Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Críticas de Bartleby
<< 1 7 8 9 10 39 >>
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
5
26 de julio de 2015
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta el cine/arte que da todo mascado al espectador. Ese cine burdo y redundante que todos conocemos y que es casi insultante porque considera al espectador no como un sujeto, sino como un objeto estúpido y manipulable. Ahora bien, una cosa es eso y otra dejar indefinidos los personajes.
Se limita a ser un ejercicio de estilo poco original porque, no es que tenga influencias y a partir de éstas busque un lenguaje propio y personal, sino que parece una amalgama de estilos muy reconocibles: a veces los hermanos Dardenne y otras el pope del cine de autor del momento, Michael Haneke. Por otro lado, el abuso de las elipsis y la narración "sutil" ni es nuevo ni logra los resultados deseados. La escena más trágica de la película no se comprendería sin la escena inicial y resultaría totalmente gratuita.
Además, tampoco se entiende que haya rodado la película con esa ambigüedad casi misteriosa ya que la historia parece bastante clara y la protagonista o no se entera porque es belga o no se quiere enterar y en ese caso, no hay drama ni conflicto. Incluso podríamos tratar el tema en tono de comedia negra.
En resumen, todo parece un poco caprichoso y pretencioso, aunque hay que decir que la película mantiene el interés hasta el final y el trabajo de los actores es excelente. Todos están muy bien, especialmente su protagonista que demuestra su talento dramático en la mejor escena de la película: la canción que escucha en el coche.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra llena de magníficas ideas que queda deslucida por una trama farragosa, confusa y por momentos tediosa que muestra la poderosa influencia que el noir supuso para Fassbinder. Evidentemente esto no es Matrix, incluso niega el movimiento reivindicando a Parménides con la paradoja de la tortuga de Zenón cuando uno de los personajes deja pistas para que entiendan que cuando llegaba a un nivel de "realidad", a algún descubrimiento, la tortuga se había movido. Matrix era una película de acción y movimiento por excelencia, negaba a Zenón por el cálculo infinitesimal diría algún pedante fanático de la película , que encantaba a todos los informáticos, por lo menos a los que yo conocía cuando se estrenó, pero no era una película filosófica, aunque trataba el mismo tema que El mundo conectado. Simulaciones, holografías, avatares, virtualidad. Las implicaciones de Fassbinder son mucho más intelectuales pero la narración es lo que falla.

"Si el café es marrón es porque hay una Idea de marrón en el mundo real", afirman las conscientes representaciones virtuales de ceros y unos. Aunque más que Platón es Aristóteles el perfecto hacedor/diseñador de ese mundo simulado donde "la no sustancia se convierte en "real" por el pensamiento", por la creación científica ya que todo científico es un artista, afirma la mano negra del proyecto, el malo de la película. Por lo tanto, es el problema de la "realidad" y la identidad lo que interesa al intelectual Fassbinder. También es el tema de la gran, la mejor película del s XXI, Mulholland drive, la fragilidad en la construcción de una identidad, pero la forma de abordarlo es completamente distinta. En verdad son los grandes temas que aborda el cine casi desde el principio por la propia naturaleza del cinematógrafo, de ese tren de sombras.

Hay otro tema muy interesante y visionario que no desarrolla la película como debiera: el análisis del comportamiento humano como simple sujeto de consumo. Es para lo que está hecho el simulador del mundo conectado. Se apunta pero no se desarrolla y sabemos hoy en día que esos procesos están automatizados, ya no se necesita preguntar al personal, están las cookies y ese control remoto sobre lo único que en realidad importa: cómo, qué, cuándo y dónde consumimos. La única "realidad" humana es la del consumidor, existes en tanto en cuanto consumes, y eso también tiene implicaciones políticas en cuanto a qué se vota en unas elecciones, qué consumes políticamente, que es un tema muy Fassbinder y me extraña que no le hubiera hincado más el diente.

La puesta en escena es en algunos momentos magistral, con ese juego de espejos y esa estética setentera de película de ciencia ficción, me recordó a Solaris aunque ésta aprovecha mucho mejor su discurso epistemológico. Algunos planos "irreales" son muy buenos, como el primero de todos, ese plano artesano donde es el fuego, el calor el que dota ese efecto de inestabilidad al conjunto, aunque los alterna con una realización más televisiva, el medio al que está destinada, con unos bruscos zooms que inserta de vez en cuando. En cuanto a la música, mete en las conversaciones de los personajes piezas de música clásica de Wagner, Strauss o Bach más por capricho melómano de su director que por aportar narrativamente algo a la obra.

Por lo tanto, teniendo todos esos puntos a favor, que no son pocos, la película de dos capítulos de hora y media es interesante, pero no haber explotado del todo sus posibilidades y ese argumento que no acaba de funcionar y que repite situaciones de traiciones etc. que hace que no avance la trama, hace que se quede por debajo de lo que pudo haber sido. Una lástima aunque yo de vosotros la vería.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de junio de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la verdadera película proto-punk de la historia del cine, si bien "Pink Flamingos", que vimos todos en las sesiones golfas de los cines en vose pasados de vueltas y esperando ver la escena de la caca d perro (¿Habrá truco? No, es un jodido plano secuencia, ¡¡¡de puta madre!!!, decíamos infantiles y desesperados), es una de las mejores películas ¿malas? (ese granulado super 8 era inspirador, como una bolsa llena de "pirulas")que se hayan hecho. Los problemas del amateurismo y cierta candidez, (sí candidez, en spoiler), del cine de Waters se ven recompensadas con una inmediatez y por una composición de los personajes más compleja de lo que en un principio está en la superficie, una especie de caricaturas grotescas que vienen muy bien para rodar una comedia disparatada. Se trata de no tener pelos en la lengua, de decir lo que se te ocurra sin pensar en las consecuencias, de hacer lo que te salga de los mismísimos. Eso pensábamos entonces con mucha mala leche y con muchísima tierna candidez y es que si en tu adolescencia, cuando descubres tu mortalidad, después de atiborrarse con los existencialistas franceses, con el teatro del absurdo, con Camus, Hesse...., y después de echar una ojeada a la repugnante naturaleza humana, no eres así, un insoportable y asocial individuo, es que estás muerto. Todo eso está en esta película que, evidentemente, tiene un poso de educación sentimental ajena a la obra en sí. Su representación musical, algo en lo que Waters flojeaba, está en el grupo de punk rock capitaneado por una maravillosa drag queen, Wayne county (indispensables "If you don´t wanna fuck me baby, fuck off, especialmente en un vídeo casero cuando ya era mayor y borracha, y la versión eléctrica e imprescindible de "Night time").
Y estos son los maravillosos momentos estelares underground de la humanidad que he encontrado en la película , con permiso de Zweig:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de febrero de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una coproducción ZDF-ARTE con la Fundación F.W. Murnau que fue estrenada en 2013 con motivo del bicentenario del nacimiento del gran compositor y máximo representante del espíritu romántico alemán, porque los alemanes no son unos cabezas cubos, por el contrario son extremadamente románticos y así lo demuestra la historia de su cultura.
Lejos de ser un panegírico acartonado y aburrido, la película destaca por ser extraordinariamente amena y no exenta de sentido del humor ( Wagner como un bribón burlesco, con sus continuos quiebros a sus acreedores que le obligaron a marcharse de su país, las caras de los espectadores en algunos de sus desastrosos estrenos..), por el extraordinario parecido físico entre el actor y su personaje, por los arreglos (Rossini, Mozart, el propio Wagner...) y la música de la que también es autor Giuseppe Becce y por la restauración. En este sentido, merece mención aparte la inmejorable labor que ha hecho y sigue haciendo la Fundación Murnau, que se ha convertido en uno de los mejores embajadores del pueblo alemán. Sus ediciones de las películas de Murnau, Lang, Wegener, Pabst o Wiene son , más que una labor de restauración y conservación, un auténtico "renacimiento" y ésta no se queda atrás con los tintados originales de 1913 ( cuando se celebraba el centenario de Wagner). Donde más destaca la película, visualmente hablando, es en las escenas del "Holandés errante" (con esas sobreimpresiones del buque fantasma sobre el cielo amarillo), el "Nibelungo" y las finales de "Parsifal".
Es obvio que no veréis aspectos turbios de la personalidad de Wagner porque se trata de una celebración. No es como el documental / libro de Gardiner sobre Bach, en el que especulaba de una manera discutible sobre aspectos del carácter de Bach: lo que para él puede ser manía persecutoria con rasgos esquizoides, bien puede tratarse tan solo de mal humor e incapacidad de hacer autocrítica y aceptar la de los demás.
Se centra en los años difíciles con Minna, su relación con Bakunin (identificando libertad creativa con libertad política), la equívoca con Luis II de Baviera en Múnich y los últimos años con Cosima y como se arrastró a la cruz (según dijo Nietzsche) con "Parsifal" y el Santo Grial, que después buscó o, por lo menos, no descartó su existencia, el propio führer en otro rasgo más de locura megalómana. De hecho su ascenso y caída a los infiernos es otro ejemplo más de ese espíritu romántico y nada práctico del pueblo alemán, alejado del utilitarismo anglosajón.
En este caso, no hay nada sobre la personalidad "trepa" del homenajeado y cómo usaba a todo el mundo en su propio interés sin la menor empatía, como un psicópata de libro. Aunque esto también es discutible e interpretable. Y nada sobre su antisemitismo explícito, probablemente porque en 1913 no era un tema importante y mucho menos tabú. Tampoco debiera serlo hoy, por lo menos no parece importarle en absoluto a Daniel Barenboim , el judío argentino que se ha convertido en uno de los mejores intérpretes wagnerianos de todos los tiempos, con permiso de Otto Klemperer y Wilhelm Furtwängler.
La producción es impecable y uno hubiera deseado haber estado allí "in situ" con la orquesta en directo. Eleva a los altares a Wagner sin ser casposo ni pedante, sino siendo ameno y divertido. Todo un descubrimiento. La tenéis en YouTube con los rótulos originales en alemán pero subtitulados al inglés. A todo wagneriano y/o cinéfilo le gustará.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de octubre de 2022
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien dice un usuario en su crítica de esta película, Kurzek hace su particular Badlands australiana. Es ese aire macilento, opresivo y asfixiante del sur, tanto de los Estados Unidos de América como de Australia, muy bien encontrado por el director de fotografía, que hace casi justificable cualquier acción escapista, por terrible que esta sea. La película, pues, tiende si no a defender, sí a que entendamos mucho mejor al "monstruo" porque, en cierta forma, sus acciones radicales tienen algo de artístico ya que expresan, en su brutalidad, unas ideas y una forma de entender el mundo y lo hace con un cierto estilo que será atolondrado o caótico, pero que es definitivamente diferente, es "creativo" guste o aborrezcamos de él. El director adopta un estilo expresiniosta nada gratuito utilizando la cámara en mano que otorga a muchos planos, junto el aspecto y la mirada entre vitriólica y colgada de medicamentos de Caleb, una inestabilidad que por supuesto es la del protagonista cuyas decisiones son completamente imprevisibles.

Solitario, excéntrico, extraño y raro es la definición que escuchamos en la televisión cuando el acto ya fue ejecutado. ¿No es en cierta forma la actividad artística algunas veces así?. Por lo tanto, hace que te preguntes si eres un espectador cabrón e indolente de unos asesinados que nunca aparecen, en un rasgo de elegancia de su director pero que también podemos entender como otra toma de posición para que el malo no lo sea tanto en su iniquidad psicópata, al ser acciones que no vemos explícitamente. No podemos decir que su director sea precisamente cobarde.

Te coloca en una posición difícil, no lo era tanto ni mucho menos en Badlands, era muy fácil querer a Sissy Spaceck que conseguía una interpretación memorable, histórica, por su ingenuidad romántica y su consiguiente pérdida de control hacia ese abismo escapista y muy dulce. Era adorable en su violencia infantil. Esa es la paradoja llena de poesía de la gran película de Malick.

Caleb Landry Jones hace un trabajo memorable, muy carismático, de esos que no veía en años. Entre la rebeldía estúpida y la enfermedad mental, su vulnerabilidad hace que le comprendamos, quizás necesitas un pueblo de mierda como ese para desarrollar tu vena "artística". El caso es que la película le acompaña a él y sólo se preocupa por él, y a unos secundarios de lujo: Essie Davis está tremenda, absolutamente genial, la castradora madre Judy Davis en su nivel de siempre y un sorprendentemente bueno padre cariñoso, luchador y finalmente fracasado Anthony LaPlagia.

Por lo tanto, es una película que tiene un enfoque muy diferente de la posesión de armas de fuego y de ese tipo de matanzas. Se centra en el "monstruo" pero quiere que le conozcamos y, en cierta manera, le comprendamos y en ese proceso infernal, casi le justifiquemos. Te pone en una posición incómoda como espectador y eso y las apabullantes interpretaciones, especialmente la de Caleb Landry Jones, y el buen hacer de su director, hacen de ella una de las pocas buenas películas del 2021.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 39 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow