Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RagingSergio
<< 1 7 8 9 10 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
10
1 de setiembre de 2007
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cuenta una de las historias más tristes de la historia del cine. Todos los estereotipos se rompen en un contexto de destrucción del sueño americano: el duro tejano aquí se representa como un ser inocente e infantil cuya única aspiración es ejercer la prostitución en un Nueva York mostrado como una ciudad hostil que engulle a las personas sin piedad. Allí conocerá a un pícaro italiano que malvive como buenamente puede y que pronto se convertirá en su mejor amigo.

Las interpretaciones, especialmente la de Dustin Hoffman, aportan una riqueza inconmensurable a la película. En su momento se la catalogó como "X", calificación que actualmente parece ridícula en comparación con lo que se ve hoy en día. El film posee una serie de innovaciones, tanto técnicas como temáticas, que en su momento debieron ser un auténtico boom. Por poner un ejemplo la estética psicodélica de la fiesta a la que asisten los protagonistas o los flashbacks llenos de dinamismo y expresividad. Y a todo ello hay que sumar una banda sonora magistral que se fusiona a la perfección con la historia.

Es una película dura de ver y más dura aún de analizar. Pero la experiencia es absolutamente única e irrepetible. La sombra de su influencia aún sigue viva en el cine actual.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de abril de 2008
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rendición extraordinaria es una expresión utilizada en los Estados Unidos para procedimientos extralegales mediante los cuales los sospechosos de terrorismo son enviados a otros países diferentes de Estados Unidos para encarcelamiento e interrogación. En mi opinión "Expediente Anwar" (otra traducción penosa de un título original) es una película que tiene algunas virtudes bastante interesantes y unos cuantos defectos realmente evidentes.

Empezaré por lo que me ha gustado. En primer lugar el elenco actoral es realmente impresionante y adecuado, especialmente Meryl Streep en un papel que me recuerda mucho al que hiciera en el remake de "El mensajero del miedo" de Jonathan Demme. Parece que conforme va ganando años a esta inconmensurable actriz le sientan cada vez mejor los papeles de mala. El resto de intérpretes, sin realizar actuaciones especialmente brillantes, encajan a la perfección en su papel. Me ha gustado también mucho el tratamiento temporal. Dos historias asíncronas aunque pretendidamente paralelas que se resuelven en un final convergente bastante impactante y efectivo. Puede resultar algo confuso pero se agradece esta inclusión creativa en una historia que en principio no da pie a demasiadas innovaciones.

Y ahora lo que no me ha gustado. Para empezar la estética general de la película es bastante mediocre, mucho más parecida a un "telefilm" que a una película de Hollywood. Creo que este aspecto se ha descuidado bastante en detrimento del "mensaje" de la cinta. Tampoco me ha gustado que no sea la película valiente que hubiera podido ser. Parece que quiere hacer una dura denuncia de la política anti-terrorista norteamericana pero al final, en mi opinión, se queda a medio camino y opta por una posición mucho más light. Creo que si se aborda un proyecto como éste hay que tener agallas hasta el final y no solucionar todo con un "aquí paz y después gloria". Mucho más arriesgada y dura es, por ejemplo, la crítica que se hace en la excelente "En el valle de Elah" sin lugar a dudas un ejemplo a seguir en valentía.

Si la valoramos como a un telefilm, el resultado es sobresaliente. Para una película mainstream con semejante reparto el conjunto se me antoja ligeramente mediocre, sobre todo en el apartado técnico. Lo peor de todo es, en mi opinión, la falta de voluntad de llevar la crítica inicial hasta sus últimas consecuencias. No obstante "Expediente Anwar" es una película decente que puede ayudar a reflexionar sobre un asunto que atenta contra los derechos humanos.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2008
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que tengo una doble opinión sobre "La soledad".

Opinión 1: Una película arriesgada, profundamente formalista, narrada de una manera fuera de lo común, con interesantes innovaciones como el hecho de tener dos puntos de vista (polivisión) y un uso excelente del fuera de campo. Lo que importa no es la narracion de la cotidianeidad sino la expresividad de un estado de ánimo común a (casi) todos los personajes: la sensación de vacío, de fragilidad, de sinsentido. Las interpretaciones hiper-realistas de las protagonistas parecen que hubieran sido objeto de una filmación voyeur y no de una ficción cinematográfica. Como conclusión una película valiente, genuína y poderosa desde la sencillez.

Opinión 2: ¿Por qué me apasiona el cine? Porque a través de él conozco historias maravillosas, otros mundos, otras formas de ver la vida, me evado de mi realidad y me reconforto con el viaje alucinante hacia otros universos que me enriquecen y me hacen sentir vivo. "La soledad" no me ha proporcionado nada de ello. Es más, yo no la aconsejaría a espectadores en mitad de una fase de "bajón", tendentes a la depresión y con la sensibilidad a flor de piel. No me gusta ver retratado en una pantalla lo que se cuece en mi realidad más cercana, sus (mis) miserias, soledades y carencias. Yo quiero cine para viajar y no para sentarme en una butaca a revolcarme en la mierda que me rodea diariamente.

Con sus pros y sus contras "La soledad" es aire fresco y puro para el cine español, caviar para nihilistas y bomba atómica para los buscadores de evasiones cinematográficas.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de enero de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque con pretensiones grandilocuentes y megalómanas, creo atisbar en "La vida en rosa" una cierta tendencia al regusto por lo grotesco y ciertas dosis de patetismo que no dejan de asombrarme. Y es que en mi opinión se tiende demasiado a la caricaturización del personaje de Edith Piaf, se hace demasiado hincapié en las peculiaridades que la convertían en un personaje bizarro y algo siniestro en lugar de profundizar más en otros aspectos de su carrera musical.

Desde un tiempo a esta parte viene observandose una cierta tendencia al biopic musical de auge y caída del mito. Las primeras obras de este nuevo género resultaban interesantes y con cierta originalidad pero a partir de cierto momento se ha ido cayendo en el abuso de clichés y de lugares comunes que no hacen sino mostrar un ligero desgaste en este tipo de películas. "Ray" de Taylor Hackford o "En la cuerda floja" de James Mangold son ejemplos de este incipiente género que tanto éxito esta teniendo en los últimos años pero que ya empieza a mostrar signos de cansancio.

Personalmente me gustan más las interpretaciones contenidas, que dicen más con una mirada o un gesto que con un diálogo o con la expresividad del cuerpo. Marion Cotillard realiza una interpretación notable pero, en mi opinión, demasiado mimética e histriónica. Aún así es el gran atractivo de una pelicula que, con una excelente dirección artística a todos los niveles y unos temas musicales inolvidables, pasa del aprobado sin demasiada brillantez quizá asfiaxiada por sus propias pretensiones.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de marzo de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los tiempos que corren esta película está más viva que nunca. La historia de una familia que se ve obligada a dejar sus tierras por culpa de la avaricia del gran capital es una de las más conmovedoras que ha dado la historia del cine. Es imposible que no te lleguen las penurias y calamidades de la familia Joad, que no sientas que puedes ser uno de ellos. Desheredados en busca de una tierra prometida (en este caso California) que muestran fotograma tras fotograma como la dignidad del ser humano es indestructible si se lo propone.

La interpretación de Henry Fonda es magnífica, con una rabia contenida soberbiamente plasmada. El resto del reparto le va a la zaga, especialmente y por encima de todos el papel de Jane Darwell como matriarca, sencillamente sublime y de una calidad que ya no se ve hoy en día. A pesar de los infortunios siento la sensación de que no me importaría ser un miembro más de esa familia.

De entre los sobresalientes aspectos técnicos de la película destacaría la dirección de fotografía de Gregg Tolland, extraordinaria a todos los niveles y fuertemente influenciada por el expresionismo y sus recurentes juegos de luces/sombras. Qué decir de la puesta en escena de John Ford, inmejorable. No falla absolutamente nada, no sobra ningún plano, no chirría ningún encuadre. Su manejo de la cámara es extraordinario. Basta mencionar, por ejemplo, la escena en la que los Joad llegan a un campamento y como lo resuelve Ford a través de un plano subjetivo desde el vehículo destartalado que se va abriendo paso entre la multitud hambrienta.

"Las uvas de la ira" tiene dos de las mejores escenas dela historia del cine y las dos se dan al final dela película. El monólogo de Henry Fonda cuando se ve obligado a partir y el discurso final de la madre en el vehículo sobre las mujeres y su "somos la gente". Escenas que ponen los pelos de punta y hacen reflexionar y buscar paralelismos con nuestra sociedad actual.

Hay pocas películas tan atemporales e imperecederas como ésta. Una lección de cine, de historia, de solidaridad y de lucha por la dignidad humana. De oligado visionado.
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow