Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Venado Tuerto
Críticas de Flavio
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de setiembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La razón por la cual La Reina del Sur obtuvo una segunda temporoda no es una novedad. Y no es por la calidad, sino simplemente porque fue masivamente vista por una enorme cantidad de personas y catapultó al estrellato internacional a Kate del Castillo, pero fue despedazada merecidamente por la crítica. Sinceramente encare la segunda temporada sin ningún tipo de expectativa. Y realmente me ha sorprendido en todo sentido. Sin embargo, lás razones están más que a la vista, ya que de por medio se encuentra la mano hiper recargada de dólares de Netflix que permitieron a la serie darle guionistas y un director más decente.
La historia empieza sinceramente algo rápida, no anda con rodeos, y tira en los primeros capitulos la carne al asador con el secuestro de la hija de Teresa Mendoza por Epifanio Vargas. Y desde ese momento, la acción no cesa capítulo a capítulo. Es cierto que existen sybtramas de relleno a raudales, pero no dañan demasiado los sentidos.
El cast es sorprendentemente bueno, aunque el guión de algunos cuestionables pasos de cast. El ejemplo claro es el Zurdo Villa, cuyo personaje es carismático y no transmite el odio que uno desearía. Lo mismo puede decirse de Alejandro Alkala, el que no deja de ser un títere del Gobierno de EEUU más que un villano hecho y derecho. Otros personajes están más de relleno que con un rol serio y definido. El ejemplo más claro es la Conejo. Saquen el reencuentro con Teresa y se darán cuenta que su aporte es nulo a la historia. Sumado a ello otros son francamente desperdiciados como Oleg y Lupo(el cual parece un deux ex machina viviente, más alla de los pétreos intérpretes que le tocaron en suerte ). Los que si sorprenden son los secundarios, principalmente el Batman y Sánchez Godoy, los que tienen las líneas más cómicas pero a la vez tristes del libreto. Y finalmente Del Castillo, que tiene una enorme capacidad para patear traseros masculinos y su papel de Cabrona está muy bien logrado. Simplemente es un papel que le va a la perfección. En la primer temporada Teresa era una simple mujer inteligente y enamoradiza. Acá le han dado una vuelta de tuerca al personaje, y ahora es una especie de agente 007 cargado de rabia, insultos y planes eficaces, cuyo último fin es salvar a su nación de las potencias del Norte, una justicia más que valida en sus propios términos.
Los diálogos son realmente entretenidos aunque a veces algo estirados y las subtramas van desde las realmente interesantes (como los planes propios del Batman o todo el entramado de la Dea) hasta la pavada total (como las relaciones amorosas de la Conejo o las diversas relaciones amorosas de Ray, cuya credibilidad es nula). Sin dudarlo, lo que más le importa a la serie es crear un ambiente de tensión y misterio, con secuencias de acción muy bien logradas.
Sinceramente, me gusto la segunda temporada de LA REINA DEL SUR, y esta a años luz de ese bofe que fue la primer temporada, tiene una aceptable trama, acción a raudales y buenas interpretaciones, aún cuando su final deje muchísimos cabos sueltos que seguramente se resuelvan en una tercera temporada.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de julio de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cintas de superhéroes ya no son de ninguna manera una novedad, se estrenan en grandes números cada año. Apenas salieron la gracia de las mismas era que cuando uno iba al cine veía una orgía de destrucción de unos tipos más allá de nuestra imaginación que con un poder u otro se las ingeniaban para matar al villano de turno. Pero los años han pasado y lógicamente uno comprende que no es lo mismo el antes que el ahora y la anterior entrega de la saga distinguía por ser una masiva orgía de destrucción (de las más grandes que se habían visto hasta el momento) con un elenco que destellaba carisma por todos lados y esto, sumado a una trama coherente la hacía una película deliciosa y disfrutable. En definitiva las películas de superhéroes que han dejado mella en uno son aquellas que han optado por hacer algo distinto a lo que se ve habitualmente, lo cual se ha vuelto rutinario (y se podrían poner en ese limbo a Batman: the dark night por lo oscuro de su concepto, la primera parte de esta entrega por la química de sus superhéroes, Guardianes de la Galaxia por los desfachatado de sus personajes), pero ese es el problema que tiene el filme que nos tiene en comentario, no explora ideas nuevas, no intenta algo relativamente distinto y siquiera la química de los personajes es mejor a la de la primera entrega. Oh si, este es un filme imponente, movido y despampanante por donde se lo mire, pero salvo excepciones, uno no recordará ninguna escena al salir de la sala de cine.
Ya directamente arranca mal, con los vengadores reunidos sin ningún tipo de explicación (acaso thor no vive en otro mundo? le enviaron un whatsapp contándole el problema?; no estaba SHIELD desmantelada?), e inclusive quienes defienden el lugar son diametralmente estúpidos ¿o piensan acaso que con un par de balas y bombas van a poder ganarle a una tropa de tipos todopoderosos?
Lo peor de todo es que las inconsistencias se acumulan más allá de ese pálido principio e inclusive la creación de Ultrón es inexplicable, ¿de donde saca la IA Stark para experimentar con ella, acaso HYDRA tenía unos genios terribles capaces de crear algo así? Es inexplicable el por que experimentan los creadores con algo que sacaron de las cuevas del enemigo o acaso ¿NO ERA UNA PROBABILIDAD QUE ALGO QUE HAYAN CREADO AHÍ ESTÉ LOCA COMO UNA CABRA Y SEA MÁS MALA QUE LA PESTE? Además de esto, la interacción que realizan los personajes ya no es igual a la de la primera parte, los chistes son realizados sin gracia ni los actores irradian el mismo carisma, Downey Jr. está deslucido, Thor hace demasiado cara de chico lindo sin ninguna gracia, Hulk hace todo como si fuera un esclavo y no una ser que posee una furia capaz de cargarse a medio mundo, se le da demasiada importancia a unos personajes casi secundarios como Ojo de Halcón y Viuda Negra.
Lo bueno es que del lado de los villanos la cosa funciona muchísimo mejor. Ultrón es el mejor o uno de los mejores villanos que hemos visto en la historia de las películas de superhéroes ya que está realizado de una manera coherente y sombría y su plan funciona de una manera lógica, es estoico y posee una crítica completamente apolítica. Aquí el cambio con respecto al cómic es muy bueno ya que en estos últimos Utron era una mera máquina sin sentimientos que funcionaba aparatosamente sin razonar demasiado, aquí se le ha metido mano, se le ha dado una idea propia y en cada escena que posee es increíblemente disfrutable. Al final de cuentas está tan bien pensado que hasta dan ganas de que termine cumpliendo su cometido.
Las batallas son en general buenas, y tienen estilo y el final épico, pero uno siente ese tufillo a película hueca al estilo Transformers en donde todo se crea a los fines de poder ver explosiones y superpoderes creados magistralmente.
Hay demasiadas cosas traídas de los pelos. La desaparición de Thor que suena como una excusa para llamar Visión al personaje, el cambio de bando de los hermanos Maximinoff (o acaso no se habían dado cuenta que se aliaban a un asesino que quería dominar el mundo?) y los conejos de la galera que el guión saca una y otra vez, súmele a esto un romance poco creíble entre Bruce Banner y Romanoff (viuda negra), un par de tomas de la vida personal de cada superhéroe que no le importan a nadie y un final lleno de explosiones alucinante que impresiona y es tenso; y tendrá un resumen del filme.
Donde AVENGERS: AGE OF ULTRON funciona de maravilla es como entretenimiento pasatista, pero si usted se decide a mirar las costuras del filme, notará que se deshilachan bastante, lo cual es una lástima porque se ha desperdiciado a un villano tan bien creado y fascinante como Ultron que es de los mejores que la Marvel haya dado a luz y es lamentable ya que es tan carismático que daba para crear una película que fuera todo un clásico.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
South Park (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1997
6,8
84.838
Trey Parker (Creador), Matt Stone (Creador) ...
9
11 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década del 90, ¡que época! Fue el boom de los neoliberalismos, en sus comienzos finalizó la guerra fría y comenzó la guerra contra el terrorismo y la guerra del golfo con Saddam (quien ha tenido una intensa participación en la serie que reseño), a finales de la década pasada había caído el polémico muro de Berlín y el comunismo pasó a cuarteles de invierno. A nivel tecnológico empezaron a tener auge nuevas tecnologías, fundamentalmente la televisión por cable y la telefonía móvil. En ese contexto, a nivel audiovisual, se produjo el boom de las sitcoms, en gran medida gracias al humorista Jerry Seinfeld, y, con la llegada de Los Simpson, empezaron a tener muy buena valoración las series animadas para adultos, con un toque irreverente, donde lo políticamente incorrecto jugaba un papel fundamental. Y esta introducción sea realiza porque precisamente South Park es hijo de esa década.

En el año 1992 Parker y Stone habían diseñado un boceto de lo que sería la serie, aprovechando el suceso de Los Simpson, diseñando una animación con papel de bajísima calidad, en donde un muñeco de nieve aterrorizaba a South Park. En dicho episodio, llamado "el espíritu de la navidad" Cartman moría (aunque por características físicas el personaje era Kenny). En 1995, los creadores decidieron rehacer el episodio ahora con una mejor animación, más propio de la serie actual, en donde Jesús luchaba contra Santa Claus, en un video que fue uno de los primeros en volverse viral en Internet, por la particular animación y su humor ácido y políticamente incorrecto. Luego de eso los creadores ofrecieron a varias cadenas la tira, pero todas la rechazaron por su animación pobre y su humor excesivamente terrorista no apto para los niños, excepto el canal Comedy Central, donde se les aprobó primero el piloto y luego seis episodios que fueron un éxito total de audiencia. El resto, es historia.

Personalmente me considero un fanático de la serie. No es casualidad que todavía ocupe el prime time de Comedy Central desde hace más de 20 años y sin una merma significativa de la calidad. Es que South Park es una serie que no solo se atreve a lo políticamente incorrecto, sino que también toca cualquier tipo de tema de los denominados tabú, que la hipocresía de la sociedad los esconde bajo la alfombra. Y, ello funciona porque básicamente son niños quienes despedazan esos tópicos hasta el límite de lo absurdo, con su inocencia, sus dudas y su inexperiencia.

En realidad, la serie planta a los niños cometiendo todas y cada una de las aberraciones que los adultos quisieran cometer, pero siempre desde su perspectiva inocente, enfrentándolos la mayoría de las veces contra los propios adultos irracionales y que defienden valores morales absolutamente decadentes. Pero ello no triunfaría si las críticas y los personajes no fueran inteligentes y si estos últimos no tuvieran cada uno su personalidad tan marcada, pero en algún momento de la historia siempre terminan por demostrar su humanidad, dejando así algún tipo de mensaje a la audiencia. Entre los personajes principales están el siempre razonable Stan, mediando en las locuras de sus amigos (y cuya relación con su padre generalmente da lugar a ácidas críticas al sistema), el bonachón, judío y polvorita Kyle, en sus rabietas diarias contra Cartman, que dan lugar a una gran cantidad de los mejores episodios, este último, un antisemita, burlón, cobarde y manipulador, cerrando el cuarteto principal con Kenny y su conocido gag, un niño por el cual los creadores vehiculizan todos sus dardos críticos hacia la pobreza. Los secundarios son también realmente entretenidos, destacando fundamentalmente entre ellos a Butters, con una mentalidad absolutamente ingenua, pero capaz de realizar los actos mas aberrantes (obviamente en su infinita inocencia).

En el medio de todo este boom de comportamiento irracional, lenguaje absolutamente criminal, e imágenes explicitas, los creadores se las ingenian también para hacernos reír a carcajadas con una caterba de chistes interminable, forzando generalmente las cosas hasta cualquier límite de lo extremo. Es por eso que no nos sorprende que un Randy Marsh se quiera pegar cáncer para consumir marihuana medicinal mientras que su hijo Stan le diga que eso no esta bien, o que los niños se unan para usar Youtube y así pagar la deuda externa de Canadá y que su país deje de sufrir hambre, o que los niños asistan a un festival similar a Woodstock y marquen a los Hippies la hipocresía de su comportamiento, mientras Cartman los elimina sin piedad con una retroexcavaora, entre otras miles de situaciones estiradas al extremo.

SOUTH PARK es una serie imperdible para las personas frikis como nosotros. Es ácida, políticamente incorrecta, terrorista y sumamente graciosa. Compararla con Los Simpson es un absoluto error, aquella era una serie con un humor mas fino y menos afilado, pero para un público más generalizado, mientras que South Park no puede ser transmitido en horario apto para todo público por el simple hecho de poseer un humor que a veces roza lo desagradable o irritante. Pero ello no la hace despreciable, sino que todo lo contrario, es una divertidísima serie de animación con la que es difícil para de reír, pero que a veces nos deja sumamente pensantes.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine Argentino es un cine de calidad desde hace más de veinte años, bueno, no hay que ser un super genio de la critica para saber y darse cuenta de ello. Sin embargo, sorprende entonces que la crítica nacional haya hecho pasar sin pena ni gloria un filme como este. Me inclinaría por decir que esto se debe a que está plagado de grandes filmes, y que dentro de todo, El Patron, radiografía de un crímen, no es un filme del todo redondo, aunque de niguna manera es uno malo.
La historia es bien simple:Hermógenes, tipo de un pobre interior (interpretado por un excepcional Joaquin Furriel, en su mejor forma), sin estudios, decide ir a Capital Federal a intentar forjar un futuro mejor, pero allá se encontrará con un despiadado patrón malhumorado, irrespetuoso y chanta (Ziembrowski). Ahora bien, veamos como claramente en este resumen se incluyen casi dos horas de metraje y pese a que podríamos resumir toda la trama en una carilla y nos sobraría espacio, las mismas no se hacen tediosas.
El guíon pasa por dos ejes centrales: lo que sucedió en el pasado, llevado a cuestas por Furriel, y lo que ocurre luego del crimen en el enjuiciamiento que lleva sobre sus espaldas el honesto abogado interpretado por Pfening. Pues bien deberíamos decir que el primero de los ejes esta muy bien desarrollado, y es sin dudas lo mejor del filme, mientras que el segundo es algo más rutinario y no tan entretenido. No es que la interpretación de Pfening sea mala, muy por el contrario da perfectamente en el psique du rol de un abogado honesto y compenetrado con su cliente, que fue capaz de sentir el dolor de un pobre tipo y dejar de lado a su familia y su remuneración económica por él. Pero si se ve más allá de ello, no existe nada para destacar. La investigación es pobre, la escena del juicio es pobre, las escenas en la cárcel no dejan nada (salvo cuando este interactúa con Furriel, quien brilla en todo su esplendor) y las del juzgado son escasas y rutinarias.
Lo que si es de destacar es el trasfondo dramático del caso. Furriel es un verdadero esclavo, explotado por su patrón que le hace poner la cara para vender carne verdaderamente putrefacta como si fuera un manjar. Las escenas donde lo vemos limpiar la carne podrida o ponerle aditivos para disimular su horrible color son realmente muy buenas y reveladoras, y pueden llegar a revolver los estómagos de más de uno. Oh si, esas escenas donde furriel pone la carne en la lavandina o baja esas media res con gusanos dan ganas de hacerse vegetariano.
Ello también, está llevado a cabo por dos grandes actuaciones. Una, la ya mencionada de Furriel, quien hace de santiagueño pobre pero honrado y nos hace compenetrarse con su sufrimiento, y la otra, el patrón de Ziembrowski, un chanta y mal educado esclavista que tenía bien merecido su final. Los secundarios también componen una excelente factura, como Da Silva, que enseña los secretos de los carniceros (dejando algunos de los mejores momentos del filme) Realmente el final plantea una dicotomía moral propia del caso ¿Es Furriel un asesino, un tipo que mató por emoción violenta o un verdadero héroe que decide matar a su patrón para salvar la vida de algún niño que pueda llegar a comer la inmundicia que este vende?
Realmente, El Patrón, radiografía de un crimen, se me hace un filme sumamente recomendable. Es revelador de usuales avivadas de los argentinos (al mejor estilo Carancho), pero con un guión y trasfondo de verdadera calidad. Las actuaciones están verdaderamente excelentes, tanto en principales como en secundarios. Quizá la investigación y el juicio que lleva a cabo el abogado interpretado por Pfening empañan un poco las cosas, ya que son algo rutinarios y poco inspirados, y el final es demasiado abrupto, pero son cosas que no hacen que sea un mal filme, todo lo contrario, es un filme que debe ver y disfrutar, porque le aseguro que esconde una muy buena (y asquerosa) historia.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Hollywood hay una sensación y se llama Alejandro González Iñarritu que en 2014 arrasaría en los Oscars con Birdman (lo cual me parece exagerado, aunque debo reconocer que era un filme muy bueno) y un año después lanzaría este filme que sería finalmente la consagración de Leonardo Di Caprio en los Oscars y volvería a poner a Iñarritu en lo más alto de los premios de la academia. Poco me interesa que la película haya sido multipremiada, y mi objetivo es siempre realizar una crítica objetiva. Y cumpliendo eso, diré que El Renacido me pareció una película con una fotografía bella, de buenas actuaciones, algunas escenas shockeantes (como el ataque del oso a Di Caprio o cuando este se debe tapar con lo que queda de su caballo), pero nada más que eso. La historia no explora en absoluto nada nuevo (el tipo que debe recuperarse de sus lesiones para volver y vengarse de su enemigo traidor), es una historia simple y de supervivencia, que de ningún modo conmueve y a veces de la sensación de ser una mera excusa para mostrar paisajes bellos, con una historia no del todo redonda.

El gran problema con el filme es que en algunos tramos, es definitivamente aburrido. Las largas secuencias de escape o de supervivencia del protagonista se vuelven interminables e inclusive algunas insufribles. Hay muy pocos diálogos y si bien la situación de urgencia y peligro no está mal transmitida, sino enganchamos con la interpretación de Di Caprio, poco nos importará la suerte que corran los personajes. Las 2 horas 30 minutos que dura el filme se hacen largas y, cuando no, tediosas, ya que la trama podría resumirse en una sola carilla. Lo mostrado, muchas veces no difiere de programas de Discovery Channel tipo "Survivorman". Hay veces que me recuerda a esos bodrios como "La Vuelta al Mundo en 80 Días", en donde la historia era una excusa para mostrar secuencias de paisajes, cuando en verdad debería ser todo lo contrario y ser las secuencias las que refuercen una interesante historia.

La actuación de Di Caprio es muy buena. Con muy pocas líneas en el Guión, nos transmite su odio y sus deseos de una manera perfecta y Hardy también está a la altura, el problema es que las largas escenas de sopor hacen que perdamos el interés de lo que a toda esta gente le sucede y lo que al final debería ser un choque emocionante entre los dos, termina apenas realzando al público de las butacas, que cargó el filme en sus hombros durante su larga duración y que ha esperado luego de ver varias veces el reloj y dar varios bostezos, que el director le de un cierre definitivo a la historia.

EL RENACIDO es un filme pasable. Tiene esas cosas hermosas que un director como Iñarritu puede transmitirnos, posee una fotografía asombrosa e interpretaciones soberbias. Pero dista mucho de ser la obra maestra que algunos críticos dicen, principalmente por algunas escenas estiradas que la hacen aburrida. No digo que sea un bodrio, pero es simplemente un espectáculo que no me ha llamado la atención en lo más mínimo lo cual me hace difícil recomendarla por alguna razón en especial. Y si definitivamente los premios de la Academia dicen que es de las mejores películas del 2015, estamos en franco desacuerdo
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow