Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de griffinjazz
<< 1 4 5 6 10 22 >>
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de enero de 2009
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Blue Collar", de Paul Schrader (1978), primera película del guionista de "Taxi Driver" y "Toro Salvaje" e inicio de una de las carreras cinematográficas más irregulares y eclécticas de las últimas décadas. Schrader decidió guardarse este sabroso guión para sí mismo en vez de ponerlo en manos de Marty, pero no se trata de un descanso ni un alejamiento de la temática común de su trilogía con Scorsese, sino una vuelta de tuerca más, seguir indagando en la decepción al ver el imposible cumplimiento de los valores tradicionales del sueño americano. Historia de corrupción y de decadencia, de traición y de amistad destruida por la ambición. El comienzo costumbrista con ligero tono cómico y ligero estilo documentalista (de forma explícita y muy didáctica asistimos a funcionamiento interno del sindicato de trabajadores en una fábrica de coches) va dando paso a un tono sombrío y pesimista a la vez que se van sucediendo los acontecimientos. Sobre todo muy acertadas interpretaciones de Richard Pryor, Harvey Keitel y Yaphet Kotto, cuya relación de amistad, humor y complicidad interracial se va deteriorando conforme surgen los problemas y van apareciendo fantasmas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2008
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera película de Joseph Leo Mankievcz tras “El Castillos de Dragonwyck” y “El Mundo de George Apley” que darían comienzo a una de las filmografías más fascinantes de la historia de Hollywood, en mi humilde opinión. Ambientada en Inglaterra a principios del siglo XX aunque rodada en unos imponentes escenarios naturales en California, “El Fantasma y la Sra Muir” es una maravillosa fábula de amor desesperado como tantas en la historia del cine… de no ser por el toque de magia y fantasía que la hacen completamente única y distinta a las demás.

Mención muy especial para Gene Tierney, guapa entre las más guapas actrices de Hollywood, una de las chicas más fascinantes que jamás apareció en una pantalla, desde “Laura” hasta “Vorágine” de Preminger se iluminan con su presencia. Por supuesto que Rex Harrison compone un irresistible Capitán Gregg, un marinero de los de antes, socarrón, borracho, bravucón y siempre presto para la siguiente aventura.

El blanco y negro de Charles Lang Jr (ojo, un especialista en B y N uno de los grandes directores de fotografía, responsable de grandes trabajos en “Con Faldas y a lo loco”, “Sabrina”, “Los Sobornados”…), es delicadísimo y la banda sonora de Bernard Herrmann (habitual de Hitchcock, ya sabéis) colabora a crear esa atmósfera mágica y cautivadora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de abril de 2015
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Puro vicio" de Paul Thomas Anderson. Le han llovido palos, cierto, sin embargo a mí me ha convencido. Inequívocamente chandleriana y setentera, con referencias evidentes a Polanski o Altman, con la decadencia y pesimismo de final de década, con ambientes y personajes magníficamente descritos y con subidones psicotrópicos que se traducen en mayor surrealismo en la narración (este efecto está muy bien conseguido, así como el tono susurrante habitual en las conversaciones). Trama intencionadamente compleja en el detalle, y a la vez muy sencilla en el trazo grueso, todo muy Noir. Según reconoce PTA, su intención era ser todo lo fiel posible a la novela de Thomas Pynchon, anteponiendo ante todo la descripción de ambientes y decorados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de agosto de 2018
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una breve reseña sobre Waco, la miniserie de seis episodios creada por John Erick Dowdle y Drew Dowdle y producida por Paramount Network, que describe el asedio de 51 días al que fue sometida por el FBI una rama de la secta de los davidianos (adventistas del séptimo día, nada menos, ni del sexto ni del octavo), liderada por el tarado David Koresh, en el condado de Waco (Texas). Los hechos y el previsible desenlace, dieron la vuelta al mundo y retransmitidos por tv, siendo un golpe muy duro para la administración Clinton.

Dos reflexiones. La primera sobre la serie; impecable, seis capítulos en los que no decae la tensión, y en los que tiene lugar una perfecta descripción de personajes, motivos y justificaciones, con muy buenos diálogos entre Koresh y el negociador del FBI (magníficos Taylor Kitsch y el gran Michael Shannon, vaya lujo de actor) y estallidos puntuales de previsible violencia. Las escenas de acción se centran en los capítulos 3 y 6, que creo que son los más redondos. El reparto es un verdadero acierto, con Shea Whigham (que le ha cogido el punto a este personaje, jaja) y Paul Sparks (que coincidieron con Shannon en Boardwalk Empire), Andrea Riseborough, John Leguizamo nada menos o Glenn Fleshler (inolvidable para todos los fans de True Detective).

Y la segunda, sobre la valentía y el arrojo mostrado por los creadores, postulándose claramente en contra de la versión oficial (sin que ello suavice el perfil psicológico de David Kowrh, que evidentemente es un psicópata de libro) y mostrando, sin tapujos, un caso más de empleo excesivo de la fuerza por parte de de los cuerpos policiales americanos (la ATF, que persigue el tráfico de alcohol, tabaco y armas de fuego, y desde luego el FBI) . Se ha criticado que quizá se muestre una visión suavizada de la secta (conviene señalar que está basada en el libro de un superviviente, David Thibodeau, y en otro del del negociador del FBI, Gary Noesner, que se opuso frontalmente a la forma en la que se propició el desenlace), es posible que así sea, vete a saber, pero lo que es cierto, es que el nivel de autocrítica del sector audiovisual norteamericano hacia sus instituciones, en este sentido, me parece ejemplar.
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de enero de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película como director de Preston Sturges, uno de los grandes de la comedia americana de los años 30 (como guionista) y 40. Tras poner grandes guiones en manos de William Wyler o Mitchel Leisen, Sturges propuso a Paramount dirigir su propio guión de “El Gran McGinty”, consiguiendo que le aprobaran el proyecto a cambio de renunciar a sus emonumentos como guionista (era uno de los mejores pagados de Hollywood). La importancia de esta iniciativa no es trivial, ya que Sturges abrió la puerta a otros compañeros (nada menos que Billy Wilder o John Huston) para que pudieran dirigir sus propios guiones.

Así, Sturges firma a los largo de los 40’s una decena de excelentes comedias, de la talla de “Los Viajes de Sullivan”, “Las tres noches de Eva”, “Un marido muy rico” o “El Milagro de Morgan’s Creek”, donde impera la ironía y el cinismo y la implicación social en su vertiente más realista y cercana a Capra, muy bien aderezadas, eso sí, con el elegante romanticismo de Wilder o Leisen.

El estilo narrativo de Sturges en esta primera película es muy conciso y directo, ahorrativo, concentrando toda la historia en un metraje de 79’, quizá un tanto impersonal, si bien la experiencia de “El Gran McGinty” le sirvió para acometer sus obras mayores, mucho más personales y ricas en contenido, como “Los Viajes de Sullivan” (también una historia de un infiltrado en una clase social que no le corresponde) y “Las tres noches de Eva”. Sturges no desarrolla más que con algunas pinceladas la relación entre McGinty y Catherine, su esposa, prevaleciendo la trama principal de aspecto social, algo que acerca más “El Gran McGinty” a los filmes de Capra que a los de Wilder o Leisen, que sin duda hubieran extraído más jugo (lujurioso, of course) a esta inusitada relación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
griffinjazz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow