Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de minke
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
9
19 de setiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En 1803 un barco inglés cargado de convictos llega a Tasmania. Cincuenta años más tarde no quedaba más que solo un aborigen al que se dio muerte y con cuya piel el gobernador victoriano mandó hacerse una maleta.

El tigre de Tasmania, el mayor marsupial carnívoro del mundo, se dio por desaparecido alrededor de 1930. Dicen que se aparece regularmente, quizá como símbolo, seguramente como fiel fantasma y mito de la isla maravillosa.

En la película, Willem Dafoe, magnífico en su papel y en su físico, llega a un paisaje irremediablemente cautivador pagado por una multinacional para cazar al último ejemplar vivo. Pero antes debe acomodarse en el seno de una familia ecologista, ingenua, post hippie y sentimental y plantar cara a los oportunistas arrimados de siempre y a los madereros.


Entabla una relación hipnótica con el niño un poco autista o probablemente Asperger y sale a un bosque salvaje, muy bien filmado y recogido en la cinta, -aunque un poco tramposamente, mezclando paisajes de varios parques autóctonos-, a encontrar al único tigre que no es de papel, y a sí mismo.

Y no diré más para no reventar el final, eso que los youtubers más encallecidos y amanerados llaman spoiler, pero al final casi todo cuadra, el cazador, y no el último, como han añadido aquí estúpidamente los productores, encuentra su reverso más luminoso y se reconcilia con el niño, con la naturaleza y con los animales.

Es decir, con lo único que merece la pena en este aciago mundo... Y lo del niño, me lo pensaría.
minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de noviembre de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hernán Cortés se asomó a Cholula en su subida a Tenochtitlán y vio descuartizar, arrancar el corazón y tirar los cadáveres palpitantes de las jóvenes desde lo alto de los más de ciento treinta templos de la ciudad, cercana a lo que hoy es Puebla. No dejó piedra sobre piedra.

En la actualidad los cárteles los cuelgan desde los pasos elevados para aterrorizar a su población ante la pasividad de sus gobernantes, coludidos con el narco desde la noche de los tiempos. No es un estado fallido, es un narco estado que provee drogas a un mercado ávido de 300 millones de estadounidenses, votantes de Trump en su mayoría o similar.

Esta serie mexicana, producida por Amazon, ilustra el fenómeno con cierto cinismo y no poco desparpajo, sin ahorrar algunas escenas de tortura que tanto parecen agradar al poco respetable público de las series y a muchos jóvenes que ven en Internet los clips que cuelgan los propios torturadores.

Goza de un buen reparto, joven y algo desconocido por estos pagos, abusando del dron y de los ambientes oscuros, lo que apaña mucho la puesta en escena y como todas las series, se estira como un chicle, hace continuos guiños al público con sandeces populistas como los cuentos de la Santa Muerte, cierto tufo a culebrón y un planteamiento más simple que un huevo duro. Está hablada en los dos idiomas, castellano y gringo, los de la CIA son muy buenos y romanticones, y asume sin aspavientos que todos sus políticos son carroña adicta a la mordida.

Es un placer volver a oír chilango, asomarse a la Roma, ver Chapultepec desde el aire y escuchar ese "no mames, güey", con aroma a tacos al pastor y sabor a mezcal minero. Y ver al bellezón de Esmeralda Pimentel.
Puritito México.

alfonso
http://www.delgadalinearoja.com/2020/11/direccion-jaime-reynoso-y-otros.html
minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de diciembre de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El estreno del año en Netflix, tras sus anteriores Roma y El irlándés; cine serio en la plataforma de los súper héroes y de las series para descerebrados. Es un objetivo meramente táctico para abogar por las plataformas como lugar de estrenos, como hacen ya varias mega productoras tal que Warner con HBO.

Se trata de un capítulo más de la saga producida en torno a Ciudadano Kane, esta vez abogando por los derechos de autor en tiempos en que muchos guionistas no podían firmar, primero por problemas de dinero al filo de la Gran Depresión y luego por la Caza de Brujas al filo del neofascismo de McCarthy.

Y de paso glosar la figura de uno de los genios de Hollywood, el judío Mankiewicz nacido ya en Nueva York pero prohibido en Alemania por Goebbels. Genio debido en parte a la botella y en parte a pesar de ella, que hacía que actuara de tocapelotas de los poderosos de los estudios, pero también de su esposa, la "pobre Sara".

Gary Oldman, siempre un poco histriónico, borda el papel, en parte también porque es un auténtico caramelo para cualquier actor con presencia y buena dicción. La fotografía en un clásico blanco y negro con mucho contraste y también muchos rincones oscuros, como ya viene siendo costumbre, es magnífica. Y el guion cansa, con casi dos horas de eso que se llamaba diálogos de florete, donde cada vez que Mank abre la boca no da puntada sin hilo.

Y cansa y tiene un bache a medio metraje y le falta alma, corazón y vida, como en el bolero. Hay que verla, desde luego, aunque solo sea para descubrir que la palabra que pronuncia el magnate Randolph Hearst en su lecho de muerte, Rosebud, literalmente capullo de rosa, no se refiere al trineo de su infancia, aquella época en que fue feliz, sino al clítoris de su amante. Como diría Groucho, para el que, por cierto, también hizo guiones Mank, "¿Mi juventud? puede usted quedarse con ella".

La esquiva felicidad tiene nombre de flor. Y dejémosnos de infancias.
alfonso
http://www.delgadalinearoja.com/2020/12/mank.html
minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de aventuras, de aroma a clásico, que podría competir con Siete años en Tibet y supongo que repatear al más encallecido de los subvencionados landistas-almodovaristas, porque se aleja de las normas y de las modas eurovisivas y tiene unos paisajes maravillosos en pleno Himalaya, aunque las cordilleras y sus picos no trasladan del todo su enorme grandeza.


Unos montañeros, chico, chica y el hijo de ella van al Himalaya, a la región de Zanskhar en el noreste de la India. Sufren un ataque mientras duermen en una tienda de campaña, -una de mis pesadillas recurrentes cuando hacía vivac- y a él, único superviviente, le trasladan a un pueblecito casi inaccesible con un monasterio de monjes budistas coquetos pero poco vendepeines. Cuando llega el invierno y se hiela el río emprende el regreso con un guía y tres niños que van a estudiar a Leh.

Buenas interpretaciones de todos, sobre todo los nativos, una dirección un poco tímida y una fotografía que abusa algo del dron como ahora es habitual, para una cinta muy agradable de ver y que se agradece en el erial sanchista de estas tierras.

Subraya el carácter iniciático de los viajes, como era normal cuando empezamos a hacerlo hace décadas, antes de que los españolitos descubrieran el atrezzo del Coronel Tapioca, el buffet libre de los hoteles indios (con comida europea), la marcha nocturna de los poblados latinos más cutres y ragetoneros y las mullidas tumbonas de los cruceros más horteras de los siete mares.

Sigo lamentando profundamente haber trabajado en ese sector, creyéndome la milonga de que viajar abría la mente y transformaba, aun de forma infinitesimal, al viejo primate asesino.
Muchas risas.
alfonso
minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de abril de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que hacen mención a El corazón de las tinieblas, me echo mano a la cartera a ver si sigue en su sitio, aunque cada vez más escuálida. Salvando la versión apocalíptica de Coppola, claro. No hay más que juntar un viaje de descubrimiento, remontar una corriente y descubrir que efectivamente lo que estabas buscando es un monstruo (propio) o un fake.

Aquí juntan esos mimbres con los eternos de las películas gringas donde el padre ya no sale a comprar tabaco porque está mal visto, pero sí a degustar una hamburguesa grasienta y si te he visto no me acuerdo y deja a sus vástagos, casi en su totalidad del género masculino, devastados. Sin béisbol, sin pesca, sin acampadas y con el corazón destrozado, mientras la madre trabaja como un animal, aguanta al retoño con las hormonas y la ansiedad al límite y rezonga en voz cada vez más alta.

Brad Pitt adelgaza, pone su cara más triste, esa que se le quedó cuando Angelina le dejó plantado, y pasea por el espacio hasta Neptuno y sus anillos con unos efectos especiales que dejan bastante que desear. Por no hablar del "relato", como dirían los políticos de hoy, que es patético. Lo de defenderse con un trozo de chapa cogida al desgaire de un satélite varado para atravesar uno de los anillos de Neptuno, parece más propio del Doctor Bacterio. Y algunos sets están montados en el garaje de algún miembro -cutre- del staff.

¡Ah! y es aburrida...
alfonso
minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow