Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Venado Tuerto
Críticas de Flavio
<< 1 2 3 4 5 6 7
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de julio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La desesperación. Así llamaría yo a esta película. Es obvio que la DC (Warner) está buscando igualar a su competidor de toda la vida (léase Marvel) y quiere generar productos que levanten la cantidad de millones que esta última le viene robando (o ganando en buena ley) año a año. Ciertamente su competidora viene haciendo estragos con la taquilla y posee un grupo de creadores magistrales, así como también unos intérpretes deliciosos. Como la mayoría de la veces el tiempo premia, ya que fue Marvel la primera de la idea de generar un mundo de superhéroes, se ha quedado con lo mejor de los creativos, y la DC ha tenido que rebuscárselas de todo lo que no ha depredado la Disney.
Ciertamente creo que Batman vs Superman: El Origen de la Justicia no es un mal filme. Tiene un desarrollo bastante entretenido, algunas buena ideas, algunas cosas rebuscadas, algunos saltos de lógica bastante pronunciados y pocas explicaciones. El filme empieza contando la historia de Bruce Wayne e inserta con calzador un especie de melodrama del encapotado que no le interesa a nadie. Es curioso que ver a Wayne en medio del polvo en una Metrópolis destruída por la batalla de Súperman - General Zod haya herido algunas almas (en especial el post batalla con gente llevando flores, funerales y demás, lo cual es muy parecido al ambiente que en aquel momento se vivió) lo cual hizo que la crítica yanqui saliera a despedazar al filme. Obviamente poco me importa lo que diga la prensa de EEUU, pero es correcto decir que la película se entierra hasta la médula en ese escenario dramático, lo cual es hipócrita ya que al final tenemos otra destrucción mucho peor y ahora protagonizada por Batman, que era un gran crítico de ello. Es una carga dramática barata que no tiene conclusión alguna porque después los superhéroes se revientan a piñas otra vez y ahora con la prescencia de un monstruo horrible (yo digo, no podrían haberse tomado un poco menos en serio asimismos y meter algunos pases de humor, para descontracturar la trama y hacer más carismáticos a los personajes).
En el medio de todo tenemos algunas ideas interesantes, como por ejemplo si debemos dejar actuar a un ser todopoderoso o si este es un héroe o simplemente un caprichoso que quiere seguir sus propias reglas, pero todas estas ideas están a medio cocinar y se entorpecen cuando Affleck sale en pantalla, ya que es demasiado rebuscado en sus intenciones. El filme posee demasiadas subtramas que pierden como que Lex Luthor quiera hacer que los habitantes de Metrópolis teman a Superman (¿para qué?), algunas escenas sin sentido, algunas revelaciones no explicadas como el surgimiento de la kriptonita (¿no era un mineral del planeta Kriptón?) o las misteriosas apariciónes de Lane en distintos lugares.
Las actuaciones van de Bueno a lo detestable Affleck (del cual no tenía expectativas) es un buen Batman, amén de que está demasiado enojado todo el tiempo, Cavill está apenas ok como Superman (parece un extraterrestre demasiado sufrido y no un todopoderoso que se podría cargar a la humanidad tirándose un pedo), Jesee Eisenberg no está mal como Luthor aunque a veces tenga diálogos que dan vergüenza ajena o parezca sintonizar otra película de humor, el gran problema es que la presencia física del actor no da la talla y jamás lo vemos como una real amenaza (no era pelado Lex?). El principal problema con el villano es que acá no tenemos a ese frío y calculador Luthor, en cambio tenemos a un Eisenberg que cancherea todo el tiempo con no demasiada gracia, además de ser bastante incompetente. Jeremi Irons es un Alfred detestable la mayor parte del filme y Amy Adams está metiéndose en problemas todo el tiempo (que alguien por favor encierre a esta mujer en la casa cuando los villanos aparecen o cuando un monstruo abominable anda suelto por ahí). La que mejor cae al filme es Gal Gadot/ Wonde Woman, que es la más cómoda con su papel, pero aparece muy poco tiempo en pantalla.
Yo personalmente le pediría al guíon más explicaciones o al menos haya metido menos cosas con calzador y sin lógica alguna - por ejemplo por qué dejan a un maniático como Luthor experimentar con una nave extraterretre o la manera en que esta crea a Doomsday; de dónde salieron esos datos que el villano tenía sobre los superhumanos; qué hacía el cuerpo del General Zod sin un rasguño adentro de la nave- que me perdonen los creadores de esta película, pero la historia no solo no estaba a medio cocinar, sino que su cocción no llegaba a un cuarto.
Y si esto fuere poco, esperen a ver al acto final. Cuando Batman tiene a superman al borde de la lanza y va a descargar todo su odio, una frase tonta hace que se vuelvan los mejores amigos y ya que lo hicimos vení, dame un abrazo dejame salvar a tu madre que ni Dios sabe donde está, pero en cinco minutos la encuentro y vamos a matar a Doomsday. Es un final totalmente ilógico, con poca coherencia. Si se analiza correctamente Luthor hubiera ganado si dejaba que los encapotados se muelan a palos y sin mover un dedo.
Déjenme hacer una mención especial al trailer el cual es un despropósito total, ya que revela toda la trama y el filme no tiene sorpresa alguna (digo yo, no se podrían haber guardado la aparición de Doomsday y de Wonder Woman, así su surgimiento nos causaba más impacto), creo que deberían considerar mínimamente el despido de quienes se les ocurrió semejante idea.
Yo creo que BATMAN VS SUPERMAN: EL ORÍGEN DE LA JUSTICIA es pasable y aprueba raspando (estaba para un 5 y medio, pero voy a ser benévolo) porque es movida, entretenida y pochoclera y tiene un apartado gráfico muy bueno. Pero hay muchas ideas desordenadas, es demasiado pretencioso en algunas cosas, tiene demasiadas cosas que se quedan a medio camino y con poca lógica con un guión a medio cocinar. Sin embargo,mientras la taquilla siga mandando y la Marvel siga sacando filmes que el público adora no podemos quejarnos. Pero quiero hacer una advertencia: DC alejará a su fans de las salas de cine.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de julio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
En el mundo de los dibujos animados es difícil encontrar una trama que interese por igual a niños y adultos. Existen algunas que se crean realmente para niños y los adultos las disfrutamos por su inocencia y carisma, nos sirven como entretenimiento para pasar el rato (ejemplo de esto es Buscando a Nemo) y existen otra más adultas las cuales tienen en verdad una crítica política en el fondo y los niños las disfrutan por tratarse de dibujos animados que se mantienen en movimiento. Sin embargo El Rey León es uno de esos espectáculos que uno podría llamar para toda la familia y que tanto un adulto como un niño le encontrarán un increíble sentido que los hará reflexionar.
La película no es sino en el fondo una crítica a ciertos regímenes. Muchos la han criticado por monárquica, aunque el verdadero sentido va mucho más allá ya que la historia debe interpretarse como concepto alegórico de los gobernantes justos e injustos, sobre la traición y los tiranos. Mufasa es un rey que mantiene el ciclo de la vida en perfecto estado (gobierna para la sociedad y no para sí mismo), no tiene ansias de poder sino que quiere un mundo mejor para los animales que gobierna (podría interpretarse que mantener el alimento para todos es una alegoría que significa que Mufasa es un buen economista), pero sin embargo su hermano Scar es un traidor tirano que gobierna para si mismo (sin dudas da un golpe de estado) y para su sectario grupo (las hienas) y a la larga termina empobreciendo a los animales que optan por huir de su reino. No es sino una crítica a los gobiernos de derecha que lo hacen para los ricos (que vendrían a ser leones y hienas), sin fijarse en las clases más bajas las cuales huyen y generan que el sistema se empobrezca cada vez más hasta tornarse insostenible. En ese contexto el personaje principal juega las veces de gobernante natural, de héroe (alguien por ahí gritó Alfonsín?), que si bien con sus defectos, deberá volver para salvar a su pueblo del desastre. El "hakuna matata" es una completa reflexión a las salidas rápidas de la vida que no pueden durar para toda la vida y Timón y Pumba reflejan la amistad hasta las últimas consecuencias. Es una concepción magnífica sumamente crítica y disfrutable.
Lo destacable del filme es que las animaciones también son asombrosas. Los toques de humor mantienen a los niños prendidos a la pantalla, de lo contrario se hubiera vuelto demasiado sombrío y existen escenas dramáticas que podrían hacer desprender una lágrima hasta al adulto más hostil. Hay escenas que quedan en la memoria por muchos muchos años y que se han convertido en todo un clásico y la banda sonora es majestuosa. Quizá hay algunas imágenes demasiado crudas para los más chicos (la muerte de Mufasa principalmente y el sombrío ambiente que Simba se encuentra cuando regresa) pero son completamente menores.
Sin dudas EL REY LEÓN es una de esas películas deliciosas y memorables, que se ha convertido en un clásico de la animación por sus buenas razones. Los niños la disfrutarán porque la animación es grandiosa y porque entretiene a rabiares y los más grandes porque su trama es inteligente y plantea una fuerte alegoría a la tiranía. Véala mil veces porque no se cansará de esta obra maestra completamente recomendable.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Hunter x Hunter (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2011
8,1
2.520
Animación
9
18 de setiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Decir que Hunter x Hunter es uno de los mejores mangas que se hayan adaptado al Anime no es ninguna novedad. Muchísimos fanáticos han puesto el grito en el cielo cuando se lo ha eliminado de la listas de mejores adaptaciones del Shonen de la historia y se han puesto series muy inferiores a ella.

Es cierto, por otro lado, que es un anime sumamente infravalorado, cuyo manga inclusive aún no ha sido concluido. Yo jamás he tocado el manga, por lo que me adentré en la adaptación sin influencia alguna sobre el tema, y he de decir que es una serie que roza la perfección. Muy imaginativa, con personajes excelentes y con un sentido de la aventura que pocas series han podido tener.

En verdad, la historia de HXH no es nada muy nuevo que digamos (es otra serie de cazadores, otra serie de bichos extraños, otro hijo abandonado misteriosamente por su poderoso padre, aparición de poderes desconocidos y un largo etcétera), pero está mezclado de la manera justa y con los condimentos perfectos para entretener en toda la trama.

Y, si la historia es una pasada de principio a fin, los que la llevan a cuestas son personajes tan profundos y bien construidos que a uno le interesa profundamente la suerte de estos muchachos de buen corazón. Desde Gon, Killua, Leorio y Kurapika, todos tienen su profunda personalidad que nos atrapa e interesa. Es una lástima que los últimos dos hagan mutis por el foro hasta los últimos capítulos, más cuando descubrimos los poderes ocultos de Leorio. Por el lado de los villanos la cosa está también sumamente interesante. Si bien el jefe del Jeneys Ryodan, como Hisoka e Illumi son grandes villanos (y con mucho sentido hacen lo que hacen), las palmas se las lleva el Rey Hormiga Quimera, uno de los mejores que un haya visto en la historia del Anime, por el simple motivo de que no solo es indestructible, sino que además, el pasar del tiempo lo va volviendo humano y sensible, haciendo que su partida sea realmente emocionante (él solo quería comprender a los humanos y arrepentirse de sus atroces actos).

Quizá, el único error que cometa HXH sea dejar las cosas a medio cocinar sobre el final. Cuando los planetas parecían alinearse para una saga en la que todos nuestros amigos fueran protagonistas (Killua con sus poderes a tope, Gon quién nos demuestra su enorme potencial en uno de los episodios finales en lo que quizás sea el mejor capítulo de toda la serie, Leorio, despertando un poder tan inusual como inesperado, Ging encontrando a su hijo y listo para sacar de él todo su potencial oculto). Pero, en lugar de eso, la serie se detiene, esperando una segunda parte que parece que nunca verá la luz del sol.

Sin embargo, ello no implica que HXH sea un Anime de la hostia. Hay pocas batallas, es cierto, pero las que hay son profundas y te ponen la piel de gallina. El sentido de la aventura está presente en cada uno de sus fotogramas y, quizás algún día la historia sea concluida, porque si bien el resultado final es altamente recomendable, a todos nos gustaría que alguien algún día de luz verde a la secuela.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
One-Punch Man (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2015
7,7
8.306
Animación
9
27 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El camino del héroe...todos lo amamos. El hecho de que una persona deba siempre tener que superarse a si mismo para poder derrotar a un villano siempre nos ha encantado. Desde esa premisa ha partido todo tipo de comic, manga, animé, película de acción, entre muchas otras obras. Ejemplos de ello hay de sobra, desde Batman, teniendo que entrenar para poder combatir con la villanía de ciudad gótica, Súperman teniendo que superarse a si mismo para combatir al General Zod o a poner en reisgo su vida para enfrentar a Doomsday, pasando ya a la Marvel con Spiderman y sus esfuerzos para detener al Lagarto, Gokú, entrenando unas miles de veces para poder enfrentar al villano de turno, con un largo e infinito etcétera. Lo que nos agrada del camino del héroe, es que es la característica que los acerca a nosotros mismos, que día a día nos levantamos, nos tomamos una taza de café y nos vamos a trabajar para sobrellevar nuestras vidas. Es la característica que hace que un tipo ultra mega poderoso sea un poco más parecido a nosotros.

Y, esa es la característica principal de ONE PUNCH MAN. En este excelente anime, nuestro héroe no tiene que preocuparse por transitar el camino del héroe, porque ya es un tipo tan ultrapoderoso que puede matar a cualquier enemigo con un solo puñetazo y después irse al supermercado a hacer las compras. Y si la premisa hiciera parecer que uno nunca puede identificarse con Saitama por ser tan elevado que nadie nunca jamás pueda siquiera atreverse a enfrentarlo, permitame decirle que está más que equivocado. Quizás todos nos hayamos equivocado al venerar tanto el camino del héroe o estos tipos estaban muy inspirados al escribir el guión y eran tan buenos que pese a la idea de base uno se siente sumamente compenetrado con Saitama y hasta lo cree tal vez uno de los héroes mas humanizados que haya visto.

Permitanme explicarles. No es que a uno no le guste ver como Batman (un sujeto común y corriente) supera sus miles de heridas y puede combatir al Guason, o como Daredevil tiene que superar su ceguera para poder combatir al mafioso de turno, pero por otro lado, los héroes clásicos no enfrentaban los problemas cotidianos que puede tener cualquiera de nosotros. Ellos solo son seres que tienen un propósito y solo un propósito: combatir al mal. No es que Saitama no lo tenga, pero sus preocupaciones fundamentales pasan por las mismas que podemos llegar a tener usted o yo: ir al supermercado, cocinar, pagar el alquiler, cuidar nuestro apartamento, llegar a fin de mes, etc y creo que ese es el gran acierto de One Punch Man. sentimos a Saitama netamente cercano a nosotros porque tiene los mismos problemas, las mismas inquietudes y los mismos sentimientos que usted o yo. No es una máquina que solo lucha contra el mal, sino que es un sujeto que ha realizado el entrenamiento que usted o yo podriamos realizar (100 abdominales, 100 flexiones, 100 sentadillas y correr 10 km por día), con la diferencia que él se ha vuelto ultrapoderoso. Nada de entrenamiento en habitaciones imposibles, ni picaduras de bichos o sometimiento a la radiación o a poderes extraterrestres.

Y ello, no tendría sentido, si la serie no estuviera contada en un sentido absolutamente paródico y con grandes dosis de humor negro. Es que Saitama se ocupa de derribar todas estas cuestiones de las que se burla con la fuerza de un puñetazo. Ya el primer capítulo vemos un monstruo que se cree el mal reencarnado y pum, Saitama lo mata de un solo golpe y luego un gigantesco monstruo (que mide más de 1000 veces que nuestro héroe) que corre la misma suerte. Así la serie transcurre con diversos personajes y chistes de todo tipo, dando lugar a situaciones hilarantes de una comedia excelente.

Pero, por otro lado, no es que Saitama sea un héroe que no aprenda nada. Si, aprende cosas que cualquiera de los mortales podríamos aprender en nuestra vida, fundamentalmente desde la llegada de Genos a su vida, quien le da un sentido por el que vivir, un amigo, un compañero. Inversamente e él, Genos si transita el camino del héroe pero es inútil, ya que pierde contra cualquier villano que aparezca en su camino, siendo salvado siempre por el bueno de Saitama. La serie se da lugar inclusive para algunos momentos emotivos, como ese momento en donde todos odian a Saitama por las piedras de un meteóríto que él destruyó cuando la asociación de héroes se lavaba olímpicamente las manos, salvando así el mundo, y entre los insultos y su enojo, su ayudante no tiene otra opción más que decirle "sensei, volvamos a casa" o varios momentos con el llamado "ciclista sin licencia" un héroe muy débil pero valiente e insistente.

Desde luego que también existen héroes "tradicionales", pero los mismos son reflejados en pantalla como una catarata de egos, moralina barata, ridículos poderes e incompetencia, siendo muchas veces ridiculizados por Saitama, en torbellinos de honestidad, humildad y buenas intenciones. Estos tipos son amados por la gente, atribuyéndoseles miles de actos eroicos cuando en verdad el único que los ha realizado ha sido el pobre Saitama (sometiéndolo a un proceso enormemente burocrático para que reconozcan sus logros haciendo que se asocie a un grupo que no le interesa y que está más plagado de farsantes que de verdaderos héroes con buenas intenciones).

No hace falta decir entonces que ONE PUNCH MAN es un anime que me encantó. Es diferente, inteligente, enormemente cómica, uno empatiza de una terrible manera con su héroe y es una de las mejores animaciones de la historia del anime. Desde luego que es muy recomendable, para verla varias veces incluso, y descubrir todas sus perlitas y dardos envenenados a otros mangas, series, comics y héroes de acción. En todo caso es uno de las mejores series de anime que se hayan hecho, no solo desde diez años a esta parte, sino de toda la historia.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de julio de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Robert Zemericks es un destacado director, que hubiere ganado el Oscar con "Forest Gump", y que después de su "Náufrago" ha alternado buenas y malas (más malas que buenas últimamente) y esta película no reflota su carrera precisamente. La historia va así: un equilibrista con sueños de grandeza aprende el oficio y sueña con dar el zarpazo más grande de todos: cruzar en la cuerda floja de un lado al otro de las torres gemelas. Es verdad, uno se pregunta si puede entretenerse con un tipo haciendo algo como caminar sobre la cuerda floja durante hora y media que dura el filme y encuentra a la idea un poco hueca y prevee que algo deberá rellenar el resto de la obra.
Lo bueno es que la trama se hace entretenida y llevadera y no es precisamente gracias al director, sino que es Gordon Levitt el que se carga el filme en los hombros y considero que sin una performance así, la película hubiera sido un bofe estirado hasta el infinito y más allá.
Pero esto está lejos de ser una obra maestra. Algunas escenas se podrían haber podado olímpicamente sin modificar la trama y la idea del director de que el mismo Levit sea quien narra la historia arriba de la Estatua de la Libertad me parece completamente desacertado, algo que no aporta absolutamente nada y solo sirve como excusa para realizar un comentario completamente americanista al final del filme.
Los flashbacks donde Goron Levitt imagina cayéndose o clavando los clavos de su propio ataúd son una mera excusa para alargar la trama, ya que en el final uno en ningún momento siente la emoción que sentiría alguien que está caminando en una cuerda a semejante altura ¿No hubiera sido mejor representar los miedos internos al momento de cruzar la cuerda floja? Que alguien me explique también por qué los protagonistas poseen tanto miedo a caer en la cárcel, en todo caso será un delito completamente menor.
El final está bien filmado, y los efectos están muy bien hechos, aunque parece algo estirado y no es lo efectivo que debiera ser. Yo estimo que en Hollywood debe haber varias almas heridas por la caída de las torres gemelas, pero dedicar semejante espectáculo para argumentar toda la sarta de apologías a las torres del final me parece más de lo mismo y algo poco inteligente ¿No hubiera sido mejor que el protagonista relate los sentimientos posteriores a semejante acrobacia o acaso el cheque venía con la condición de que el filme reafirme lo hermoso de ser Estadounidense?
Yo creo que EN LA CUERDA FLOJA no es un mal filme. El director toma una idea que no convence demasiado y la relata de manera llevadera, en parte gracias a la gran actuación de Joseph Gordon Levitt. Sin embargo es un espectáculo estirado por donde se lo mire y te deja un sinsabor en la boca de esos que reflejan la pregunta ¿Para esto pagué la entrada al cine? Si la encuentra en cable puede ser un espectáculo entretenido, pero no se desviva buscándola porque le aseguro que no se perderá demasiado.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow