Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · en algún lugar de
Críticas de credulidad
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
3
19 de marzo de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar hay que señalar que se trata de una remake del film de homónimo dirigido en 1964 por Sidney Lumet, basado a su vez en una novela de Eugene Burdick &
Harvey Wheeler de 1962, convertida en un "Best Seller". Como con cualquer remake es preferible ver la original primero, aunque tampoco es tan necesario, la cuestión es preguntarse luego de ver ambas ¿era necesaria una remake, es superadora, o nos muestra una variante gratificante?

Antes de responder eso hay que considerar otra cuestión que atañe a este film dirigido por ese gran director que es Stephen Frears: se trata del primer largometraje emitido en directo por la CBS en 39 años (desde 1961), en estudios de la Warner Brothers. Personalmente es la primera vez que veo un film de estas características, al día de hoy había escuchado obras de radioteatro por la radio pero nunca visto un film en directo. El estilo teatral que implica filmar así, se asemeja de todas formas en su forma al estilo utilizado por Lumet en la versión de 1964. Hay que señalar que también está filmado en B&N.

Ahora bien, paso a responder ¿era necesaria la remake? Viendo el nombre del director y de los actores involucrados, imaginaba desde el vamos una gran obra, pero...
A nivel actoral me ha parecido en general "correcta", pero comparado con las actuaciones de Walter Matthau, Henry Fonda y otros en la versión original se queda por detrás. Y si bien es "correcta" como promedio, hay algunos sobreactuadores y en particular dos actuaciones que son realmente malas, las de Noah Wyle y John Diehl (explico en el Spoiler porqué)
En relación al guión dos cuestiones: el film es acortado unos 35 minutos (si bien hay cuestiones que no eran elementales en la versión de 1964, ayudaban sustanciosamente a la estructura del film) y varios diálogos son cambiados quedando mucho más pobres, es decir, quedan explicaciones que resultan incongruentes.
La puesta en escena es mucho más pobre, el film original transmite una tensión que a este se le va perdiendo en el camino. La forma en que se hablan los personajes y la eliminación de un par de escenas cambian fuertemente la significación de los protagonistas, para peor.

En resumen, esta remake es una pobre reproducción de la original, sin añadidos que la hagan interesante como una variante. Lo siento por Frears que me agrada, pero mi calificación es 3/10, un film mediocre y flojo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de agosto de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista es mandado a un "planeta desconocido" desde una de las naves penitenciarias que vagan por el espacio (Alien...) a quienes les delegan duras misiones espaciales que los habitantes de la tierra, siendo tan felices ellos allá por el siglo XXI, no harían.

Es recibido como un "héroe" en un planeta que es como el nuestro, todos hablan polaco de hecho (por cierto, no esperen encontrar acá imágenes de ciencia ficción, es sólo el contexto, el presupuesto fue bajísimo y tampoco eran necesarias para el "objetivo" del director para el film; tampoco hay "terror", solo unos dedos cortados che!). Pero pronto se entera que a los héroes los espera... el empalamiento.
'No haríamos esto (inculparlo en un crimen)... pero el castigo sin un crimen es algo inmoral'!! Eso sí: todos somos libres eh, que te quede bien claro.

-¿Qué crímenes ha cometido? ¿Nada? ¿Ni una peleíta siquiera?
-Terquedad.

Por alguna razón me vienen a la mente los Procesos de Moscú, los "desaparecidos" y otros ejemplos...

Una bellísima frase es expresada por el burócrata de turno (encarnado por el actor Jerzy Stuhr, a quien recomiendo ver en el film Seksmisja -Sexmission-):
"La libertad es un heroísmo consciente"
Claro que, como de costumbre, el burócrata trastorna los significados, pero al mismo tiempo, como de costumbre, el burócrata declama demagógicamente frases rimbombantes.

Muchas y llamativas sátiras encontraremos en el film, sobre la glorificación de la violencia, la obsesión de los medios de comunicación con ella, la burocracia, la religión, gente mentirosa, proxenetas que hacen grandes negocios. Cierto es que esas caricaturizaciones exageradas son más que obvias, y tanta obviedad no me gusta, es sobre-sobre-redundante hasta que se pasa de rosca.

-¿Te gusta nuestro planeta?
-Es horrible
-¿Es mejor el vuestro?
-...

Ga, ga, como hacen los niños. "De intelectual a intelectual", para Nuestro Héroe no había otra respuesta. ¿O sí? He ahí el problema del film: la respuesta es muy gagá. La trama alrededor de la hermosa adolescente es muy pero muy pobre. El director y guionista Piotr Szulkin nos muestra algunas cosas bastantes buenas pero sueltas por ahí, es evidente que no logra un guión y una filmación con altura. Mi nota tampoco lo puede ser. 4.2/10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de marzo de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama con algo de risa y llanto.
Peggy es soltera, sin hijos, más de 40 años, una oficinista solitaria. Su perro llamado Pencil (leíste bien, sí: ¡lápiz!) es el amor de su vida, y cuando muere después de comer algún tipo de toxina, la vida de Peggy se descontrola: un vecino amigable la invita a cenar, un amistoso empleado de su veterinaria le recomienda que adopte un perro maltratado, lo que hace, a la vez de empezar a sentirse atraída por este hombre y transformarse para agradarle. Se convierte en vegana, apoya causas por los derechos de los animales y demás... a tal punto que su pasión por salvar a los animales se transforma en un peligro para su salud mental y no cuento más...
Es muy interesante como están armados los personajes en general (como siempre un poco extremados, pero definiendo formas de ser bien reales). Las reacciones de Peggy son sólo un ejemplo, también esta su superior un empleado workahólico y sin vida, la amiga charlatana, superficial y tonta, etc. Para mí es una muestra de la gente que no hace un carajo realmente importante con su vida y se aferra a lo que sea; ella encuentra un propósito, loco tal vez, pero algo "crítico" al fin en esta sociedad, aunque tampoco sea que cambie mucho las cosas... en fin, ¿como no sentir alguna culpa con estas mediocres vidas...? 6,7/10
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de julio de 2010
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo te ridiculizo a vos, él me ridiculiza a mí, ellos la ridiculizan a ella...
Las ridiculeces de la ridícula nobleza de la corte de Luis XVI, pasando los días en el viva la pepa del humor y las ocurrencias ingeniosas (unas cuantas lo son, otras no)... cuando no seducción, festichola, matrimonios arreglados, falsedades y engaños, filosofachantadas, una nobleza provinciana humillada por ese Rey a quien le dieron el poder, y de plot un marqués pobretón del interior que hace méritos con los "groupies" del Rey para que su pedido, de que le suelten la tarasca por una obra de infraestructura, llegue al amo y señor, plus comme toujours una historia de amor, plus hipocresías, manipulación, adaptación, hipocresías necesarias o no, sacrificio, rezar y/o hacer... pero el amor y la sinceridad es más fuerte, a la vez que "ningún fruto sale de un árbol podrido"...
En suma un film pasable, pero no demasiado más, y además conste que no hago referencia a ciertas cantidad de cosas que no me gustaron, entre detalles técnicos, alguna escena o ciertas inverosimilitudes...
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fritz el gato
Estados Unidos1972
6,2
1.473
Animación
1
4 de agosto de 2010
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fritz the Fuck... no sólo es una muestra de la 'jipada fumona y orgiera', sino que es una bodulización completa de aquella (y aquellos).
Por ej., un chamuyo sobre blablabla existencial que era nada más eso, chamuyo para terminar 10 segundos después en una orgía... todo así. Bueno, no es que no hubiese cantidad de 'jipis' así (para ser concreto: nihilistas del tipo 'me chupa todo un huevo'), pero esto es una cargada con un mensaje todavía peor.
Alto negocio el film: 190 millones de dólares según IMDB. Muchos la iban a ver porque se la promocionaba como X-rated, para terminar viendo un bodrio, con poco de x, con muy poco de comedia, dedicado esencialmente a una bajada de línea mediante un intento de parodia insultante y patética.
El autor del comic, Robert Crumb, mató al Gato Fritz tiempo después de ver la porquería en la que Ralph Bakshi y equipo lo habían convertido. Se entiendo porqué luego Crumb mató al gato: acá lo conviertieron en una reverenda cagada. Algo -tampoco mucho- de contracultural había en el gato de Crumb, pero no en este film que es más bien una cargada completa a la contracultura, una transformación de aquellos revolucionados años (oposición a la invasión yanqui a Vietnam, luchas en México, Mayo Francés, Cordobazo en Argentina, importantes rebeliones también contra la burocracia estalinista, como en la Primavera de Praga, etc.) en una muestra de que serían apenas unos jovenes que no tenían idea de nada, y eran puros nihilistas drogones... además se muestra a los revolucionarios pintados como saboteadores de la economía que sólo quieren lastimar y destruir, y encima son representados como ¡¡reptiles!! (comparen esto con la excelente serie V - Invasión Extraterrestre, donde los reptiles son nazis y la resistencia está dirigida por un periodista que viene de cubrir y sufrir la despiadada intervención militar yanqui contra la República de El Salvador)
Como crítica en otro sentido, alguien puede pensar que está el retrato de la policía como cerdos, pero la verdad es que la policía corrupta siempre fue también algo criticado por las derechas: la prueba está en los propios EEUU, donde Edgar Hoover formó su prestigio acabando con cierta corrupción... de "por abajo", claro, si posteriormente él mismo fue el maestro de la corrupción a gran escala, los chantajes y las conspiraciones.
El "prólogo" del film lo dice todo: "-Nos estamos alejando de lo esencial. ¿Por qué están haciendo manifestaciones estos cretinos? - Porque se drogaron." ¡Dios bendiga a América! (que el complejo corporativo económico-político-militar-religioso sigue llenándose de guita mientras la mayoría de la población está cada vez peor)
Y con respecto a la calidad de las imágenes (ni malas ni espectaculares, pero buenas) sólo me queda por decir: qué desperdicio de talento.
credulidad
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow