Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Vito Corleone
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
10
31 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pink Floyd es una estrella de rock atormentada por su pasado y por su presente. Su padre murió en la guerra, por lo que su madre siempre lo ha sobreprotegido. En la escuela, el profesor se burlaba de él y reprimía su faceta artística. Ahora, luego de que su mujer lo ha dejado, se encuentra solo, rodeado de una multitud de fans que no le comprenden, pero le siguen ciegamente. Y lo cierto es que el camino de Pink es el de la autodestrucción...

No es fácil describir "The wall". La película no sigue un argumento lineal; su guión basa fielmente en el disco del mismo nombre editado 4 años antes por Pink Floyd, sin duda uno de los mejores discos de la historia del rock. Se trata de una obra conceptual que describe la tragedia de su protagonista, atrapado en distintas situaciones familiares y sociales que lo llevarán al borde de la locura. La guerra, la educación conservadora, la asfixia materna, la infidelidad, el sexo, las drogas, el racismo, la violencia: todas estas cuestiones simbolizan un ladrillo que va conformando la pared en la cual Pink va quedando irremediablemente atrapado.

Vemos su historia contada en canciones a través de imágenes, ya sean reales o de animación y mezclando pasado y presente, con una potencia visual y auditiva impresionante. Mas que un musical, "The wall" es una ópera rock dramática con gran contenido de crítica social. Es un descenso a los infiernos impactante. Alan Parker supo aprovechar la fuerza del disco original y trasladarla a la pantalla con secuencias realmente notables: así vemos a nuestro antihéroe mirando la TV en medio de la desolación, mientras su alter-ego niño pasea entre cadáveres buscando a su padre; o al propio Pink sufriendo una metamorfosis mientras es arrastrado a un concierto; o el muro mientras avanza inexorablemente convirtiendo las rozas en alambradas y a niños en skins; o a los niños desfilando hacia la picadora de carne; o la bandera inglesa transformada en una cruz que sangra...

Con guión del propio Parker (un cineasta atrevido si los hay) y de Roger Waters (autor de la mayoría de las canciones del disco) las melodías nos llevan por la furia, la rabia, la melancolía y la desesperación. Las canciones están unidas entre sí, como si se tratara de una sola. Quizás la secuencia mas bella es en la que se encadenan "Nobody home", "Vera" y "Bring the boys back home" para acabar en la estupenda "Confortably numb". El músico Bob Geldolf da vida a Pink Floyd en la que sería su única aparición destacable en el cine. Y realmente se luce.

"The wall" reune en una sola obra y con eficiente maestría tres grandes conceptos artísticos: la música, la interpretación y el dibujo. Cada una de estas ideas está estupendamente desarrollada. Una verdadera obra de arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de junio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1972, durante la Olimpíadas de Munich, el grupo terrorista palestino "Septiembre negro" secuestró a la delegación israelí. Exigían la liberación de presos palestinos por parte de Israel. Después de tensas horas, secuestrados y secuestradores perecen bajo una lluvia de balas: las autoridades alemanas disparan sobre los palestinos y éstos sobre los atletas.

La noticia causa sensación en el mundo y, como no, en Israel. La primera ministro Golda Meir, junto con sus asesores, busca la forma de responder a la agresión. Y la respuesta con la que dan es peligrosamente similiar a la utilizada por el enemigo: un grupo del Mossad se infiltrará en Europa, con la misión de realizar asesinatos selectivos a los supuestos cabecillas del asalto de Munich.

Así el grupo, liderado por un joven idealista, se dedicará a colocar bombas en varias ciudades, ejerciendo de brazo vengador del Estado israelí. Pero sus integrantes poco a poco irán preguntándose cuál es la verdadera finalidad de la misión. ¿Son realmente los ejecutados los responsables de lo ocurrido en Munich?¿O es que Munich le ha servido como excusa al Estado israelí para deshacerse de elementos indeseables, aunque estos sean intelectuales y no terroristas? Dentro del propio grupo, estarán los que se postulen a favor y en contra de las tácticas de su país.

Cuando Spielberg filmó "La lista de Schilndler", muchos lo vieron como la consecuencia lógica de un director judío que pretendía reivindicar a su pueblo. Lo que no se preveía es que años mas tarde el mismo director cuestionara (o pusiera en duda por lo menos) los métodos de ese mismo pueblo, una vez víctima y ahora victimario, en un ejercicio inusual de autocrítica. Porque la película se estrenó cuando el conflicto palestino-israelí estaba en pleno auge (lo que es la mayoría de las veces). Es de destacar que el filme no gustó a ninguno de los bandos, lo que en principio es buena señal.

La película es un thriller bastante efectivo, con imágenes increíbles (bueno, es Spielberg, claro), mucho suspenso, algo de acción y espionaje. El elenco de actores es correcto destacando sobre todo a Eric Bana (como líder del grupo) y a Geoffrey Rush (como su mentor).

"Munich" no es el primer trabajo "serio" del director. Sin embargo, es quizás su trabajo mas sincero, que, aunque peca de ingenuo en algunos puntos, invita a la reflexión sobre un tema siempre candente: si existe algo peor que el terrorismo, es el terrorismo de Estado, porque éste se encuentra legitimado, y por lo tanto, intenta justificarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de julio de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlito Brigante se quiere reinsertar. Acaba de salir de prisión y quiere ser un hombre honrado ¿Dónde se ha visto que un ex capo de la venta de drogas quiera dejar un negocio tan rentable para dedicarse a ser un simple vendedor de autos usados? Por eso, cuando Carlito sale de la cárcel, todo el mundo se acerca a él para sacar tajada. Nadie cree en su palabra, ni siquiera el espectador, y nadie quiere creerle.

Pero a medida que avanza la película y viendo como Al Pacino va sacándose de encima a sus antiguos socios, uno comienza a creerle, y quiere creerle. Sin embargo, habrá una persona a la que Carlito no podrá decir que no: su abogado, un irreconocible Sean Penn, que lo sacó de la prisión.

Mientras tanto, Carlito aprovechará para recuperar a Gale, su antigua novia. La escena en la cual él la "espía" mientras ella ensaya sus pasos de baile, en un tejado, empapado por la lluvia, cubriéndose la cabeza con la tapa de un cubo de basura es una de las más emotivas de la película.

"Carlito's way", algo así como "El destino de Carlito" es una película que nos habla acerca de aquello que no podemos dejar de hacer, de aquellas deudas que debemos saldar para poder seguir adelante. De lo inevitable, aunque nos pese. Porque ¿puede acaso Carlito dejar de ayudar a su abogado para irse con Gale, cuando fué precisamente éste el que lo sacó de la cárcel para que ambos se puedan reencontrar?

Brillante dirección de De Palma en la que creo que es su mejor película, lo cual es decir bastante. Genial Pacino en su papel, de mafioso crepuscular. "Mi barrio ya no existe" dice en español en la versión original. Bellísima Penelope Ann Miller y buenos secundarios, destacando a John Leguizamo, el odioso Benny Blanco "from the Bronx".

Escenas como la de Carlito encerrado en el lavabo sujetando su arma o el cruce de disparos de la escena anterior son impresionantes, sin olvidar el apoteósico enfrentamiento final. En fín, un buen ejemplo de cine negro, suspenso y romance, con un director y un actorazo en pleno estado de gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de enero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con imágenes de fondo sobre disturbios raciales acaecidos en Boston en los años 70, y al ritmo de "Gimme shelter" de los Rolling Stones, el jefe criminal Costello (Jack Nicholson) nos enseña sus cartas. Cuando conoce al joven Colin Sullivan (Matt Damon) lo acoge como su protegido, haciéndose cargo de su educación hasta que el niño, ya adulto, se gradua en la escuela de policía con honores. El trabajo ha valido la pena: ahora Costello cuenta con un fiel servidor dentro de la unidad de investigación especial.

A su vez, Billy Costigan (Leonardo DiCaprio) también busca su sitio dentro de la policía. Sus superiores (Mark Wahlberg y Martin Sheen) deciden que el joven tiene las cualidades necesarias para infiltrarse en la organización de Costello. Pero para ello, Costigan deberá pasar un tiempo en la cárcel para hacer creíble su historia.
Títulos de crédito:

"T H E D E P A R T E D"
(con una potente banda sonora a cargo de los Dropkick Murphys: "I'm Shipping Up To Boston")

A partir de aquí, los protagonistas infiltrados en ambos bandos deberán sortear las dificultades para no ser descubiertos, a la vez que deben convencer a sus jefes ficticios de su fidelidad y lidiar con las presiones de sus jefes verdaderos. Todas estas situaciones les pondrán a prueba y les desgastarán mentalmente. Pero pronto descubrirán que no son los únicos infiltrados...

Scorsese vuelve (si es que alguna vez se fué) y hay que quitarse el sombrero (como siempre). Que se base en un filme anterior made in Hong Kong, no le resta mérito. No entiendo las críticas en este sentido. Por mi parte, Mr Scorsese ya puede hacer remakes (como "El cabo de miedo") o segundas partes tardías ("El color del dinero") con la suficiente calidad como para superar o al menos igualar originales. Nada de lo que hace sobra. Que ya merecía el oscar mucho antes, es una obviedad: en casi todas sus películas.

Reparto de lujo: decir que Nicholson sobreactúa también es una redundancia, como decir que es uno de los mejores actores en activo. Di Caprio es un actorazo; cuando ví "Titanic" pensé que su cara bonita pesaría sobre sus dotes actorales. Rectifico: ya antes de ser fetiche de Scorsese mostró su valía. Matt Damon cumple, su papel no le da mas juego, está contenido en todo momento. Vera Farmiga carga sobre sus hombros el ser el único espacio de tranquilidad de dos almas atormentadas: correcta también. Y los secundarios Sheen, Baldwin, Winstone, ya consagradados, geniales. Mark Wahlberg muy bien, aunque su candidatura a los oscar es algo exagerada.

Una obra trepidante, capaz de mantenerte pegado a la butaca y en tensión durante hora y media, y con ganas de más. Intriga, suspenso, violencia y diálogos soberbios. Puro Scorsese. No he visto el filme original. No me importa. "The departed" es grande por méritos propios. Imperdible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de setiembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El joven Bennie desciende del colectivo por la noche en pleno barrio de La Boca (barrio peligroso y pintoresco si los hay). Busca a su hermano mayor, Tetro, a quien no ve desde hace 10 años. Pero el encuentro no es precisamente muy amigable, y pareciera que Tetro (escritor huraño e iluminador eventual en un bar-teatro bohemio) no ve la hora que su hermano vuelva a embarcar. Solo la mujer de Tetro es capaz de romper tanto ostracismo y acercar a ambos hermanos.

Tampoco ayuda el hecho de que Tetro está recuperándose de una lesión (los accidentes serán una constante en todo el film), habiéndo sido encandilado por los faros de los coches. Pero poco a poco él, y Bennie irán acortando distancias, en medio de una Buenos Aires nostálgica, en donde el tiempo parece haberse detenido, con personajes extravagantes, divertidos y simpáticos.

A partir de la segunda parte del film, la acción se traslada a las carreteras argentinas, camino a la Patagonia. Y es en este contexto precisamente donde aflorarán secretos, mentiras y rencores. Porque la familia de Tetro es especialmente complicada...

Coppola se mete de lleno en los paisajes porteños para firmar una obra tan íntima como impresionante. Un verdadero lujo para los sentidos: desde la fotografía en blanco y negro (acorde con la fisonomía porteña) hasta la música (onírica y autóctona). Homenajes al teatro under, a La Colifata y a la literatura misma. Y si, se vuelve a meter con la familia, pero esta vez desde un aspecto más introspectivo.
Vincent Gallo da vida a Tetro, un personaje bastante complejo, con lo que el actor cumple con creces. Se pone tanto en la piel del personaje que parece creado para él. Perdido, un poco loco y un tanto irónico. Mención aparte para Maribel Verdú: lleva todo el peso de la tensión entre los dos hermanos. Una gran actuación.
Correcto el debutante Alden Ehrenreich, muy bien; y correctos también los actores argentinos, sobre todo Rodrigo de la Serna. Un poco mas flojita Carmen Maura, pero quizás son cosas de su personaje.

Un film muy simbólico: las luces que iluminan también enceguecen y paralizan. Mucha sensibilidad: esas óperas surrealistas son pura emoción, Coppola describe estados de ánimo a partir de imágenes que no tienen que ver con la trama. En fin, una pequeña obra de arte de uno de los mas grandes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow