Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Marafarinha
<< 1 5 6 7 10 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Little Galicia es una little gran historia, una película hecha para los que aman su tierra pero están lejos de ella. Una cuento con humor sobre los reveses de la vida y el ingenio en situaciones catastróficas.

Me ha despertado ternura desde el primer momento, peco de amor a mi tierra, pero esos lugares puramente gallegos, las calles de piedra, los vecinos cotillas, el cielo encapotado, el color verde vivo como nunca, me evoca demasiados sentimientos positivos. El carácter puramente gallego de los actores, el acento auténtico y sin complejos de un pueblo que ama su forma de sentir, me ha hecho gozar como pocas veces de una comedia de estas características. Una especie de Ocho Apellidos Vascos con denominación de origen.

Carlos, un cara dura mujeriego, enreda a un amigo que atraviesa por un momento delicado, para pasar un fin de semana juntos en la Gran Manzana. A su llegada al otro continente, Carlos se las apaña para desaparecer y Gonzalo debe hacerse pasar por él en unos compromisos familiares. Cual puede llegar a ser su sorpresa de encontrarse con un trocito de Galicia en el corazón de los rascacielos, como si nunca hubiera abandonado sus raíces, y como si estas lo hubieran acompañado.

A partir de ahí, comienza un enredo de traspiés, sucesos, desdichas e hipérboles que provocarán risas sinceras sin grandes alardes de grandilocuencia. Destacar, a mi querida Mabel Rivera, con su gesto maternal, su cercanía al espectador y su amor por la interpretación. ¿Qué puedo decir? Crecí viéndola en la televisión, ver un rostro tan conocido para mí en la gran pantalla es todo un lujo.

Es verdad que el film arrastra el lastre del bajo presupuesto, los pocos medios y un guión un tanto torpe en ocasiones. No es una gran obra maestra pero si un cuadro tierno, muy divertido, intensamente gallego y cargado de buenas energías.
Marafarinha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de octubre de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este curioso y original film, protagonizado por la hermosa y dulce Elena Anaya, no consiguió cuajar ni expandirse entre el público de nuesto país, después de haber ganado el Premio del Jurado a mejor actiz y mejor música en el Festival de Málaga. Resulta, pues extraño que un film de nuestro país, con un argumento tan original como el que presenta Todos están muertos haya pasado con más pena que gloria.

Se nos presenta la historia de Lupe, una exitosa cantante de rock que debido a la brutal muerte de su hermano, vive recluída en su casa presa de una extrema Agorafobia. No es capaz de cuidar de sí misma, ni de su hijo adolescente; por lo que es su madre la que lleva la rienda de la familia. Ésta, cansada de ver a Lupe enterrada en vida, decide traer a Diego, el hermano fallecido, de entre los muertos, para que consiga sacar a nuestra protagonista de su encerramiento.

La película, que es cierto que se sale de lo común, y se trata de un film inde de bajo presupuesto por excelencia (que, con toda seguridad, si tuviera en sello Estadounidense arrasaría en nuestra comunidad hisper), nos desvela a la par tres historias paralelas: La de Lupe junto a su hermano recluídos en casa, la de su hijo adolescente y su relación de amistad con un nuevo compañero en el instituto que desea conocer a la estrella de rock, y la de la abuela.

El guión no es demasiado extenso. La interpretación se basa más en miradas, en gestos, en un teatro más corporal (y excelente, realmente, exelente). La música, por supuesto, juega un papel trascendetal, y podremos deleitarnos de canciones pegadizas, profundas rítimas, a juego con la evolución de la trama. Y, para los fans, la aclamada Macarena Gracía tiene un papel secundario en la película que no tiene desperdicio.

La recomiendo insistemente. Sería bueno que los cinéfilos de España aprendieran a apreciar el arme de nuestros directores/as y actores/riz. Con grandes joyas cinematográficas como esta.

LO MEJOR: Sin duda, la interpretación de Elena Anaya

LO PEOR: El rol de la abuela no termina de cuajar.
Marafarinha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7,9
117.000
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
9
17 de agosto de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un gran aplauso de entusiasmo podemos despedir la tercera parte de esta fantástica y original historia de juguetes.

Apreciamos un gran cariño detrás de la pelicula en su conjunto. Una linea argumental muy original, dinámica y entretenida tanto para niños y mayores. Cómica con ingeniosidad, emotiva en su justa medida y emocinante todo el tiempo.

Entrañable y maravillosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marafarinha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de noviembre de 2015
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba servida en bandeja de plástico recubierta de papel de plata. Y es que la productora de la película "Ocho apellidos vascos" sería una ilusa de no aprovechar el insólito tirón de la primera entrega, muy bien acogida por el público en general, que aboga por el cine español, rompiendo récords y reventando las taquillas del país. Una lástima que, en ocasiones, la búsqueda del beneficio económico deje a un lado la calidad de la comedia que aquí nos concierne.

Si la comedia sobre el andaluz y la vasca que se enamoran traía tras de sí un halo de frescura, buen humor y enriquecida por la cantidad de posibilidades que la cultura de las diferentes autonomías (y nacionalismos) nos otorga, esta segunda parte, ambientada en Cataluña, parece no haber conseguido ser tan hábil y atractiva.

Pero, ¿qué falla?

El reparto sigue siendo el mismo: Dani Rovira vuelve a hacer esfuerzos como actor sin lograr quitarse del todo el lastre de monologuista, Clara Lago juega su rol de chica vasca sin deslumbrar... pero Carmen Machi y Karra Elejalde siguen siendo los naturales, los imprescindibles, y los que se convierten en la parte más divertida (sino la única) de este film controvertido y un tanto acuchillante.Contamos también con Berto Romero, con una barba postiza porque tal vez el presupuesto no permitía que el humorista esperase unos días a que le creciera natural, y su abuela, Rosa María Sardá, a la que podemos considerar otro de los platos fuertes.

El primer fallo llega a los primeros minutos y se repite consecuentemente: el guion. Es torpe, poco hábil, metido a calzador y con situaciones cómicas muy forzadas que chirrían. Se busca el humor a toda cosa y, aunque en ocasiones lo consigue, creo que cualquier espectador se dará cuenta de que no es eso lo que ha ido a ver a la sala de cine.

Si en su predecesora los tópicos de vascos y andaluces son divertidos y con buena fe, parece que la figura de los catalanes se ha parodiado con algo de mala voluntad y, por qué no, mala leche. Ahonda la película en el conflicto de la independencia de cataluña con frivolidad, sin mostrarse comprometida. No es el momento de pensar, es el momento de creerse que el espectador se conformará con tres chistes y poco más. Pero eso no siempre funciona, y menos si hablamos de cine español (que sin duda es más criticado que el americano).

Los gallegos estamos de suerte, también tenemos nuestro momento de gloria al aparecer una gallega de Cangas de Morrazo, haciendo alarde de nuestro carácter inseguro, modosito y un acento desproporcionado. Uno de los momentos más graciosos y tiernos de la película.

Pero lo peor, lo que se cae a trozos, es el final. Ese final que se alarga más de media hora, plagado de tópicos, que gira entorno a una boda (¡otra boda! parece que no saben idear nada fuera de ese suceso que hace tiempo dejó de ser trascendental), la aparición absurda de las fuerzas de seguridad y una serie de giros argumentales que carecen de sentido alguno y buscan la comicidad rápida y sencilla.

Diré que me he entretenido durante la hora y pico que duró la proyección, que había un ambiente tranquilo en la sala de cine y que los espectadores, sin quedar maravillados, se han entretenido. De eso se trata el séptimo arte, aunque no puedo evitar pensar que todo el equipo que hay detrás de "Ocho apellidos catalanes" pudo haberlo hecho mucho mejor, pero no quiso invertir esfuerzos en ello.
Marafarinha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de noviembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando compré mi entrada de cine para disfrutar de Eva (la misma semana del estreno, por supuesto) creí que ya sabía lo que iba a ver... pero me equivocaba.

Eva es una película de ciencia ficción. Eva es un drama. Eva es una crítica social. Eva es una oda al amor y a la pasión humana. Eva es un gran film, cargado de todos los ingredientes necesarios para hacernos disfrutar, fascinarnos y sacarnos un par de lágrimas si somos sensibles... ¿Qué mas se puede pedir?

Con un gran despliegue de medios y originalidad, la película no deja de sorprendernos en ningún momento. La mezcla del avance moderno de los robots frente al ambiente medianamente rural es increíble.
Marafarinha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow