Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Sacri94
<< 1 5 6 7 10 17 >>
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de febrero de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los artistas, dícese de aquellos que siempre buscan crear algo nuevo. Algo que le de más crédito (en cualquier sentido de la palabra) y relevancia en el panorama. La inspiración, como muchos artistas han dicho en numerosas ocasiones, está en cualquier sitio. No es algo que puedas practicar, es algo que de repente aparece. Pero… ¿Y qué pasa si no aparece? ¿Qué pasa si lo que aparece es un bloqueo creativo? El estrés cobra protagonismo. Los nervios cada vez están más a flor de piel. La búsqueda de una salida creativa predomina ante cualquier otra cosa. La desesperación entra en escena. Hemos visto a muchos artistas llegar a limites inimaginables. Van Gogh con su oreja, el grupo de Black Metal, Mayhem, y su portada para ‘Dawn of the black hearts’, Stanley Kubrick en varias de sus películas llegó a métodos enfermizos para alcanzar la perfección, y estos solo son algunos ejemplos. En el cine también hemos visto en muchas ocasiones personajes llegando a esos límites, como en ‘Cisne Negro’, ‘Mother!’ o ‘Suspiria’, por poner algunos ejemplos. Pero desde luego, nunca se ha visto como en ‘Bliss’.

La película del joven director Joe Begos es algo especial. A los cinco minutos, sabes que no estás viendo otra película más. Que no es para todo el mundo. La forma en la que está estructurada hace imposible que sea viable para el público general. Su fantástica fotografía que simula el tono que tenía el cine fantástico en los 70, el uso de la luz y los colores para transmitir ideas al espectador, una personalidad arrolladora en su dirección… No cabe duda de que Begos pretendía llamar la atención de todos con su cuarta película y que a pesar del poco apoyo que ha tenido en nuestro país por parte de los cines, es de las que se engrandecen en una sala, junto con la oscuridad e intimidad de esta. La experiencia sensorial de ‘Bliss’, si consigue engancharte, te va a alucinar. Ahora, si no consigues adentrarte en las entrañas de esta historia, muy probablemente vas a odiarla.

La trama de ‘Bliss’ podría escribirse en una servilleta de papel. No es este su punto fuerte, es su hilo conductor, que sirve como excusa para que Begos de rienda suelta a su creatividad. Destaca, especialmente, la gran cantidad de recursos visuales que emplea. Siempre justificados, para mostrarnos todo desde el punto de vista de Dezzy (fantástica Dora Madison, todo un descubrimiento). El descenso a los infiernos se siente como si lo viviera uno mismo. Gracias a un montaje caótico y confuso, te metes en la piel de la protagonista. La incertidumbre y la experiencia epiléptica están garantizadas. Por si esto fuera poco, se une un componente vampírico que hace a la película sangrienta, perversa y muy sexual. La atmosfera está muy conseguida, con la misteriosa noche de Los Ángeles y una alucinante banda sonora (llena de heavy metal) aportando muchísimo. Todo esto se ve concentrado en unos últimos 20 minutos que son de infarto, y que ya solo por ellos vale la pena pagar la entrada.

Por otra parte, creo que a Begos aún le queda mucho para llegar a los niveles de Gaspar Noé o Darren Aronofsky. Provocadores por excelencia que no solo basan sus películas en darle importancia a lo audiovisual, sino que además nos cuentan historias interesantes con las que es fácil empatizar. Mentiría si digo que he empatizado con Dezzy y su obra maestra. Si, quería seguir viendo más del talento de Begos, pero la historia nunca me llegó a importar. Cuando todo gira entorno a un “algo”, debes hacer que eso importe, y creo que Begos se lo deja por el camino. Entrega todo a su apartado audiovisual, y eso puede ser un problema si no consigue engancharte del todo. La previsibilidad en gran parte de la trama tampoco ayuda a que te impacte. En todo momento sabes que el único personaje es Dezzy, el resto son meros peones que están ahí para que la protagonista pueda hacer ciertas cosas. Aún con esto, tengo que destacar el gran trabajo que hay detrás de cada una de las muertes. El gore, es increíble. El trabajo que hay detrás de los efectos prácticos de la película es enorme. En aspectos como este es en los que se nota que han hecho la película con mucho amor.

‘Bliss’ me parece un trabajo muy interesante y disfrutable, a pesar de sus defectos. La recomendaría sin dudarlo a aquellos que busquen algo distinto en la cartelera (y en sus vidas). A Begos hay que seguirlo con lupa, de eso que no quepa duda.
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de mayo de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A todo el mundo le interesa ver la decadencia una persona, sea real o ficticia. Ahí tenemos películas como JCVD, The Wrestler o The Fighter (el personaje de Christian Bale) que, algunas más y otras menos, han cosechado buen éxito tanto de crítica como de público. El morbo nos puede y ver como alguien las pasa putas parece ser que nos gusta. Quien sabe porque, a lo mejor a algunos les motiva ver que siempre se puede estar peor de lo que se está o les interesa ver hasta que punto puede llegar alguien para salvar su cuello, su casa o su familia. Sea cual sea el caso, 'Lights Out' trata sobre eso, como lo pasa mal Patrick “Lights” Leary un púgil arrastrado a la jubilación por su mujer después de la pérdida del titulo de campeón de los pesos pesados en un doloroso combate ante “Death Row” Reynolds. Lo que en un principio iba a ser un retiro dorado y tranquilo se convierte en un infierno por culpa de las deudas que empieza a tener. Malas gestiones de su hermano le obligan a hacer cosas que no tendría que hacer un boxeador de su talla. ¿Nada nuevo hasta ahora, no? Pues bien, no esperéis algo revolucionario porque no lo hay. Para resumirlo de alguna manera, Lights Out es un dramón. El mayor drama que he visto sobre el boxeo.

Esta serie no pone al boxeo como algo bueno o algo malo, simplemente lo pone como lo que es: un deporte más, algo que está bien, porque consigue enfocar todo mucho más al drama familiar que al deporte. Lo cual significa que si el boxeo no es uno de tus puntos fuertes, no importa, no te tiene que dejar de gustar por eso, todo lo contrario, es posible que te guste más si no eres fan del boxeo que si lo eres. Las peleas son más bien escasas pero las situaciones tensas, los buenos diálogos y los momentos duros tienen lugar constantemente en cada uno de los 13 episodios que tiene la primera y última temporada. Y es que a pesar de que ha sido alabada por la crítica no tuvo mucha audiencia en USA, así que tuvieron que cancelarla en cuanto se acabó la primera temporada. Por suerte, dejaron todo bien cerrado y nos deleitaron con un gran final. Es imposible no pensar que la serie pudo derivar hacia otras tramas durante más temporadas y que uno se queda con ganas de más pero creo que su final es más que digno y la historia de Lights es una historia que se puede explicar tranquilamente con una sola temporada.

Como en casi cualquier producto televisivo/cinematográfico que tiene que ver con el boxeo uno de los puntos fuertes de la serie de FX es su reparto. Holt McCallany (CSI: Miami) se pone en la piel del protagonista, Lights Leary. Y está absolutamente brillante. Es el tío que todos querríamos ser, un tío que lo da todo por su familia, que está en forma y que siempre intenta conseguir lo que se propone, sea lo que sea. Imposible no simpatizar con él. Su forma de moverse, de gesticular, de caminar y de hablar (esa voz es inconfundible) es lo que le caracteriza y crea un personaje que, joder, mola.

(continua sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de agosto de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casualidades. De eso va esta película. Una historia de amor llena de casualidades, algunas buenas, otras no tanto pero casualidades al fin y al cabo. Si en todas las películas de este tipo los personajes suelen ser normales y buenorros aquí es al contrarío, no son feos (ni mucho menos, Najwa Nimri me parece guapísima) pero normales, no son. Los dos tienen una infancia bastante traumática por perdidas y separaciones en su familia, seguramente eso les afecte, pero ya de por si son raritos y las condiciones en las que se conocen, es eso, una casualidad. Si aquel niño no hubiese chutado mal la pelota y Ana no se hubiera echado a correr, no estaría hablando ahora mismo de esta película. Y lo bueno de esta película no es su historia (típica a simple vista) si no la forma en que la explica, llena de casualidades, algunas que me dejaron con la boca abierta porque no acaban siendo lo que te esperas.

Julio Medem es un director del que he visto solo dos películas suyas (esta y Lucía y el sexo) aunque como la otra la vi hace una eternidad solo me acuerdo de que Paz Vega era la protagonista. Tengo que decir que en esta película, me ha encantado su dirección. Su idea de narrar la historia de Ana y Otto por separado es buenísima, haciéndonos saber cómo viven, sus no tan diferentes vidas, los dos, pasando por las principales etapas de esta misma (infancia, adolescencia y juventud) siendo la más extraña de todas la adolescencia, gracias a las alteradas hormonas de los protagonistas (en especial de Otto, masturbándose cuando va de habitación en habitación) y la más interesante la infancia. Además, nos plantea unos personajes verdaderamente interesantes, con mas defectos que virtudes y sobretodo, bastante raros (aunque en ocasiones uno se sienta identificado con Otto o Ana). Simplemente, el planteamiento de Julio Medem y sus personajes, son gigantes.

(continua)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de marzo de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo una película así la verdadera pregunta es: ¿importan los efectos especiales? Pues si el film es tan bueno como éste a mi no me importa en absoluto que los F/X estén tan desfasados. Prefiero un millón de veces 'Birds' que 'Avatar' con todas sus peripecias técnicas, sus CGI y noseque tonterías. Porque mientras en 'Avatar' se olvidan del guión, en 'Los pájaros' el guión es lo fundamental, con una premisa brillante y un resultado final mejor que la idea original, que va de menos a más hasta llegar a un final acojonante y que con pocos efectos especiales consigue dar mucho más miedo que cualquier película de "terror" en los últimos 10 años.

Y es que a mí la idea en sí me parece una bizarrada en el buen sentido de la palabra pero si a eso le sumamos la mente de Hitchcock sale un tándem explosivo. Unos pájaros se rebelan contra los humanos y montan algo como un apocalipsis. Esa es la historia principal, aunque luego Alfred le dé mucha importancia a sus personajes principales y su relación no nos engañemos, lo que de verdad quería mostrar el mítico director fue el "¿cuánto daño pueden llegar a hacer unos inofensivos pájaros?". La respuesta es mucho, y se refleja en la película de una forma brutal, con escenas escalofriantes, otras llenas de tensión y algunas que dan miedo (pero miedo de verdad, no del de los sobresaltos). La ausencia de música durante todo el metraje fue un recurso arriesgado por parte del gordito, pero totalmente acertado y es que no recuerdo muchas escenas en las que haya estado tanto en tensión que el final de la película, dentro de la casa. Y todo esto sin ningún sobresalto en la música para marcar el momento en el que debes asustarte con esa atmósfera de suspense 100%. Sólo he visto tres cintas de este hombre y ya me parece uno de mis directores favoritos.

El reparto es creíble y, sinceramente, es algo muy difícil si tenemos en cuenta que los efectos especiales fueron puestos en postproducción. “Tippi” Hendren (guapísima) realiza una buena actuación llegando al nivel de notable hacía los minutos finales de la película. Lo mismo pasa con Rod Taylor (mi favorito), que en la escena final me ha parecido que está esplendido. El problema llega cuando los dos están juntos en pantalla, que no me transmiten toda la química que deberían de transmitir. ¿Creíbles? Si, lo son, pero nunca he llegado a simpatizar con ellos como pareja. También destacar a la madre protectora y conservadora Jessica Tandy, que no llega a caer especialmente bien pero su exagerada preocupación está justificada ya que yo tampoco querría a una mujer como Melanie Daniels para ser mujer/novia de mi hijo, al menos a primera vista.

(Sigo en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de mayo de 2019
30 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer tráiler de 'El hijo' nos pilló a todos por sorpresa. Antes de este, James Gunn colgó en sus redes sociales una foto de un símbolo relacionado con la película que iba a presentar en la Comic-Con. Muchos lo relacionaron, erróneamente, con 'Berserk' y otros con un cómic de terror llamado 'Nameless'. Finalmente, se trataba de una idea original que James Gunn solo iba a producir y serían sus hermanos los que se encargaran del guion. Luego, salió el tráiler, y no dejó indiferente a nadie. Muy honesta en sus intenciones desde el principio, nos presentaba la sencilla, pero magnifica propuesta, de que sería lo que pasaría si Superman en lugar de hacer el bien se dedicase a hacer el mal (pero sin tener los derechos del personaje). Para los fans de los cómics, esto es conocido como un "What if...?" de manual, y es una idea que es imposible que no resulte atractiva con el subgénero de los superhéroes tan de actualidad. Lo que faltaba por ver era si la película estaba a la altura de su propuesta. ¿El resultado? Ahora veréis...

'El hijo' no se anda con rodeos. Es directa. Tan directa que ni siquiera se molesta en darle un trasfondo a sus personajes principales para que, más adelante, nos importe lo que les pueda ocurrir. Se agradece que películas comerciales de esta categoría no se crean más de lo que son y nos aburran con un inicio lento (pretendiendo ser más serias), pero lo que hacen Brian y Mark Gunn, es pasarse de frenada. Condenan la película. No tenemos antecedentes del niño protagonista ni de sus padres. Entiendo lo que se pretende, pero no funciona, sobre todo por culpa de un guion pobre.

David Yarovesky no ayuda encadenando una escena cotidiana tras otra sin ningún tipo de hilo narrativo. En gran parte de sus 90 minutos, 'El hijo' es una sucesión de escenas más que una película con su correspondiente ritmo. Es un síntoma bien claro de que el guion no está a la altura de su premisa y de que para explotar una premisa tan potente es necesario trabajar el guion en todos sus aspectos. Aquí han preferido tirar a lo fácil y cutre para llegar a los 90 minutos de rigor y aprovechar el tirón que tiene el cine de superhéroes hoy en día.

'El hijo' habría sido un corto excelente, una gamberrada muy divertida. De eso no tengo duda alguna, porque la película funciona cuando se enfunda el traje de parodia de 'El hombre de acero' o 'Superman' y alguna sonrisa te saca, así como también lo hace en sus escenas más brutas. Pero, claro, eso no da dinero. Las intenciones de Sony son tan claras que llegan al punto de indignar a un servidor. No estoy hablando de que la película no tome las decisiones correctas, estoy hablando de una falta de cuidado en sus personajes que destroza la película por completo, ya que los momentos más dramáticos acaban volviéndose intrascendentes y estos son una parte importante del film. Cuando se desata, como en sus brutales escenas gore (se nota que es el terreno del director), es genial. Un uso del gore espectacular y divertido, pero que apenas hace acto de presencia. Por no hablar de que un par de buenas escenas no convierten a una película en un producto que valga la pena.

La cinta oscila entre el cine independiente, el de superhéroes, la parodia y el terror. Suena genial, pero no funciona en ninguna de estas vertientes. Como cine independiente solo tiene buenas ideas, pero mal ejecutadas. Hay escenas muy terrenales y cercanas, pero el montaje, la dirección y el guion hacen que parezcan sacadas de otra película y no estén conectadas entre ellas. Como cine de superhéroes es regular y cuenta con un final muy cobarde. Un final que a más de uno le hará salir enfadado del cine al sentirse engañado. Y como película de terror, no es que roce el ridículo, es que lo toca con las dos manos. Los recursos que usa Yarovesky son vagos y denotan, de nuevo, una falta de ganas brutal. Principalmente se centra en utilizar el mismo recurso una y otra vez para asustar al espectador y usa "screamers" siempre que puede hacerlo. Pero de todo esto, me quedo con la que es desde ya una de las escenas más ridículas de 2019: La pesadilla del padre. No tiene desperdicio.

En definitiva, da algo de rabia que haya salido así este film cuando podría haber sido algo muy divertido. Los ingredientes están ahí. Tenemos un reparto que está genial, sobre todo Jackson A. Dunn (realmente clava el papel de niño demonio), David Denman y Elizabeth Banks. El protagonista, esta especie de Superman malvado, sobre el papel es muy molón. Tiene un buen diseño de personaje (esa máscara y esos ojos rojos en la oscuridad) y hasta su propia simbología. Todo esto, sumado a su mala leche y soberbia, podría haber dado a un gran personaje. Pero está desaprovechado. Una oportunidad perdida de hacer algo que realmente mereciese la pena y no un subproducto como este.

Desastrosa, ridícula y por momentos indignante.
Sacri94
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow