Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Txomin
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de junio de 2007
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es típica porque una vez más vemos como una persona egoista se da cuenta de que tiene que cambiar y todo eso... Si, hemos visto 5.000 iguales. Pero yo la he visto para entretenerme, no para buscar inspiración moral. Y me ha parecido entretenida.
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2009
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honesta y sincera con el relato y con los personajes. Como siempre Aronosfky busca algo muy personal, diferente, alejándose de los estándares del cine comercial que trata de agradar a la máxima audiencia posible. Un tipo valiente que no parece haberse amedrentado con la posibilidad de que parte de la crítica y del público tache su trabajo de ridículo, tal y como ocurrió con “The Fountain”. En esta ocasión presenta una película bastante más digerible, pero sigue manteniendo un estilo que será apreciado principalmente por una minoría hastiada de ver cientos de películas cortadas por el mismo patrón. No parece que vaya a ser capaz de llegar al público en general, pero está claro que tampoco lo pretende.

¿Cómo logra Aronofsky desmarcarse de los convencionalismos del cine de masas? Siendo fiel a la historia, tratando de mostrarla con el mayor realismo posible, sin usar la típica retahíla de situaciones forzadas que buscan impresionar al público a cualquier precio. Además muestra escenas poco comunes en el cine convencional. Si Rourke tarda un minuto en llegar caminando del vestuario al ring, el plano dura ese mismo tiempo, filmando la espalda del protagonista y moviéndose al ritmo de sus zancadas. Si Rourke sale a correr, la cámara sale tras él dando saltos para dotar la escena de un mayor realismo. ¿Funciona este tipo de cine? A medias. Esos movimientos marean y a veces resultan incomodos. Terminas deseando que el objetivo se aleje un poco y se utilice un trípode. A mucha gente este estilo de filmar le parecerá irritante.

La historia es estremecedora. No sólo por su crudeza, sino por lo convincente que resulta. Tanto es así que parece un documental rodado con la cámara al hombro. La situación del personaje de “Randy” no es la más lamentable que hayamos visto, pero impresiona por parecer real y precisamente ahí radica el mérito de la película.

¿Cuál es la aportación de Rourke en todo esto? La interpretación es correcta, pero el éxito de transferir al espectador esa pretendida sensación de desolación, se debe en gran medida al paralelismo que existe entre el Mickey Rourke de la vida real y el personaje que interpreta. Resulta inevitable hacer comparaciones con aquel sex symbol que hace 20 años estuviera en la cresta de la ola del cine internacional. Ese “efecto desolación” está conseguido sin que haya sido imprescindible realizar una actuación perfecta. Por eso tengo mis dudas de si realmente la interpretación ha sido tan redonda, o simplemente lo redondo ha sido el trabajo de casting y la elección de Rourke para este papel. También parece acertada la elección de Marisa Tomei para el papel de streaper, que además de haber recibido excelentes críticas por su trabajo está bellísima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de marzo de 2009
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
El talento de este director está fuera de toda duda, tiene estilo propio y tiene la virtud de no dejar indiferente a nadie, pero parece tremendamente obsesionado con retratar al ser humano como una raza retorcida, enfermiza y cruel, incapaz de mostrar compasión por nadie. Es cierto que somos capaces de lo peor, y que muchos pasajes de nuestra historia así lo indican, pero si el hombre fuese tan repugnante como lo pinta Meirelles en “A ciegas”, yo desde luego me cortaría las venas. En “Ciudad de Dios” y en “El jardinero fiel” la historia resultaba dura pero al menos parecía veraz.

La película parte con un planteamiento de lo más intrigante ¿Qué pasa si nos quedamos todos ciegos? Si lo que uno se pregunta es cómo la humanidad podría salir hacia adelante, desde luego ésta película no es la respuesta. Aquí sin ninguna explicación te meten en una especie de campo de concentración nazi, con unas condiciones de higiene deplorables, sin ningún tipo de asistencia social y vigilados por una cuadrilla de asesinos armados con rifles del ejercito que te pegan un tiro si te desvías dos metros de la fila o si les pides antibióticos para curar una infección.

Según avanza la película la situación se vuelve insoportable, rozando incluso el ridículo por la exagerada crueldad con la que se comportan los individuos, que llega incluso a indignar (A mitad de película pude ver a más de uno abandonar la sala). Sin embargo se ven momentos extraordinarios de cine no sólo en contenido sino también en estilo. A pesar de los excesos no puedes dejar de ver, de sentir curiosidad y de sentir fascinación en algunas escenas.

La parte final resulta más esclarecedora, con unas reflexiones algo más convincentes y equilibradas. Se explican algunos aspectos empleando una voz en “off” que no es del todo necesaria, pero tampoco molesta (No me explico cómo puede molestar a nadie).

Al igual que en los anteriores trabajos de Meirelles, la película goza de una conseguida atmósfera, con una fotografía y estética muy particular, muy del estilo del director. Las actuaciones son realmente notables, con una Moore como casi siempre excelente y un Ruffalo que va camino de convertirse en uno de los grandes.

A pesar de algunas incongruencias en el guión (Ver spoiler), la película tiene virtudes propias del buen cine. No es una de esas que olvidas al momento. Probablemente con un guión más equilibrado estaríamos hablando de una gran película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de agosto de 2007
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la saga está siendo buena porque las secuelas las ha hecho un director realmente bueno. La trama y el argumento son interesantes, pero con una película ya había suficiente. No creo la historia diese para mucho más por si sola.

Lo que es especial (al menos bajo mi punto de vista), es la manera de filmar y el cuidado de los detalles. Y ese no se qué, que tienen las películas de este director, que las hace tan reales. Eso que tenía "United 93". Era como si fueses dentro del avión observando los acontecimientos.
Puede ser esa manera moderna de filmar moviendo la camara (Incluso en los planos fijos de cualquier conversación normal), el color, los filtros o lo que sea, pero algo tiene muy especial este director (Aunque cada vez se hacen más peliculas con este estilo).
Luego, el cuidado de algunos detalles. La explosión en Tanger es genial. Como se oye la detonación en los alrededores, la reacción de la gente etc... Tiene un toque diferente. Parece más real.

Claro que peca un poco de lo mismo que el resto de pelis del género. Que resulta que el tío es experto en todo, siempre tiene una solución rápida para un problema inesperado y nunca se encuentra con un rival mejor que él. Pero por eso nos gusta. Para ver a alguien normal ya tenemos al vecino de enfrente.

Creo que finalmente merece la pena verla, sobretodo ahora que la cartelera está un poco floja por ser verano. Seguramente casi todo el mundo la encontrará por lo menos entretenida.
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de diciembre de 2009
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gladiator es un disfrute a todos los niveles. Una de las películas más perfectas del cine de entretenimiento. Algunos le achacan ser demasiado exagerada, que se aleja de la realidad. Es cierto, pero tampoco pretende lo contrario. La premisa principal siempre fue “el general que se convirtió en esclavo, el esclavo que se convirtió en gladiador, el gladiador que desafió a un imperio”. Acéptalo, es pura evasión. A partir de aquí siéntate y disfruta. El espectáculo es colosal. Se ha ganado un sitio entre lo mejor del cine comercial por la cantidad de virtudes que atesora:

-El argumento es de lo más sugerente. Se ha de asumir el componente rocambolesco de la historia, pero a partir de aquí la intriga es fantástica. Te engancha desde el principio y ya no te suelta. La conexión con el protagonista es total. El ritmo no decae. Los diálogos son excelentes. No hay escenas de relleno a pesar de la duración. Todo lo que se cuenta resulta interesante. Alguno recrimina maniqueo, pero yo no lo veo así. Cómodo en la realidad también fue un mal emperador, y en la película su maldad es la razón de ser de la historia, no me parece un recurso artificial para provocar que el espectador tome partido por los “buenos”.

-El componente audiovisual es inmejorable. Probablemente lo mejor de la película. Ni los más críticos detractores discuten este aspecto. Sin duda es el punto fuerte de Ridley Scott, la virtud que lo sitúa entre los mejores directores. Las escenas de acción son excelentes, tanto en la batalla inicial como en la lucha de gladiadores. Pero que decir de cada uno de los planos a los que acompaña una de las mejores BSO de la historia del cine. Sin palabras.

-Las elección de actores no pudo ser más acertada, especialmente Crowe, Phoenix y Nielsen. Hasta en eso hubo suerte. En mi opinión, son demasiadas las veces que ensalzamos exageradamente la calidad de una actuación cuando el mérito estaba en que el personaje era interesante. Máximo y especialmente Cómodo, son personajes con los que poder lucirse muchos actores, pero a estas alturas ya no me los puedo imaginar interpretados por otros. En mi opinión, dos actuaciones para el recuerdo.

Finalmente, todas las películas que han quedado en la memoria para siempre tienen un componente intangible que las hacen especiales y únicas. En Gladiador esta virtud se hace patente en su épico final, por la emoción y por la fuerza de cada uno de sus planos. Si no te llega dentro se quedará en pura diversión. Si te llega a conmover, podrás verla una y otra vez disfrutando siempre de esa misma sensación. La que te da el mejor cine.
Txomin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow