Haz click aquí para copiar la URL
República Checa República Checa · Praha
Críticas de Johan Liebhart
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
House of Flame (C)
CortometrajeAnimación
Japón1979
6,5
73
Animación
7
29 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Una noche de luna, la doncella se sentó como siempre, perdida en la oración. Repentinamente, le llegaron dos cartas en ramitas de ciruela y la paz terminó. El lamento del poeta, la exigencia del guerrero..."

Así comienza la primera narración de «Motomezuka», la dramatización Noh de una antigua fábula poética del siglo XI que Kihachirô Kawamoto adapta bajo el nombre de «Kataku» o «House of Flame».

Sus marionetas de tez blanquecina, al estilo de los muñecos hina, cobran especial fuerza en esta historia de personajes espectrales, de almas en pena condenadas por las obsesiones propias y ajenas a un destino atroz.

Kawamoto refuerza la fantasmagoría del relato con contrastes de luz, transposiciones y tintes de color que exprimen todo el potencial de su estilo de animación. Perfilado junto al checo Jiří Trnka, su maestro y gran artesano de la animación de títeres (La mano, 1965), quien le animó a componer sus obras manteniéndose fiel al espíritu cultural de su país. Llevándolo a conformar una estética teatral centrada en la economía de la forma siempre consciente de sus raíces sintoístas.

«House of Flame» se enmarca en una historia clásica del folklore nipón y, con ello, Kawamoto despliega la iconografía típica (las máscaras Oni, la puerta Tori, la figura del monje...) que van demarcando el trance sobrenatural de los personajes. De tal modo, emplea pinturas de vidrio para los fondos, que se sobreponen a la textura de los elementos naturales del ambiente para lograr un singular expresionismo.

Aunque, para mí, lo que consigue elevar esta historia por encima del olvido y la mediocridad, es su fantástica composición musical. Capaz de conjugar el ambiente con la narración y crear una auténtica atmosfera de cuento sobrenatural a pesar del áspero minimalismo del argumento. No es de extrañar cuando uno descubre que el encargado de musicalizar la obra no es otro que Tôru Takemitsu, colaborador frecuente de Teshigahara, Kobayashi, Shinoda y artífice de la banda sonora de Ran de Kurosawa.

Un cortometraje interesante y muy depurado, aunque siento que Kawamoto alcanzó su cenit creativo con su siguiente obra «Fusha no sha» (To Shoot Without Shooting, 1988) terminando de consagrarse como artista.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Sayönara (C)
CortometrajeAnimación
Francia2020
5,6
53
Animación
7
25 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia sencilla ejecutada con maestría y tacto en cinco minutos. El cuidado elemental de los paisajes, el trato sensible de los objetos y la delicadeza conmovedora de los gestos son aspectos que dignifican la tradición sintoísta, en la que se inspira y enmarca la obra. Destacándose por encima de otras que tratan de recrear la estética oriental sin entender su sentido ni comprender su pulso.

Combina bellas ilustraciones en 2D con animación CGI, para dividir pasado y presente. El trabajo de la luz y los colores consiguen crear una atmosfera vívida hasta su conclusión. Todo el corto se resume en una epifanía sensitiva, un encuentro que implica una despedida con la sutileza de un haiku.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Un diable dans la poche (C)
CortometrajeAnimación
Francia2019
6,8
97
Animación
8
24 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un año más, Gobelins reafirma la reputación de su academia difundiendo los trabajos de graduación de su última promoción de estudiantes. Una serie de cortometrajes que rebosan talento, creatividad y estilo.

"Un diable dans la poche" se ha destacado por encima del resto al ser seleccionado en el Festival Internacional de Berlín 2020 tras su nominación en los premios Annie 2019. Para mí, es sin duda, el más logrado de esta nueva hornada de cortos. Basta contemplar sus primeras escenas para dar cuenta de su calidad.

Comienza con una imagen pictórica que nos revela el lugar y la forma. Una mansión con un jardín cercado, dibujado a lápiz y pintado con aerosol en una singular perspectiva. Unos niños juegan inocentemente en el jardín, colgados de los árboles, aislados del mundo, incorruptos. Una voz en off nos introduce a su ambiente y nos guía por la historia como si de un cuento se tratara. Aunque esta voz no dulcifica ni alecciona, narra como en los cuentos de la tradición asiática o de los Hermanos Grimm, de forma concisa y con voluntad reflexiva, creando un inquietante lirismo al son de la imagen.

Con una animación viva y depurada, los colores destacan sobre trazos sin contorno, fruto de la estela agujereada de pintura que proyecta el aerógrafo al soplar. Logrando un aspecto general de ensoñación o fantasía que dada la ambivalencia entre el fondo y la forma elevan la carga poética en su conjunto. Contrastando la dulce estética infantil ante los amargos horrores del mundo adulto, que van invadiendo y corrompiendo progresivamente a los niños hasta la disyuntiva final. Un final suspendido en el tiempo por la más efectiva de las elipsis que dispara la imaginación del espectador, turbado ante la terrorífica incertidumbre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bambi Meets Godzilla (C)
CortometrajeAnimación
Canadá1969
4,8
5.540
Animación
6
15 de octubre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
10 años desde la primera crítica a este infame corto por el ya más que consagrado usuario Caith_Sith. Diez añazos y todavía llegan peregrinos a esta meca de la irreverencia. Algunos, desconcertados y ajenos al caudal de ironías y sarcasmos que desataron los moradores primigenios de FilmAffinity, se aventuran a dejar escrita una reflexión concienzuda. Alimentando el corpus literario de una chanza urdida hace ya más de una década. Todo ello, sin saber que plumas más veteranas y celebradas que las suyas ya dejaron grabadas sus impresiones más sesudas en otro tiempo, en una dimensión más allá de esta página. He aquí, pues, un pequeño compendio de estos visitantes arcanos:


"El dibujo es una mierda"
- Pablo Picasso

"Manda huevos"
- Walt Disney


"No lo entiendo, pero me gusta"
- Confucio

"De mí no se ríen más"
- Francisco Franco


"Bambi debería haber sospechado algo"
- Ióssif Stalin

"Godzilla me pone"
- Adolf Hitler

"Godzilla es un incomprendido"
- Lars Von Trier


"God es Dios y Zilla es el hombre, juntos acabaremos con Bambi, el fenómeno."
- Miguel Bosé

"No lo vi venir"
- M. Night Shyamalan

"Yo, sí"
- Cristopher Nolan


"Apenas una lágrima para evocar la vida"
- Terrence Malick


"Tremendo montaje, eleva la metáfora, sublima la sinécdoque"
- John Gafapasta

"Marcos Nueva Tierra lo ha vuelto a hacer"
- Daniel Andreas, FA.

"Bambi es un actor de método, con una intensidad dramática sin igual"
- Pablo Kurt.


"Un poco como mi infancia, pisoteada por esas sucias ratas capitalistas."
- Greta Thunberg.


"El último insulto a la muerte. Fascinante"
- Friedrich Wilhelm Nietzsche.

"Me gustan las flores"
- Pedro Sánchez.

"Me gustan los cactus"
- Mariano Rajoy.

"Me disgusta y no me gusta"
- España.


"La cursilería de Bambi ha terminado"
- Justin Bieber


"Orgásmica. Una experiencia érotico-festiva"
- Elizabeth II


"Cuando a un canadiense le da por dar rienda suelta a sus fantasías más húmedas, no lo para ni el Tato"
- Jean-Paul Sartre.

"Hay que joderse, se me han vuelto a adelantar"
-George Mélies.

"Qué plagio, ni que Bambi muerto"
- Takashi Miike.

"Es tan libre, tan bello y tan apasionante como cada uno quiera ver, menos si eres ciego, claro".
- Paulo Coelho.

"Acojonante. Es que en este mundo debe de haber de todo..."
- David Attenborough


"Cuenta las escamas de Godzilla y réstaselas a las motas del Bambi, luego multiplícalas por las flores silvestres y, entonces, hallarás el sentido a tu vida"
- Alejandro Jodorowsky


"Bromas aparte. En realidad las pezuñas de Godzilla, son gónadas de percebe".
- Charles Darwin

"Qué gran invento la incertidumbre...".
- Jorge Luis Borges.


"El primer opsigno del concepto antitesíco de una imagen más allá de la imagen-tiempo"
- Uwe Boll

"Me seduce y me sobrecoge por momentos. Sudores fríos..."
- Carlos Boyero.

"Con dos porros entra perfecta"
- María Teresa de Calcuta.


"Nunca reconoceré haber visto este corto, el secreto me seguirá a la tumba".
- Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

"Bambi, es la noción del sublime sacrificio. El fragmento perdido"
- Philipp Mäinlander.


"La mejor y más acertada adaptación de «El Capital» de Marx".
- Donald Trump.

"Pulgasari mola más"
- Kim Jong-Un

"Mi primera paja"
- Juan Carlos I.


"Lo único que vale la pena son los últimos 3 segundos"
- Cuñado Universal.


"Adelantado a su tiempo"
- Lae Liao, primer infectado de Coronavirus.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Kanón (C)
CortometrajeAnimación
Japón2015
5,1
36
Animación
8
11 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre, Adán, anuncia la destrucción del mundo contemporáneo. Creyéndolo absolutamente corrupto e insalvable, confirma su destrucción con la creación de un cañón que lo niega todo, olvidando, sin embargo, de negarse a sí mismo y a su propia existencia. Así, la voz de Dios lo castiga otorgándole la responsabilidad de crear un mundo nuevo.

Esta es mi particular sinopsis de "Adán el Creador" (Adam stvoritel, 1927) una brillante obra de teatro escrita por el dramaturgo checo Karel Čapek y su hermano Josef Čapek que satiriza el creacionismo determinista y la estupidez cíclica de los conflictos en las sociedades modernas.

Mahiro Maeda, quien ya nos deleitara con sus magníficas animaciones en colaboración con otros autores (HammerHead, 20 min Walk From...), se esmera, esta vez en solitario, para dirigir una hiperdinámica y libérrima adaptación de esta llamativa pieza teatral que se mueve entre el absurdismo y la referencia intelectual más estanca.

Consiguiendo un cortometraje que, en solo ocho minutos condensa una cantidad de reflexiones increíble. Desde el mito de la creación y su cuestionable visión patriarcal con la intervención de la apócrifa Lilith (o Lolita), la representación psicoanalítica freudiana en las sucesivas creaciones masculinas de Adán: el superyó, esquivo y desafiante que abandona al creador y marcha con Eva, su equivalente femenino; el ego del mismo Adán; la identidad cuestionada en todas sus creaciones y el Alter Ego, egoísta y demandante que le acaba arrebatando una parte de su propio mundo. Llevado a la ambición de poseer por la insaciable y voluble mujer Alter Eva, que va mutando permanentemente de identidades y nombres en una sátira paradójica de la esencia libre y fluida de los roles de género.

Lecturas igualmente cínicas y sardónicas en la creación enfrentada de sociedades: por un lado, la creación sistematizada y estandarizada de Alter Ego (AE), que construye un grupo clónico revolucionario que acaba en voluntades de dominación y regímenes totalitarios autocráticos; por el otro, la creación artesanal, individual y personalizada de Adán, que da pie a una sociedad plural y heterodoxa que alude a figuras históricas concretas basadas en el anterior mundo (Otto Von Bismarck, Mao Tse Tsung…). Dos concepciones que entran en conflicto parodiando la propia Historia Humana: las guerras ideológicas, belicistas, la desigualdad, el antropocentrismo y todas las luchas hegelianas continuadas y cíclicas, sea en busca de una identidad vital o un motivo que nos aleje del vacío existencial. No se responde más que por la anarquía y el caos consiguiente espoleados por el desafío del superhombre ("el mundo debe ser dominado") y culminando nuevamente en la figura nietzscheana que cuestiona al creador hasta que se humilla para la carcajada colectiva final. Un compendio de nuestros conflictos irreconciliables de nuestras herencias culturales occidentales más allá de cualquier reinicio atávico en la consciencia colectiva.

Semejante densidad extraída de la propia obra original queda genialmente condensada gracias al ritmo cómico e hiperactivo de sus diálogos y al frenetismo de su montaje, pero también gracias al ingenio de los recursos visuales que mezclan estilos de dibujo, ángulos y perspectivas; fundiendo texto con imagen. Recursos deudores de las experiencias del autor con obras como Neon Genesis Evangelion y FLCL.

Resulta natural, pues, que, quien comenzara como colaborador del estudio Ghibli más primerizo desde proyectos como Nausicaä donde conoció a Hideaki Anno para devenir miembro fundador del estudio Gainax, entregue la animación más sugerente y magistral de todas las inscritas en el heteredoxo proyecto de la Japan Animator Expo. Una auténtica joya a revisitar y a difundir.
Johan Liebhart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow