Haz click aquí para copiar la URL
España España · La Coruña
Críticas de Ocelot
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Park Chan-wook es un enorme director nadie lo puede discutir. Además, es uno de los pocos en el mundo que ha creado una marca, un estilo propio genuino y diferenciable que te permite decir, al ver una de sus películas, "ésta es una de Park Chan-wook", aún sin haber mirado la ficha. Y no hay muchos realizadores por el mundo que puedan presumir de ello. Quentin Tarantino, Wong Kar-Wai o Woody Allen son unos pocos de los agraciados con el don. Casi nada.

De todas formas, el realizador coreano nos tenía acostumbrados a los altibajos en los últimos años. Después de su magistral "Trilogía de la Venganza" le dio por innovar, con resultados dispares. A una novedosa y simpática "I'm a Cyborg, but that's Ok" le siguió una fallida y desafortunada "Thirst", antes de una serie de cortos de dudosa calidad. El anuncio de que en el horizonte llevaría a cabo una adaptación de la mordaz "Arcadia" de Constantin Costa-Gavras me permitió recuperar la fe, que sólo duró hasta el anuncio de su primera película americana. Ello me hizo revivir el recuerdo de tantos directores talentosos que en el pasado fueron fagocitados por la feroz industria hollywoodiense: Wolfgang Petersen, Florian Henckel von Donnersmarck, Jean-Pierre Jeunet, Phillip Noyce, Paul Verhoeven, Guy Ritchie y tantos otros. Pero esta vez, afortunadamente para el cine, todo ha sido diferente.

Primero, porque al director le han dado una libertad considerable para ser su primera película en EEUU. En los últimos años se ha ganado el respeto de medio mundo con cintas como "Oldboy" y esos galones han sido tenidos en cuenta. Y, por otra parte, porque ha podido emplear a técnicos habituales en su filmografía como su director de fotografía habitual, Chung-hoon Chung, vital para mostrarnos todo el poderío visual de Park.

Estamos ante una película, pues, a la altura de lo mejor del director. Esto es el estándar Park Chan-wook, que tan difuso había quedado en los últimos años. El coreano, a partir de una historia sencilla en su planteamiento, plantea un ritmo perfecto y desquiciante al compás de la partitura que marca el guión de Wentworth Miller.

Los primeros pentagramas del film nos muestran a India Stoker, una enigmática y perturbadora chica cargada de matices, obra y gracia de una espléndida Mia Wasikowska. En frente, Matthew Goode compone un personaje igualmente extravagante, que llegará de forma inesperada y alterará irremediablemente la vida de India y su madre, una Nicole Kidman que viene a completar el triunvirato que da vida a la película.

Rápidamente nos damos cuenta de que es un film de detalles, sonidos, gestos, en el que una mirada puede decir mucho más que un discurso guionizado. Park explota todo su talento en una cinta en la que sólo nos impone una condición: que disfrutemos del espectáculo de la estética, de la orgía de lo visual, del erotismo de la violencia, de la belleza de sus imágenes. Todo es prescindible para Park Chan-wook, incluso el contenido, la trama, si es en detrimento de la forma. El triunfo absoluto de la forma sobre el contenido. Es la misma conclusión, curiosamente, a la que llega la protagonista de Sympathy for Lady Vengeance: "tiene que ser bonito, todo tiene que ser bonito".
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
5 de mayo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, el nuevo atentado de la Warner es un anuncio de Chanel nº5 de nada menos que 100 minutos de duración. Con la americana Catherine Hardwicke a la dirección (autora de nada menos que la infumable Crepús-culo y la interesante Los amos de Dogtown) y la producción de, entre otros, ¿¿Leonardo DiCaprio??, la directora nos muestra una nueva versión del famoso cuento en su propio estilo, es decir, una "apasionada" y ñoña historia de amor en una aldea acosada por un malvado lobo que se va cargando a la peña. Absolutamente genial.

La historia en sí está ambientada en una idílica aldea donde existe una especie de tregua con un hombre-lobo que aterroriza la zona: la gente le ofrece un sacrificio de un animal cada mes, mientras que el lobo pasa de ellos. Típico vamos, no hay nada como el diálogo y la diplomacia para negociar con las fieras salvajes. Pero un día al bicho se le va la pinza y mata a una chica, la hermana de la prota. Como ETA cuando rompe las treguas, vamos, ni más ni menos. ¿Y quién es la prota? Buena pregunta. El principal (y a la vez menos importante) personaje de la historia que nos ocupa es la joven Valerie, Amanda Seyfried, una chica que si aparte de guapa supiese interpretar ya sería la leche. Pues bien, la chica en cuestión anda loquita por un joven leñador engominado llamado Peter (lo que demuestra que en la época medieval ya existía la gomina y los leñadores se depilaban las cejas), pero sus padres, muy previsores ellos, le han concertado un matrimonio de conveniencia con el adinerado Henry. Total, que ella planea escaparse con el leñador metrosexual pero la muerte de su hermana trunca sus planes. Entonces, la gente llama al famoso cazador de licántropos, el padre Solomon, que es nada menos que... Gary Oldman!!! Es indigno que un actor de su talla salga en semejante basura, pero así es la vida, cuando tú necesitas dinero pides un préstamo al banco y cuando el bueno de Gary necesita guita va a la Warner a buscar trabajo. El resto a partir de ahí no vale la pena ni contarlo, además de que sería spoiler y no quiero joderle el final a nadie que pretenda ir a verla al cine o como prefiera. Después de todo, cada cual es libre de suicidarse como quiera.

De todas formas a pesar de la magnitud del truño que he presenciado, al final será lo de siempre, la publicidad atraerá a decenas de miles de quinceañeras con aparato de dientes que dirán sus típicos comentarios: "ella es tan guapa, y él, tan mono" y reventará la taquilla al igual que la famosa saga de Stephenie Meyer y otras tantas pelis románticas para adolescentes de la ESO que están copando la cartelera en los últimos años.

(Continúo en spoiler por extensión)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de febrero de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que ves pensando que van a ser muy buenas, y otras que sospechas que son un zurullo del tamaño del Empire State. Para mí, Kick-Ass era de las segundas. ¿Otra parodia de superhéroes? No, gracias. ¿Nicolas Cage? Con el criterio con el que elige sus películas últimamente, mejor huir de cualquier producción en la que aparezca el sobrino del Gran Francis. El resto de actores ni me sonaban, el nombre del director no lo había oído en la vida y mis colegas se dividían pensando si entrar a verla o no. Entonces alguien dijo las palabras mágicas: "oye tíos, que también dan la de Crepúsculo". Y entramos en tromba a ver Kick-Ass.

Para empezar, la peli sorprende ya desde el principio. El armenio con problemas mentales se encarga de arrancar las primeras carcajadas y prepara el terreno para lo que vendrá después. A los diez minutos, la escena en la que te presentan al personaje de Nicolas Cage y a su hija es inmensa. Con el tiempo, te acabas dando cuenta de una cosa: Cage mola. Es cierto, actúa con su habitual cara de cartón de siempre (es incluso más expresivo cuando lleva máscara), pero su personaje impacta, hace reír y él por primera vez en muchos años está a la altura del personaje. Punto para él y para su director. Por cierto, como apunte me sorprendió bastante que su tema en el OST de la película sea un 'remix' de 'In The House – In A Heartbeat', tema de "28 días después", que se escucha en la escena en que "el gran papá" se encarga de los mafiosos en el almacén.

Luego, en un punto y aparte, está Chlöe Moretz. Si Big Daddy mola, Hit-Girl se come la pantalla. Puede que me precipite, pero pienso que algún día recordaremos Kick-Ass como la película que descubrió a Chlöe Moretz, igual que Léon nos presentó en su día a una jovencísima Natalie Portman. Entre salto y salto, demuestra una madurez y una capacidad interpretativa que eclipsa totalmente a cualquiera de los otros intérpretes. Inolvidable la escena en la que entra en el edificio con la música de "La muerte tenía un precio", o la del rescate a oscuras, por ejemplo. Chlöe Moretz, recordad este nombre.

Aparte de eso, hay que reconocer que la película presenta altibajos (aunque abundan más los 'altos', por fortuna), pero es entretenida, cómica y a la vez dramática, y posee ramalazos de cine, verdadero y auténtico cine. Como dice Carlos Marañón en las críticas, la peli tiene un fuerte acento británico, gracias a su director y guionistas, especialmente palpable en el humor socarrón y mordaz, en vez del chiste fácil que suele gustar más a los americanos.

Sinceramente, no te entiendo, Roger Ebert...
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El caso Litvinenko
Documental
Rusia2007
6,6
310
Documental
4
27 de marzo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adueñándose del énfasis documental del peor Michael Moore (no el que atacaba la posesión legal de armas en EE.UU., ni tampoco el que denunciaba la necesidad de una sanidad pública en esa maravilla llamada Sicko, sino el Moore que se dedicaba a desprestigiar virulentamente a Bush y a los que considera sus enemigos en otros documentales más narcisistas), el realizador Andrei Nekrasov nos cuenta lo que bajo su punto de vista fue la persecución y el posterior asesinato del ex-agente del FSB Alexander Litvinenko.

¿Cómo?, ¿que el documental no es neutral?. Evidentemente, y más cuando el mismo director es amigo del principal damnificado. Durante el documental, le llama cariñosamente Sasha mientras ambos se dedican a usar toda su labia para poner a caldo sin cuartel a Putin y compañía delante de una taza de café. Sin cuartel y sin pruebas también. Eso sí, para hacer la cosa algo menos de andar por casa meten a un francés y a un alemán friki de los libros del padrino a echar bilis de su país, que eso fijo que hace al documental algo más neutral y cosmopolita.

A decir verdad, su nivel de credulidad va disminuyendo con el paso de los minutos hasta que aparece en escena el señor Boris Berezovsky, en una entrevista en la que intentan pasar por un simple empresario en el exilio a un sujeto buscado por blanqueo de dinero, estafa en general y apoyo a grupos terroristas en varios países. Sí, como lo leen, en VARIOS PAÍSES, no sólo en el corrupto/petrolífero/mafioso/asesino/fascista/comunista/judeomasónico y maloso gobierno de Rusia. Así que o el señor Vladimir "Devil" Putin controla aparte del FSB a la policía de medio mundo o es que algo hay. Así son las cosas, los criminales occidentales buscan asilo en Rusia y los criminales rusos buscan asilo en Occidente. Así nos va.

También creo que es interesante cuando el propio Litvinenko dice algo así como que "cuando ocurre un atentado como el de Moscú, es lógico sospechar de una organización con un pasado criminal como es el FSB". ¡Vaya!, o como su querido "amigo" el señor Berezovsky, por cierto, que ya ha sido acusado desde algunos sectores como el autor intelectual de los asesinatos de Anna Politkovskaya y del mismo Litvinenko, con el objetivo de desprestigiar a Putin. Cierto o no (tampoco hay pruebas de eso), lo cierto es que la muerte del pobre Alexander y de Anna le hizo más daño a la imagen del presidente ruso que todo lo que le pudieron hacer en vida, lo cual ya es bastante sospechoso. Y fuera quien fuera el autor de los dos crímenes, lo que sí me queda claro con todo esto es que algo huele a podrido en Rusia cuando ciertos asesinatos quedan sin resolver. Eso sí, la manera de salir de esta situación es mediante una investigación seria y responsable, no elevando el dedo acusador y señalando sin pruebas. Para eso ya es suficiente con la prensa rosa.
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de octubre de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una parida.

Es una bizarrez.

Tiene lagunas y no pocos fallos.

De coherencia mejor ni hablamos.

Abuso más que excesivo del gore.

Parece estar dirigida por un desquiciado mental. Y seguramente lo esté.

Y debería darle un 1, sería lo lógico... pero no puedo. ¿Qué nota ponerle a una película que carece precisamente de lógica? De momento le coloco un 4 porque no sería justo con lo que me he reído ponerle menos. Y de hecho creo que un aprobado sería un insulto a su director porque creo que claramente su intención no era esa.

Por cierto, mis respetos a los chicos de Pony Canyon. Hay que ser realmente valiente para producir una película así. Bendita locura.
Ocelot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow