Haz click aquí para copiar la URL
España España · SEVILLA
Críticas de montipito
<< 1 4 5 6 10 45 >>
Críticas 225
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de diciembre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una compañía de Kentucki de camino a casa después de la batalla de Nueva Orleans se tropieza con el problema de que los franceses que había contribuido a la guerra de Independencia pueden ser expropiados de sus fiscas merced a las malas artes y maña de un terrateniente llamado Randolf. Entre los componentes de la expedición de Kentucki se cuenta al soldado Breen (J. Wayne) y Willy (Oliver Hardy) que enredan lo que pueden por el amor de la hija del general Fleurette. Toda la películña es un enfrentamiento entre Breen y Randaolf pero el que está detrá de toda la conjura contra los franceses es Jerome. Todo ello se resuelve con una carrera con los carros y caballería de uno y otro bando y la muerte de los traidores así como las bendiciones de la boda de Breen con la hija del general Florette.

Película en b/n con un argumento elemental pero llena de escenas de humor a cargo del Hardy, el gordo-flaco de aquellas películas de los años 40, y un John Wayne muy simpático que puede hacernos pasar un rato agradable. Muchas escenas no se sabe bien de qué van. Eso no importa mucho porque al final él se casa con ella que es lo que importa ¿O no?
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de octubre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mujer del sherrif Matt Morgan [K. Douglas] vuelve a casa con su hijo pero en el camino es acosada por dos jóvenes vaqueros que la violan y la matan. La mujer, antes de morir, consigue marcar con un latigazo en la cara a uno de ellos indicándole a su hijo que coja uno de los caballos de los vaqueros y pida auxilio. El sheriff recoge el cadáver de su esposa y por la montura reconoce que el propietario es su amigo Craig Belden [Anthony Quinn], ganadero de la zona, con el que tiene una deuda de gratitud por haberle salvado la vida en una ocasión. El sheriff decide llevar la montura al rancho de Belde y descubre con desagradable sorpresa que el que mató a su mujer es el hijo de su amigo, Rick Belden [Earl Holliman]. Pese a los ruegos de Craig el sheriff, éste quiere llevarse arrestado a los asesinos de su mujer para que sean juzgados y ajusticiados. Nadie le auxiliará en Gun Hill, incluido el sheriff local, porque toda la comarca es propiedad del cacique Belden. Sin embargo, la corista Linda [Carolyn Jones], que ha pasado 10 día en un hospital por la paliza propinada por Belden está dispuesta a ayudar al sheriff, que tiene la suerte de atrapar al hijo del ganadero en el bar y retenerlo 6 horas hasta que pase el último tren de la noche. Este es el tiempo de la larga espera y asedio al hotel donde se ha refugiado el sheriff y de donde piensa salir con el preso. Con un fusil recortado facilitado por Linfa, a la llegada del tren, logra salir del hotel con el preso apuntándole en la barbilla y seguido de todos los hombres de Belden. La presencia inesperada de Lee Smithers [Brian G. Hutton], corresponsable del asesinato de la mujer del sheriff, aceleran los acontecimientos: Lee dispara al sheriff y mata a su amigo, y el sheriff le mata a él y al ganadero Belden que le había retado en el andén de la estación.

Excelente guión, interpretación, montaje y buenísima dirección de un profesional del género en los años 50. Duelo interpretativo entre Douglas y Queen, una vieja amistad enfrentada por un destino fatal que ambos asumen comprendiendo la situación del otro pero enfrentándose al cruel reencuentro. Cine muy sencillo, de valores claros: la defensa de la justicia, de los indios, cumplimiento del deber por encima de las conveniencias sociales. Diálogos cortos pero agresivos e irónico, buena coherencia narrativa y de hombres de palabra.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la revolución de 1848 empieza a moverse en los siete estados compartimentados que hay en Italia la idea de la unificación. Aunque Mazzini propone unificar bajo república, otros prefieren al Papa, o mejor que guíe el proceso la monarquía de Piamonte. La unificación real, sin embargo, requería que, además del apoyo de Piamonte, habría que eliminar a los Borbones de Sicilia, los Austriacos de Venecia y al papa en los Estados Pontificios. En 1860 una flotilla de aventureros, a cuyo mando está Garibaldi, invadió Palermo y logró la expulsión del rey de Sicilia. Un referéndum celebrado en octubre-60 acordará la adhesión de la isla a la corona de Piamonte. La acción de la película se desarrolla entre conquista de los camisas rojas de Garibaldi y su derrota en 1862 con el consiguiente reconocimiento de la monarquía de Piamonte. La cinta, además de los acontecimientos políticos, se centra en las transformaciones sociales que van a conducir a la emergencia de la clase media y la progresiva marginación de la aristocracia, personalizada en el príncipe de Salinas, pese a que sigan conservando su prestigio social.

Visconti, dentro de su estilo barroquizante, se esmera en la fotografía, los vestuarios y en la reconstrucción del ambiente de los primeros años del Resurgimiento. El guión está fundamentado en la novela homónima de Lampedusa. Estupenda la interpretación del príncipe de Salinas, del alcalde Calógero, el organista Luigi y el capellán de la familia. Buenísimos diálogos a través de los cuales el espectador percibe que el problema es que todo tiene que cambiar para que no se note que nada ha cambiado. Visconti, según tiene por uso y costumbre, se excede en el metraje y debería haber recortado pequeñas anécdotas de las relaciones de Alfonso con la hija del alcalde, el baile de principio de temporada veraniega, las transacciones matrimoniales. Pero la escena del referendum es memorable. No hay que tener prisa al ver la película. Es una gozada.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de junio de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1945 las potencias vencedoras de Hitler dividieron el territorio alemán y su capital en cuatro sectores que quedaron a cargo de: USA, URSS, Inglaterra y Francia. Desde los primeros días los aliados occidentales no se fiaron de los rusos debido a su régimen comunista, razón por la cual decidieron montar bajo el suelo de Berlín una red de túneles para espiar las comunicaciones telefónicas. Con este propósito un ingeniero de comunicaciones es enviado al sector USA, a las órdenes del coronel Bob, para que ponga en funcionamiento la red. El ingeniero, más allá de pelar cuatro cables, se dedicó embobado a una preciosa alemana que le absorbe el seso y cuyo marido trata de chantajear al ingeniero para que le dé dinero e información sobre el túnel. Los amantes terminan matando al chantajista y paseando el cuerpo descuartizado en dos maletas sacadas del túnel sin destino fijo. El coronel del proyecto termina mandado al bobo del ingeniero a Inglaterra a escape antes de la policía lo enchirone y le acuse de la muerte del marido de la alemana. Ésta, que le ha prometido fugarse con él, se queda en tierra con el coronel Bob que parece mejor partido para sobrevivir en el Berlín de posguerra lleno de carencias.
Mala dirección de actores, mal guión, mal reparto de los tiempos. El director dedica mucha cinta a seguir al bobalicón en sus aventuras con la alemana y en acarrear las maletas con el cuerpo descuartizado por medio Berlín. Nadie sabe para qué ha venido este idiota, salvo los rusos que conocen todas las idas y venidas al olor de la falda de la alemana y terminan conociendo el entramado. De una película de espía, la cinta acaba en un romance ¿con una espía rusa?
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de noviembre de 2012
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
César [Eduardo Noriega] es un guapera rico y despreocupado que en la fiesta de su cumpleaños se enamora de Sofía [Penélope Cruz], la acompañante de su amigo Pelayo [Fele Martínez]. Pero no logra despegarse de la mujer fatal de Nuria [Najwa Nimri], un antiguo ligue que le provoca un accidente de tráfico, donde ella muere y él queda desfigurado. Pese a la intervención de los cirujanos plásticos, Cesar cae en un complejo de fealdad, una especie de narcisismo a la inversa, que no consigue remontar con una careta. Una caída mortal en la calle permite que se le apliquen técnicas de criogenización sin mucho éxito estético, a las que tendrá que recurrir cuando la compañía funeraria le propone el cambio de estética para siempre cuando la técnica lo permita a condición de dejar esta vida. Todo ello en contra del psiquiatra del hospital penitenciario donde ha sido recluido por asesinato.

Guión absurdo, actuación deficiente de los actores, salvo Najwa, y dirección inadecuada. No se da pistas de lo sucedido con lo cual durante media película el espectador está a verlas venir y cuando se entera que la cuestión que plantea el director es la de conseguir la belleza de la eterna juventud con un procedimiento de criogenización, entonces es cuando uno manda al director a freír espárragos. Noriega es un cretino narcisista, la Penélope Cruz está alelada y uno espera algo más de un director con futuro como Amenábar.
montipito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow