Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Antonio López
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de enero de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver “El enigma de Gaspar Hauser” (1974) en un ciclo de cine sobre el director Werner Herzog, encuadrado en la generación del Nuevo Cine Alemán (Peter Fleischmann, Win Wenders, Rainer W. Fassbinder, Peter Lilienthal, Reinhard Hauff, Schroeter, W. Petersen, Margarethe Von Trotta…) que eclosionó en los años 60 y en la década posterior se convirtió en el cine europeo más interesante desde la “Nouvelle Vague”.
Trata de la marginación, de la comunicación (incomunicación), de lo diferente, de no encajar en las etiquetas impuestas por la sociedad. El protagonista (Bruno S.) ha vivido parte de su vida en cautividad sin más contacto con el mundo exterior que el que tenía con su carcelero. No ha conocido a ningún otro ser humano. Cuando el expósito recibe los apoyos, básicos, necesarios es capaz de hablar, escribir, comer, aprender protocolos sociales e incluso tocar el piano. A la pregunta sobre los sueños que tenía en cautividad responde que no existían. Rechazado por todos, sentencia que “los hombres son como lobos”, llegando a decir que estaba mejor en el sótano. La película nos habla sobre el fracaso y sobre la imposibilidad de comunicación entre el inocente y la sociedad. El argumento de de ficción, pero se basa en hechos reales de la vida de Bruno S.

La comunicación es la base de todo, la que facilita la integración. Si falta comunicación los pilares donde se apoya lo social se desmoronan y aparece el abandono. La marginación se hace patente cuando no se encaja y en esa terrible situación el discriminado prefiere desaparecer o volver al cuarto oscuro. Es difícil llegar al interior de cada persona, todos guardamos nuestra intimidad en una pequeña caja fuerte. Hay matices que nunca conoceremos sobre los demás. El inconveniente es retroceder, volver atrás si lo conocido no ha merecido la pena. El final de Gaspar invita a la reflexión.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de julio de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela de Grahan Greene y en la película de Edgard Dimytryk “Vivir un gran amor” (1955). Destacan varios aspectos en relación a la película anterior. Mejora los protagonistas, Julianne Moore y Ralph Fiennes, mejora la música de M. Nyman, mejora mucho el guión.
Espectacular en su papel julianne Moore (nominada a mejor actriz en los Oscars) así como el director Neil Jordan.
Cine dramático de alto nivel.
Amor, celos, erotismo que desembocan en una bella amistad entre dos personas antes distantes.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de mayo de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier se ha convertido en un director de culto y no es para menos. Tras una impactante Dogville, una atrevida obra de teatro realizada en un decorado, nos trae la segunda parte de una apasionante trilogía: Manderlay, y nos demuestra que la inteligencia sirve para convertir una película en un obra maestra. Trazada en capítulos, con una, acostumbrada, larga duración, cerca de dos horas y media, Lars desmenuza una parte de la historia de América, la esclavitud, trazándola desde la visión actual, tratando de revitalizar la libertad marcando pautas que, según nuestros conceptos, serán los medios para igualar a las personas, sean negros, pobres… pero con los mismos derechos. Bryce Dallas Howard está sensacional en su papel, los decorados son similares que en Dogville, líneas trazadas en el suelo. La cámara en mano es constante, imprimiendo movimiento adecuado en cada secuencia. La voz en off es narrativamente sensacional.
En definitiva una obra maestra con todas sus letras. Esperaré impaciente la tercera parte de esta trilogía que está resultando magistral. Lars Von Traer se ha convertido en uno de mis directores favoritos. No te la pierdas.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de noviembre de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabelle Huppert está auténtica en su papel de chica bien parisina, así como su hermana de papel, Catherine Frot, que interpreta a una muchacha provinciana. sin lugar a dudas ambas interpretaciones con lo mejor de la película, que se deja ver muy bien debido a el egoísmo y la envidia de Isabelle. Este humor es el hilo conductor del film.
Ciertamente la vida ha tratado mal a Isabelle, malas relaciones con su marido, una madre alcohólica, un hijo que no es como desearía... sin embargo para su hermana todo es maravilloso y con todo disfruta y es feliz.
Se pasa un rato agradable.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de noviembre de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bombón es un dogo con pedegree. El protagonista, un buen hombre de 52 años en paro, se encuentra a una persona con una averia en su coche y como es tan bueno la traslada con su vehículo a casa de su la madre de ella... esto cambiará su vida, el problema es que da con fanfarrón y se mete en algún problemilla.
Es una historia sencilla, con buena dirección y buen trabajo de su actor principal, y como no, del perro.
Se deja ver sin excesivas maravillas.
Antonio López
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow