Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Ciudadano del mundo
Críticas de I m feeling good
<< 1 4 5 6 10 31 >>
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
1
30 de diciembre de 2008
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras los minutos avanzaban, sujetaba el auricular y tentaba las teclas “133”. Preparado para llamar a los “Bullen”, a la pasma uniformada, a los maderos, sólo para que disparasen tres tiros a discreción y a bocajarro a mi reproductor de DVD con sus armas reglamentarias de polis austriacos, sólo para que detuviesen la mayor aberración que he visto este año, sólo para que me regalasen un minuto de descanso.
Si les hubiese llamado, habría realizado un acto humanitario para conmigo mismo, acto que no fui capaz de realizar por vergüenza al escarnio público, a la humillación mainstream o a la libertad del aislado social. Si lo pienso bien, me podían haber metido en uno de esos Irrenhäuser donde acaban todos los locos de atar. No valía la pena, hice bien.
Cada fotograma de “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal” se introdujo en mi ano cuál barra de acero o de metacrilato de 13,78 pulgadas, arrancándome continuos gritos de horror, forzándome a un placer que no era mío, violando cada uno de los recuerdos de mi niñez, desgarrándome primero la retina izquierda, después la izquierda; sangre que se derrama en forma de lágrimas por mi recto, semen de Spielberg que se mezcla con ellas, billetes que deposito en el bolsillo de Lucas. La primera violación pagada de la historia, señores y señoras, no salgo de mi asombro.
Así me sentía mientras la veía y así me siento aún ahora, después de tres duchas frías y doscientos sollozos. Además de tener mi honor mancillado, me siento culpable, puesto que yo, voluntariamente, decidí ver esta película en mini-falda, con lo arriesgado que es esto si eres un hombre de 24 años de buen ver, adorador del cine, incluso lo suficiente como para internarse por las callejuelas más oscuras del séptimo arte a horas intempestivas para disfrutar de la última de Spielberg y Lucas. Un error, un trauma, “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
I m feeling good
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rumores de guerra
Documental
Estados Unidos2003
7,4
1.522
Documental, Intervenciones de: Robert McNamara
7
11 de noviembre de 2008
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The Fog of war”es un buen documental sobre uno de los políticos americanos más importantes del siglo XX, Robert S. McNamara, secretario de defensa de los presidentes Kennedy y Johnson, pasando a la historia por ser uno de los ideólogos de la polémica guerra de Vietnam.
Por medio de once lecciones, muchas de ellas cuestionables, somos aleccionados por la experiencia teórica del político, suponiendo una enseñanza interesante para cada uno de nosotros.
Lo llamativo del documental es la llana franqueza del ex secretario en cuestiones claves como la guerra, su uso en tiempos inestables, la muerte de inocentes como algo innecesario pero inevitable. Ver a un hombre defendiendo parte de su actuación, por muy intervencionista y cruel que fuera, siempre es atractivo, porque no se ve todos los días (ni todos los años, ni todos los lustros), aún menos, si le añadimos la gran dosis autocrítica que McNamara introduce en casi todas sus decisiones polémicas.
Desde el punto de vista formal, la cinta es impecable. El montaje es propio de Hollywood, tan intenso como dinámico, con cientos de imágenes adecuadas bien introducidas. Máxime, me interesaron las conversaciones telefónicas desclasificadas de McNamara con los presidentes coetáneos, por la importancia de lo que se hablaba, por lo revelador del tono tenso, propio de la guerra fría. Igualmente, en el apartado técnico, destaco de nuevo la música de Philip Glass, uno de los mejores compositores que yo he oído en mi vida, que da un temple único a cada una de sus obras, donde es fácil moverse y disfrutar del compás. De nuevo genial, un lujo para la cinta.
En definitiva, buena e interesante película, útil para comprender cómo funciona esto de la política americana o, mejor dicho, cómo funcionaba. No me imagino a Donald Runsfeld abriendo su alma (si la tiene, esto está aún por demostrar), y mientras mira a la cámara se define como un criminal. Esto no lo veré casi seguro, una lástima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
I m feeling good
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de setiembre de 2008
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, el mito de Fausto responde a varios de los temas recurrentes de nuestra civilización: la tentación, el bien – mal como un uno persistente en continua lucha, la religión como el todo donde entra (incluso, la pérdida de la misma), la redención y la constricción de los pecados, siempre alrededor de una pesada moraleja.

La película de F. W. Murnau no sólo refleja a la perfección la obra mitológica y simbólica, sino que supone un adelanto técnico, desde el punto visto de la producción, respecto a cualquier generación que le precedió. Maravilla comprobar la capacidad de la película para perturbar al espectador con simples trucos de magia, hoy arcaicos, pero, sorprendentemente, con un buen nivel de efectividad.

Las interpretaciones, pese a su planicie conceptual, en simbiosis con los personajes, forman una amalgama perfecta de idas y venidas morales. El diablo consigue, por medio de la caracterización y una supina ruindad de espíritu, elevarse como el personaje principal de la obra, por suponérsele el continuo control de la situación. Personaje inolvidable, incluso ahora, ya muy acostumbrados a ver al amigo Satán en la gran pantalla.

Si a las habilidades primigenias le acompañamos una magnífica (y moderna) banda sonora, que mezcla un cuidado tenebrismo con fugaces samplers electrónicos, acabamos con una obra regenerada, sin arrugas, a la que el tiempo ha respetado, convirtiéndose en una película clave y paradigma del buen cine mudo europeo.
I m feeling good
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Land of Silence and Darkness
Documental
Alemania del Oeste (RFA)1971
7,5
452
Documental, Intervenciones de: Fini Straubinger
7
24 de julio de 2008
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destacable documental de uno de los mejores documentalistas vivos que existe, Herzog extrae historias fantásticas de la vida real, las analiza e investiga para después rodarlas con tantas dosis de talento como de emotividad. "El país del silencio y la oscuridad" no es una excepción en la carrera del autor alemán.
De esta película no hay mucho de lo que escribir, ya que responde a la quintaesencia del género al mostrar unos hechos, sin alterarlos en demasía, dejando que el espectador juzgue y genere sus propias emociones. Esta cinta hay que verla en silencio y bajo la reflexión del que descubre algo.
El tema y los personajes hacen de la película documental una muestra interesante y útil, necesaria para quién le interese saber cómo vive una parte importante de los discapacitados del primer mundo, si sirve como ejemplo la Alemania de los años 70. Nunca había visto tan desarrollado en un film cómo se focaliza la vida una persona que esté ciega y sorda. Las dificultades que todos nos imaginamos, se plasman con nitidez, pero Herzog demuestra suficiente educación al ahorrarnos los detalles escabrosos o de mal gusto.
Se hace especialmente dura la película con los casos de los niños que nacieron bajo ambas desgracias, sobre todo el caso del chico que se tira balones a la cara, porque la vida de todos ellos apenas aún han empezado y sólo les espera retraso mental e inhabilitación oficial y eterna para la normalidad.
La cinta es triste por momentos, pero el nexo de todas las historias, una mujer ciega y sorda que trabaja para una asociación en apoyo de la enfermedad, se encarga de infundir ánimos a cada uno de los implicados en el film, con su vitalidad y buen humor agrada al inválido que no le entiende, y ayuda a expresarse a quien le cuesta horrores. Una santa viva, si se me permite la blasfemia.
I m feeling good
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
16 de junio de 2007
46 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy en un ciber...

Es mierda, porque sin ser una sátira de la clase baja-simplona-analfabeta-patética de la sociedad lo parece, parece un gag de Homo Zapping en donde la realidad sólo la forma la lente de la cámara que les graba.

Tetas, culo y sólo falta un poco de pis.Resumen estilístico: La Juani enseña palmito, Dani Martín enseña el pecho poco trabajado que tiene.
Los personajes tienen el coeficiente intelectual de una rata: "2". Todo lo resuelven con "coño", "joder", "buahhh tío/a". No les pido algún aforismo, pero por lo menos una triste expresión de inteligencia.

Malísimas interpretaciones, historia llena de clichés GORDOS Y PELUDOS, repleta de estereotipos. Es una película hollywoodiense del estilo "bar coyote", pero mucho peor, que ya es decir mucho. La búsqueda del sueño parece la busqueda de un condón en pleno coito o de un tampón en medio de la menstruación (hay chicas a las que nunca se les debería haber roto el imen---- comentario dirigido a La Juani, a La Paqui, al Paco, al Pepón y al gnomo de turno, que seguro que lo hay)
1 minuto

No la veáis comiendo, las posibilidades de vomitona se multiplican por diez.
I m feeling good
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 31 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow