Haz click aquí para copiar la URL
España España · Malaga
Críticas de Yeyo
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de julio de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los expertos en la materia dicen que el western es un género que se rige por una serie de códigos, una serie de directrices que hacen del género del oeste lo que es. Uno de esos códigos es claramente el honor, y creo que pocas películas han sabido reflejar más bien ese espíritu que esta cinta de Delmer Daves.

Nos encontramos ante un western muy intenso y psicológico, que podría resumirse en el magistral pulso interpretativo que mantienten Glenn Ford y Van Heflin (ambos sensacionales, aunque me quedo con el extraordinario personaje de Ford). La película es un constante cara a cara entre un peligroso forajido que idea cualquier artimaña para fugarse y un buen hombre de familia que se ve obligado a trasladar a este rufián al pueblo de Yuma.
Daves mantiene la tensión con las furtivas miradas y las chispeantes conversaciones entre Ford y Heflin para luego desembocar en un extraordinario final.
Otro apartado a destacar es su maravillosa banda sonora, de las mejores que un servidor ha podido escuchar en un western.

En definitiva este es un western que los amantes del género no deben dejar escapar, diferente, fresco y sobre todo intenso. Un film que va más allá del típico mata indios o duelos al sol, "El tren de las 3:10" es una oda al honor, un canto a esos viejos códigos, apología de la complicidad entre enemigos, porque aunque suene extraño, hay que ser respetuosos con los amigos, pero también con el peor de tus enemigos...
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de diciembre de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Woody Allen es un genio ya lo sabía, pero no se qué me pasa con este hombre que cada día me fascina más. "Melinda y Melinda" era de las pocas que me quedaban por ver del genio neoyorkino, y siendo franco, esperaba poco o nada de este film. Mi sorpresa ha sido mayúscula cuando he acabado de visionar esta genial cinta.

Allen, en un alarde de genialidad y originalidad, crea dos historias paralelas sobre sus temas favoritos (las relaciones de pareja, la infidelidad, la neurosis, el desamor), pero con enfoques bastante opuestos, con personajes que ostentan roles intercambiables a lo largo del film (geniales Mitchell y Ferrell).

Por un lado tenemos un drama crudo y amargo, por otro una divertida y ligera comedia romántica. Allen juega con el espectador de tal forma que mientras devora con la mirada una agria escena drámatica, a los cinco minutos hace que disfrutemos con una carcajada de una hilarante situación cómica. Por tanto, podríamos decir que tenemos dos películas en una.

Sin lugar a dudas, Woody Allen vuelve a dar en el clavo. Es capaz de retratar en hora y media las esperanzas y las miserias del ser humano. Porque, ¿acaso no hay veces que nos sentimos llenos de júbilo y deseamos soltar una gran carcajada por cualquier cosa?, ¿o acaso no hay días en los que uno está tan sumamente triste y melancólico que desea tirar por la borda todo lo que le rodea? Allen lo sabe, también es humano, y como ser humano también habrá sido algunos días el Doctor Jekyll, mientras que otros habrá preferido ser Mr. Hyde, y como buen cinéfilo que debe ser habrá momentos en que lo que le pida el cuerpo es un drama íntimo, y en otros preferirá evadirse y disfrutar de una comedia.

Por ello, en mi opinión, decidió rodar esta película, ¿acaso no hay un género para cada momento? Puede ser, Allen prueba a mezclar comedia y drama de manera que no es ni un drama cómico ni una comedia dramática, simplemente es "Melinda y Melinda".
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de febrero de 2013
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine evoluciona, como tantas cosas en la vida. Es un hecho, las cosas cambian con el tiempo, y el cine no está exento de ese cambio. Gran parte de la culpa de esos cambios se debe a la valentía de algunos realizadores por hacer un cine diferente, como es el caso del griego Giorgos Lanthimos. Si con "Canino" nos dejó boquiabiertos con su arriesgada propuesta, con "Alps" no se queda corto y firma otra obra que permanecerá imborrable en la mayoría de los espectadores.

Lanthimos es amante del morbo y la controversia, no hay duda de ello. En esta ocasión nos propone un debate muy peliagudo: ¿Son las personas sustituibles? ¿Puede ocupar un extraño el lugar de un familiar o un amigo fallecido? Básicamente de eso trata "Alps", de eso y de la soledad. La soledad del personaje ecléctico, que no encaja en ningún sitio si no es interpretando un papel casi ficticio.

Cuando he terminado la película no he podido seguir planteándome si realmente esto puede ser ficción o no. ¿Podemos ser sustituidos como si de una pieza de una máquina se tratase? ¿Está tan loco Lanthimos como parece o lleva más razón de la que creemos? La idea es tan descabellada que hasta podría tomar forma. Ante la pérdida de un ser querido implorar como si fuésemos el legendario Pigmalión para que una empresa (Afrodita) nos devuelva a nuestra particular Galatea. Lanthimos se reserva el papel de Ovidio para contarnos esta especie de revisión del conocido mito griego.

El film, carente de escrúpulos, llega muy adentro. Te destroza, te provoca náuseas y escalofríos y a veces no puedes evitar sonreír ante la extravagancia de las situaciones o ese sutil toque de humor negro que tiene. No sé que pensarán ustedes, pero a mí me gusta el estilo de este Giorgos Lanthimos. Es un tipo que ha arriesgado planteando un cine muy personal, muy elitista, pero que a mí particularmente me ha convencido. Espero con ansias su próximo proyecto, no me cabe duda de que el morbo volverá a apoderarse de mí.
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
10 de abril de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno termina de ver esta obra maestra llamada "Avaricia" solo puede pensar dos cosas:

1) Menuda sesión de CINE con mayúsculas me he pegado
2) ¿Realmente hay gente tan miserable en el mundo?

Analicemos estas dos cuestiones una por una.

En primer lugar estamos ante una de las obras maestras más exageradamente grandes de la historia. Una película perfecta, con unas imágenes tan impactantes como revolucionarias, sin duda el señor Erich von Stroheim marcó unas pautas que décadas después podrían verse en infinidad de películas. Los actores están fenomenales, la película cuenta con una banda sonora exquisita y con cierto toque de simbolismo en algunas escenas, de hecho podemos encontrar hasta un poco de surrealismo en este portentoso film.
Era bastante escéptico a la hora de ver esta película, pues casi 4 horas de cine mudo no es precisamente una invitación apetecible para ver una película. Desde luego, eran chorradas. Hay tanto cine en "Avaricia", tanta calidad, tanta belleza que no se hace pesada (aunque parezca increible). Es una obra tan perfecta que no flaquea en nada, y desde luego no me arrepiento de haber visto esta genial versión reconstruida de 4 horas, desde luego menudo crimen lo que hicieron con esta obra de arte...

En segundo lugar, la película es una tremenda reflexión sobre la miseria del ser humano. "Avaricia" es una película con una historia tan real como retorcida. Es difícil pensar (al menos para mi) que puede haber personas como los protagonistas de esta película, pero tristemente los hay. Es increible la manera en que van evolucionando los personajes, corrompidos por el oro, seres decrépitos con el único afán de amasar una fortuna y hacer lo que sea para conservarla. Es impensable que alguien pueda llegar a ser tan miserable como los personajes de esta película, casi no puedo concebir en mi mente que existir gente así...

En definitiva, "Avaricia" de Erich von Stroheim es una película que ningún amante del cine que se precie puede dejar pasar, una película poderosa, magnífica, reflexiva y real, muy real... Tristemente real.
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de diciembre de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todos aquellos que exigen a sus hijos orar y agradecer a una deidad todo lo que pasa en sus vidas.
Por todos aquellos miembros de sectas que viven apartados en su realidad enfermiza.
Por todos aquellos que niegan a sus hijos la amistad y el amor de otras personas.
Por todos aquellos que encuentran frívolo y pecaminoso escuchar música o actuar en una obra de teatro.
Por todos aquellos que atemorizan a sus semejantes con quimeras referentes a una religión.
Por todos aquellos prohíben a sus pequeños soñar con una vida diferente.
Por todos aquellos que sienten envidia de una persona moribunda.
Por todos aquellos que creen que ir en taxi no es apropiado para visitar a un ser querido a punto de morir.
Por todos aquellos que aplauden, como si de un espectáculo se tratara, la muerte de un ser bellísimo.
Por todos aquellos que dan gracias porque sus hijos tengan una enfermedad terminal
Por todos aquellos que creen que la muerte es un regalo divino.

Yo también soy creyente, comparto con Fernando Trueba entre otros mi devoción por Billy Wilder. Así que por todos aquellos a los que he nombrado, rezo y pido, y sólo le pido al señor Wilder una cosa:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow