentra una agente, la Agencia vuelve a solicitar sus servicios sobre todo por la experiencia de Mulder en resolver casos extraños ya que las únicas pistas que tienen provienen de las visiones de un sacerdote (el cual, años atrás había abusado de 37 menores por lo que su credibilidad andaba por los suelos y en el barrio no era muy bien visto). De esta forma, nuestros agentes Mulder y Scully deberán comenzar una incesante búsqueda contrarreloj de la agente desaparecida, en la que cada uno deberá lidiar con sus propias creencias y valores, enfrentándose con los cambios acontecidos en sus vidas, los fantasmas del pasado y con un caso que además pondrá definitivamente a prueba su relación.
Podía haber muchas formas de enfocar el retorno de los dos agentes y los fans de la serie esperábamos un regreso más a lo grande. Sin embargo, Chris Carter (creador de la serie y director de este filme) ha optado por una historia a pequeña escala. Estamos ante un thriller que tiene mucho más normal que de paranormal. Da la sensación de que estemos viendo un guión descartado y adaptado para la ocasión de un capítulo de relleno de la serie que había sobrado por ahí. Y es que para mi, es más un capítulo homenaje a los dos personajes que otra cosa.
Con David Duchovny he tenido una sensación rara. Una vez que me he acostumbrado a verlo con su cigarrillo y rodeado de mujeres en la serie “Californication” se me hizo difícil volver a encasillarlo como el agente Mulder. Al menos su relación con Scully en este filme es más directa y satisfactoria para el espectador. Con Gillian Anderson (Dana Scully) mantiene intacta esa química que se creaba en la pantalla cuando actuaban juntos. En esta ocasión les acompañan Amanda Peet (como la agente Dakota Whitney), Billy Connolly (como el Padre Joe) y Alvin “Xzibit” Joiner (como el agente Drummy).
David Mudarra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
De vez en cuando me gusta ver pelis de esas que no suelen aparecer en los medios con grandes titulares. La escogida en esta ocasión fue “Zhao”. Producción española que gira en torno a un joven china adoptada de bebe por una pareja española y que aprovecha un finde de vacaciones para hacer un repaso de su vida y decidir como enfocar su futuro.
Estamos ante un filme lento, con frecuentes flashbacks, que culmina con una toma de decisión que seguramente marcará el resto de su vida. Regular final que parece dar la sensación de “al fin y al cabo, otra película que busca arreglar el mundo”. No voy a dar más detalles de la trama pero si decir que el final es inesperado y decepcionante.
La directora, Susi Gozalvo, maneja sucesiones de tomas rápidas con largos planos que son como pausas de la peli. Juega mucho con la cámara ofreciendo tomas originales y se van produciendo juegos de imágenes que luego se explican en el guión. Tal vez hubiese estado bien añadir más guión en las escenas largas. No acortarlas ya que así pierden su significado, sino dotarlas de un mayor contenido ya que el contexto invita a ello.
La actriz principal Menh-Wai Trinh cumple perfectamente con su papel, dibujando con gran precisión la imagen de una persona en un momento trascendental de su vida. Le acompaña como actor principal y pareja Miguel Ángel Silvestre (el duque de la serie “Sin tetas no hay paraíso”) el cual hace un buen papel en esta peli. Creo que según va pasando la película va ganando enteros.
El filme en general cumple, aunque el final descuadra un tanto y acabas con una sensación extraña aunque una vez que lo piensas no desmerece al resto de la peli.
David Mudarra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El desconocido Jay Lee es un cachondo. Lo primero que se le ocurre es juntar al Freddy Krueger Englund con la porno star Jenna Jameson la cual le cogería gustillo a eso del terror bizarro. También decide dar clases a Robert Rodríguez al realizar un Planet Terror, con mucho menos presupuesto, eso sí. Hasta el cartel me parece demencial.
Hablemos del guión. Yo creo que el argumento, diálogos y todo lo que conforma el texto cinematográfico lo diseño en una vista al señor Roca, aprovechando el papel del WC. Eso si, las chicas que aparecen con poquita ropa son ciertamente espectaculares, los efectos con los encantos de la serie z de cine de barrio. Englund en una sobreactuación gloriosa y Jameson con la misma cara que en sus pelis porno, parece que en cualquier momento puede hacerle una limpieza de bajos a todo zombi que se cruce por delante.
De todos modos la película no engaña a nadie y nos deja claro desde el principio lo que nos espera. Una sucesión de pechos, culos, sexo, acción, zombies, diálogos de verbena, acción gore y mucho humor en un buen festín para todo fan. Cine de alcantarilla para ver sin pretensiones y con la mente en blanco. Si consigues entrar en el juego lo disfrutaras.
David Mudarra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow