Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Críticas de Ficus Pandorama
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de noviembre de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué sorprendentemente en su día consiguio, 6 nominaciones a los Goyas del 92, aunque esto visionando un poco la nefasta decada del cine español en los noventa, no me sorprende nada. Lo que si me causa extrañeza, es que a un fiambre de director como Bigas Luna, le concedan el León de plata como mejor director en el festival de Venecia ese mismo año. ¿Engatusaria al jurado con jamón de más calidad, que el que nos ofrece en este flojo romance dramático?, por que si no es inexplicable que una cinta bien realizada por el veterano Claude Sauted "Un corazón en invierno" quedara en susodicho festival en el tercer escalón del podio de directores, siendo una cinta mucho más plausible, conmovedora e insólita, mejor valorada por la crítica, y también en está web. En definitiva, los desaciertos no deben ser soló cosa de los Oscar.

Sin detenerme mucho en ella, porque no lo merece, Jamón, jamón, es un enredo dramático, si se me permite haciendo honor a su título digamosle algo así como una cutre charcuteria barata, que carece de sentido desde su mismisimo argumento. Sólo la sostiene algún que otro buen plano y alguna escena simpática de Bardem, como en la que entran desnudos él y su amigo, en la casa de la madre de Pé. Javier en su papel es el que lo hace mejor, los demas registros son flojos y sobreactuados, sobre todo los de Jordi Mollá y Juan Diego.
Inexplicablemente tuvo exito en las carteleras, y se dierón a conocer en España e internacionalmente la actual pareja Penélope & Bardem.

Bueno, y el final con el duelo jamonero, y la camara elevandose dejandonos un cuadro como el de la Piedad de Miguel Angel, permitanme decirles que por casí me muero de risa, me imagino que lo mismo que le hubieran sucedido al mismisimo John Ford y al célebre pintor y escultor italiano, si resucitaran y visionaran tamaño engendro, en fin las cosas de Bigas Luna.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de marzo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es extraño que mi empedernida cinéfagia, no me hubiera dado la oportunidad de poder degustar hasta hace unas fechas, de este curioso y notable film que figuraba en la destacada y brillante filmografía del gran Robert Aldrich. Había degustado anteriormente de su distinguido menú cinemátografico títulos como los western "Apache" (1954), "Veracruz" (1954), y "El último atardecer" (1961), o dos de sus más destacadas obras "Qué fue de Baby Jane" (1962) y "Doce del patíbulo" (1967) que me habían dejado en el recuerdo un excelente sabor de boca, tanto como el que me dejo está para mi desconocida aventura ferroviaria llena de acción, que transcurre en tiempos de la Gran Depresión americana.
En unos papeles de brutos y rudos personajes, que parece que les vinieran a los dos como anillo al dedo, se meten Ernest Borgnine y Lee Marvin, ejecutandolos ambos con una soberbia profesionalidad. El primero pone vida a un brutal y despiadado revisor de trenes llamado Sack, dispuesto a todo, con tal de que ningun inmundo polizón profane su juguete, y el segundo un vagabundo de gran astucia llamado Nº1, que desafíara a Sack con obstinada maestría y habilidad, como si de una competición entre railes se tratara, desplazandose de un estado a otro, sin antes tener que haber pagado su correspondiente billete y que desembocara en una espectacular lucha final.

Este particular duelo interpretativo como argumental esta basado en un relato de Jack London, y le sirve a Aldrich para hacer una sólida película, con unas imágenes de acción muy bien filmadas, sobre todo las del tren. No es para nada un inconveniente su larga duracíon, está original historia entretiene y se sigue con gran interés por parte del espectador. Es una historia que se enmarca en unos tiempos dificiles, en una América de continuas dificultades ecónomicas, con algun que otro toque simpático y con moraleja final incluida a cargo del más veterano de los perdedores, a su nóvel y arrogante rival (un joven Keith Carradine), que no acepta y respeta los códigos, de la lealtad y la veteranía, del riesgo y la supervivencia, tan paralelas a las vías del tren, como las que impone la misma vida, a las también iguales vidas que a ambos les ha tocado en desgracia vivir.

Bueno para que continuar escribiendo, no les desgrano nada más, les invito a que se suban a cualquier vagón de este tren y dejense llevar durante casí dos horas, disfrutando con este buen y trepidante cine de acción, y si como me ocurrio a mi es la primera vez que la ven, pues muchisimo mejor.

Eso si, una advertencia, les recomiendo que paguen su billete.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
13 de enero de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donald Chaffey y su equipo se vinieron a las Canarias para filmar las escenas de exteriores de esta pasable aventura fantástica, que se convertiría en uno de los mayores éxitos de taquilla de la productora inglesa Hammer, que por esas fechas vivía su época de esplendor cinematográfico, especializada en historias de ciencia ficción, terror y suspense. Rodada en el espectacular Parque Nacional de Las Cañadas del Teide en la isla de Tenerife, en el de Timanfaya y el Charco verde al sur de la isla de Lanzarote, exteriores estos, que sirvieron de perfectos decorados prehistóricos por sus peculiares paisajes.

A pesar de estar apoyada en un flojo guión, esta sesentera producción funciona como un encantador entretenimiento, y no hay que darle más vueltas, eso es lo que realmente es, una película que deja a un lado ciertos clichés y seriedad de rigor cronológico, para adentrarse en este romance prehistórico entre Loana, papel que lanzaría a la fama a Raquel Welch conocida sex-simbol estadounidense en su día apodada "el cuerpo" y nunca mejor dicho, ya que lo lució aqui bastante con su espectacular bikini de piel, y Tumak, John Richardson, el Romeo de turno que en la película es expulsado por los miembros de su tribu. Ambos en sus papeles principales, componen juntos una historia de amor y primitivos instintos humanos, que con el mérito añadido de carecer de cualquier minimo diálogo, nos logra entretener. Y todo esto aderezado con una buena fotografía, música y los siempre magníficos y artesanales efectos especiales del gran, Ray Harryhausen, habitual colaborador de Chaffey, siendo esta una de sus últimas películas, en las que filmó los movimientos de los dinosaurios en su estudio de Londres, en los que utilizó varios seres vivos, una iguana, tarántula y un grillo, como el decía para tratar de convencer al espectador, de que todo lo que ibamos a ver debia ser muy real. Indudablemente era otra forma de hacer cine, mucho más laboriosa y artesanal.

En este caso hemos de hacer justicia, y pasando por alto ciertas concesiones y fallos, hemos de decir y aprobar que este remake, es notablemente superior a su original en blanco y negro de 1940, dirigido por Hal Roach e hijo, con Victor Mature, Carole Landis y Lon Chaney Jr. entre otros de protagonistas.

Aplicando la prehistórica fórmula, cine = a entretenimiento, vemos y comprobamos que "Hace un millón de años" fue hecha para entretener y no para aprender, y en eso cumple.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de noviembre de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensación con la que me quedo después de visionar por primera vez este célebre musical de Rodgers & Hammerstein, con el que él gran acaparador de géneros y prolífico director que era Henry King (Aventuras, melodramas, western,...), nos sorprende con este ya clásico del género.
Es una obra llena de excelentes coreografías, bailes y músicas, (Entre las canciones, la tan futbolera "You'll never walk alone", interpretada en el film por la protagonista Shirley Jones junto a Claramae Turner) pero con unas interpretaciónes y diálogos excesivamente teatrales y edulcorados que han envejecido no del todo bien, con el paso de los años.
Correcta, para pasar entretenida una buena tarde de domingo.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de octubre de 2011
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca es tarde para coger la Vespa de Larry y escaparte durante poco más de hora y media, de esta tontorrona pero pasable película que se deja ver con facilidad, una tópica comedia romántica, con situaciones poco creíbles y un poco falto de acidez, salvo en su discurso de fondo, contemporáneo con la actual crisis económica mundial.

Tom Hanks quince años después de su debut como director con "The Wonders", se dirige, en este su segundo trabajo tras la cámara encarnando al protagonista principal, un recién desempleado eficaz y buena gente, al que le echan de su trabajo con la excusa de que no tiene suficiente formación universitaria para aspirar a más.
La verdad es que en ciertos momentos el registro interpretativo de Tom, nos recuerda más a su entrañable Forrest Gump, que a un desempleado entrado en edad al que se le viene un problema encima al no poder ni pagar su actual hipoteca, lo que le resta algo de dramatismo al asunto aunque estemos hablando en términos de comedia. Algo atropellado también parece en su papel la en su día llamada novia de América Julia Roberts, aburrida de su vida, y de su caótico matrimonio con su pervertido y bebedor marido, en la que apenas en el argumento de la película se profundiza, y por si fuera poco, el precipitado enamoramiento entre profesora y alumno me parece muy poco creíble, y todo ello acompañado de una troupe de secundarios que más bien parecen amiguetes de verano de toda la vida de Larry, al que ponen al dia en cuanto a gustos, modas y decoración, con una confianza como si lo conocieran de siempre.
Y lo más sorprendente de todo es que esté guión no solo está escrito por Hanks, sino también por la guionista y directora Nia Vardalos, que nos supo sorprender gratamente hace casi una década, con una buena y simpática historia como lo fue "Mi gran boda griega".

En definitiva tampoco hace falta despellejar más una propuesta tan simple, hasta si se quiere también algo bobalicona, sin embargo no cae del todo mal este Larry Crowne, tanto el personaje como la cinta en si, a pesar de que la historia es bastante predecible desde el comienzo debido a la pareja protagonista, la música, alguna que otra escena simpatiquilla y los títulos de créditos tanto al comienzo como al final, le dan para mi el aprobado, pero sin fuegos de artificios, por eso lo del pasable, sobre todo si no hay fútbol ese sábado y decides darte una vuelta en la Vespa de Larry y vez que en las carteleras de los cines de tú ciudad en esté iniciado otoño, tampoco hay nada mejor que ver.
Ficus Pandorama
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow