Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de GVD
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de junio de 2008
72 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mendigando ayuda, recibiendo palos, siendo humillado, dándole puerta su mujer, siendo burlado por medio pueblo e ignorado por la otra mitad, dolido, confuso, etc. Así vemos a Gary Cooper durante los ochenta y pico minutos que dura la película.

A pesar de que Cooper sufra todo lo escrito arriba y más, el tío, lejos de resultar triste o penoso, es la dignidad personificada, quizá ayudando su careto rígido a la hora de mantener esa firmeza en el carácter. Y esto exclusivamente se debe a su interpretación; ni al guión, bien simple, ni a la dirección, meramente funcional: aquí primer plano, luego, general, etc., aunque hay que reconocerle el perfecto dominio del tiempo real. Ver al intérprete luchando por proteger a un pueblo que ni quiere o le es indiferente ser protegido acaba resultando conmovedor.

Bien es sabido que Howard Hawks hizo su "Río Bravo" como respuesta a la película que nos ocupa, puesto que el mensaje de que toda la gente de una comunidad, ciudad, o lo que sea tiene que ayudar enfrentarse contra las amenazas le indignó. Evidentemente, no veo a un charcutero o a un peluquero cogiendo los revólveres y liándose a pegar tiros para defender la ciudad, para eso están aquellos que sí saben defender, por lo que entiendo su cabreo. Pero, ahora bien, a pesar de que la película subraye constantemente esta falta de ayuda, hay otra falta cuya denuncia me resulta perfectamente legítima: la de apoyo, la de darle ánimos.

Porque Cooper, aparte de estar solo ante el peligro, es el único que parece preocupado por que se salve el pueblo. Y la forma de denunciar esta carencia de apoyo no es a través de discursos fáciles directos a fabricar lágrimas a tutiplén, al contrario, se hace sólo a través de la mirada más inmensa posible que se pueda arrancar de un actor, una mirada de dolor, indignación y rencor contenido: la que Cooper le dedica a ese miserable pueblo en su conmovedor final.

Así pues, compartiendo el cabreo con Hawks por el rastrero uso de ese pueblo en el que todos son malvados o cobardes (bueno, algún niño o viejo se escapa, pero por estar incapacitado, que si no...), pero también admirando la portentosa creación de Cooper, así como ese hábil manejo del tiempo real para ir aumentando la tensión y la soledad del protagonista, esta enorme virtud gana el pulso a ese importante defecto, haciendo que quede un film para atesorar y para recordar mientras silbamos la preciosa canción que se come la película casi tanto como Cooper. En definitiva, muy buena.
GVD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de noviembre de 2010
78 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) La antesala.

Peli tailandesa, con garantía de gafapastada absoluta, Palma de Oro incluida y con la crítica especializada lanzando sentencias iluminadas (lo que intuyo que es un perfecto ejemplo de texto que plasma la atmósfera de una película: si yo no me entero de nada, tú menos).

Con todo esto, había curiosidad, pero mis ojos, por prevención, iban preparándose para esfuerzos titánicos ante el ejercicio de masoquismo cultureta que se avecinaba.

2) La confirmación.

El arranque no defrauda: planos fijos peleándose por ver cuál dura más, trama confusa, personajes, diálogos y situaciones absurdos, ausencia de una atmósfera envolvente y monos sin colirio; la nada como elemento primordial.

La pantalla permanece hermética, imposibilitando cualquier tipo de acceso a la película. Forma educada de decir que esto es un coñazo.

3) El clímax.

Sigo sin encontrar la manera de meterme en la película, el ritmo permanece intacto, es decir, no aparece, con lo que ya llevo un rato procurando reírme para pasar el rato (a lo que ayudan diálogos como el de los comunistas y los bichos).

Y así llega el punto álgido.

Aparece una especie de fábula sin conexión aparente con lo mostrado hasta ahora (ya inconexo de por sí), en la que una princesa pide como deseo recobrar la juventud a un pez, empleando sus joyas como ofrenda. A continuación, el pez ejerce de consolador. En esto, Servadac se gira y suelta la frase más adecuada en el momento preciso:

"¡Que te folle un pez!"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GVD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de setiembre de 2007
72 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buñuel era un genio indiscutible. Su genio era tan inmenso que barría cualquiera de los baches que suele poner el cine, ya sea un presupuesto irrisorio, cortes de la productora, vapuleos por la crítica y el público, etc. Por eso, la etapa que más me gusta de Buñuel es la mexicana. No había pasta, los actores eran deplorables... pero Buñuel conseguía con total efectividad obras sugestivas y magistrales. "Nazarín" es un exponente de esa etapa.

Narra las andanzas del padre Nazario, hombre de Dios que vive entre la pobreza, y que su arma para combatirla es la caridad. Yo, que siento cierta alergia por el clero, admiro a la gente que dedica su vida a ayudar a los más desfavorecidos, su propósito es noble, pero no sé si necesario. Esto es lo que cuenta Buñuel con la historia de las andanzas de este Quijote que pretende ayudar a un mundo que no quiere su ayuda. Es un mundo egoísta, ingrato y miserable, que vapulea a los hombres que pretenden socorrerlo.

Francisco Rabal está soberbio como Nazarín, dando vida a esa humildad y bondad, y su posterior estupefacción. La escena final y la de la cárcel cuando un preso le dice: "Usted en el lado bueno y yo en el malo, ninguno de los dos servimos para nada", son estremecedoras. Buñuel también mete detalles "de la casa" de cierto surrealismo, y acentúa, no sólo el fracaso del padre en ayudar, sino que lo estropea aún más.

Es una película en la que cuesta entrar, algo árida, pero una vez que se está dentro, es maravillosa. No sé si Buñuel lleva razón sobre la inutilidad de la caridad, yo tengo mis dudas, pero con películas tan incontestables como ésta cuesta llevarle la contraria. Genial.
GVD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2008
67 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas Nicholas Ray pertenece a esa raza de directores para mí admirable, aquéllos que sólo se preocupaban por hacer buen cine, al margen de cualquier impostura de productores, modas o lo que toque. Cuando veo cine suyo, siempre veo esa seña de identidad de contar algo bueno, y siempre la he visto a contracorriente de lo que en apariencia nos vendían los productores. Y el resultado es lógicamente imperfecto, pero casi siempre grande.

“En un lugar solitario” a simple vista no es más que un mero film de intriga al estilo del “Sospecha” de Hitchcock. Su estructura narrativa es absolutamente pareja, por lo que se puede pensar que en un inicio no había más pretensiones que hacer la típica peli de suspense. Pero, al contrario que a Hitchcock, a Ray se la resbala la intriga, para él eso sólo es un factor, porque Ray se centra casi exclusivamente en lo que conlleva una relación amorosa entre dos seres humanos.

Lo que en un principio sólo es amor y felicidad, poco a poco va degenerando en dudas, recelos y miedos. Y los detonantes de esto son un asesinato por el que es sospechoso un magnífico Bogart, y el carácter violento de éste, esto último es la razón por la que Grahame (que no sé con certeza si lo hace tan bien como pienso, porque la tía me hipnotiza) empieza a dudar sobre si Bogart cometió el asesinato o no.

Me lo creo todo. Cuando se dan un beso, cuando se encienden el cigarrillo, cuando charlan, etc. Por eso, me conmueve cada acto o gesto de Grahame ante la situación de querer a un tío pero temerlo. Ernesto Sabato habló de los grados de obsesión que puede alcanzar un tío por una mujer en la obra maestra “El túnel”, y aunque por supuesto que las diferencias entre el libro y “En un lugar solitario” sean incontables, hay un fragmento del libro de Sabato que hace una metáfora genial que también resume este filme:

(Al puto spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GVD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de junio de 2007
67 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he dicho en muchas ocasiones que, junto con el western, el cine negro es mi género predilecto. Y fíjate tú qué cosas, hoy en día no se hacen buenas películas en ninguno de los dos géneros. Si ambos géneros han muerto, por lo menos la despedida del western fue inmejorable, "Sin perdón". Si la del cine negro ha sido "L.A. Confidential" poca gente se queja (Txarly entre ellos). Yo desde luego no.

Adaptación de Ellroy, autor del que me voy a ventilar sus libros tan pronto los tenga en mis manos, situada en Los Ángeles en la década de los cincuenta, habla sobre un caso de seis muertes en un café de la zona, y a partir de ahí toca hacer el puzzle. Las piezas, como suele pasar, se nos disponen más o menos bien, pero yo la primera vez que la vi me perdí un poco.

Pero lo que hace grande a esta película es, sin duda, la atmósfera que consigue. La atmósfera digamos que es la pista que se nos da sobre lo que hay dentro de la película, es la prueba de que no está hueca. La atmósfera de "L.A. Confidential" es magistral, se sirve de la música, del ambiente de aquellos años, de la violencia, de la fotografía, etc. Muy bien interpretada además, destaco a Kevin Spacey y a James Cromwell, y todos los demás están muy bien.

En los últimos intentos de cine negro, a medida que comienzan los tiros y asesinatos nos vamos adentrando en el interior de la obra, y ésta se desinfla como un globo porque no suele haber alma y los tiros no hacen más que hacer pinchazos en el globo. Sin embargo, con "L.A. Confidential" las muertes nos llevan a un interior con sustancia, con alma, con fascinación. ¿Y cómo se tiene ese alma? Pues, no sé... se tiene o no se tiene, es como la fórmula coca-cola, que la tienen unos pocos.

Un policiaco modélico, que detrás de su elegante factura y los asesinatos, huele a podrido, a la corrupción que hay detrás. Y eso parece ser que hoy no lo sabe hacer ni dios.
GVD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow