Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Prometheus27
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Críticas 134
Críticas ordenadas por utilidad
3
5 de julio de 2022
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser breve, algo que esta película no ha querido ser.
-Personajes planos cuyo desarrollo consiste en gente hablando de ellos y las típicas conversaciones por skype que hay en las películas del espacio entre el personaje y sus padres/hijos/parejas, etc...
-Trama cocida a fuego lento que al final no satisface a nadie.
-Ritmo tedioso.
-Música inexistente.
-Efectos visuales estáticos: geniales, es una pena que cuando las naves se mueven parezca un juego de ordenador de los 2000.

Omitidla.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de setiembre de 2022
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me asombra ver el gran recibimiento crítico y que la factura técnica de esta peliculita corra a cargo de A24, encargada de cintas como Hereditary, El Faro o lo último de Ti West. Obviamente, puede verse que de la primera a la última hay una apuesta por el estilo sobre la sustancia, cuando en el primer caso era todo lo contrario. En ese sentido que la apuesta de A24 revela ciertos patrones fácilmente identificables, y que con Bodies Bodies Bodies queda más que claro.

El patrón de la estética y la pulcritud del sintagma visual es uno de esos elementos, y tal vez por ello el segundo sea el que más resienta en muchos aspectos, que son los guiones. Me sigo sin explicar cómo Ti West ha triunfado con su remake de la Matanza de Texas, igual que no me expico que comparen Bodies Bodies Bodies con Cassavettes.

De modo que señalado esto, entre esos dos elementos hay también un ferviente apoyo a la sociedad líquida y sus formas artísticas. Esta película entremezcla todo eso para ser una suerte de deconstrucción del slasher en clave cómica y crítica a nivel generacional. El problema es que a mi, sinceramente, no me apetece ver cómo se burlan de Instagram, Tik Tok, la salud mental, el amor líquido y las relaciones pasajeras, sobre todo si no lo hacen bien. Hay un ejercicio de metaficción detrás de todo esto que parece querer ser crítico y dejar un poso nihilista con respecto a las ambiciones de los jóvenes. O al menos espero que sea esa la intención porque la película, lejos de funcionar, aburre bastante. La estructura es repetitiva, donde los personajes se echan en cara cosas que tenemos que suponer muchas veces como verdad, y entre eso y que nadie te cae bien (sinceramente, si alguno de estos personajes te cae bien háztelo mirar) acabas por defenestrar el filme.

Por ahí dice un compañero que ver esta película es como estar drogado. Hemos visto claramente otra película, porque aquí no huele a nada: la lluvia es falsa como ella misma, el barro, las drogas, el alcohol, los colocones...nada es creíble ni nada traspasa la pantalla.

Lo dicho, dejen a Scream lo de reírse del género, que para reírse de la sociedad o para pensar sobre ella prefiero cualquier libro de Bauman.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de octubre de 2022
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que 'Blonde' no me ha gustado queda claro desde la enunciación de la nota. Declaración de intenciones absoluta, que dista de ser lo mismo que esgrimir argumentos para justificarla. No obstante, encuentro la nota (al menos con esta película en particular) una forma más inteligible de expresar cualquier subjetividad que la verborrea grandilocuente y gratuita que nos regalan los críticos. De este modo, he querido poner en tela de juicio la crítica de Luis Martinez, para ver si entre tantas palabras bonitas existe, realmente, un motivo para admirar Blonde como algo 'monumental'.

Este señor empieza su crítica diciendo que cualquiera de nosotros es Marilyn, o algo así. Me está diciendo que puedo perderme en sus 3 horas de calvario y verme reflejado en ella. Creo. No obstante, la cosa sigue. Dice que Marilyn es un mito, y que para eso, nada mejor que el libro de Cassirer sobre las formas simbólicas. Él dice que exagera, pero yo creo que se lo está leyendo ahora o es uno de los pocos libros de antropología filosófica que se ha leído. No obstante, el apunte es bueno, aunque parece que me está mandando bibliografía para que yo entienda lo que es un mito, para entender su frase sobre Marilyn, para entender porqué le ha gustado tanto.
El problema es que Luis Martinez me dice que comparten intención y ganas. Cassirer con Dominik (apellido que Martinez transforma en 'Dominique' en lo que supongo que es una alusión a 'El héroe de las mil caras' de Campbell) se conocieron en otra vida para ponerse de acuerdo en llevar un árbol vital exacto.

Suficiente con esto. Ahora me intenta justificar lo de que 'yo soy Marilyn', y resulta que es porque representa nuestras humillaciones y deseos. Luego por eso es un mito. Hemos dado con lo que buscaba su tan amado Frazer, el mito común para todas las culturas.

Además de un rápido batiburrillo filosófico, Martinez dice tres o cuatro cosas para que 'Blonde' sea tan buena.
-Lo que vemos en ella nos define a nosotros (en un momento dado, llama 'milagro' a este hecho).
-Sirve de reflejo para el ahora (además de la industria).
-También nos muestra el hueco que llevamos dentro.

Sinceramente, su forma de decir que la película es 'sonámbula' y cosas así, lejos de marearme, me inquietan, pues para que esta película te parezca una pesadilla, tienes que tener unas pesadillas bastantes lineales.
A mi juicio, Martinez no acierta en nada, y mucho menos argumenta cualquiera de las tonterías que se atreve a decir tan gratuitamente. Hemos visto cientos de pelis donde el personaje protagonista lo pasa mal, pero yo no me puedo ver representado en todos. En este caso, 'Blonde' me presenta a una víctima excesivamente frágil, dramatizada hasta los topes, que sufre y sufre durante 3 horas. Cuando llega el ansiado meridiano del film, me he cansado ya de tanto lloro. Ana de Armas, más que Marilyn, es un cosplay de lo que se ha visto de ella en las películas, que se parece lo que un huevo a una castaña. Dominik, a quién la mayoría nos parecía un buen director antes de este despropósito, hace algo muy sórdido pero carente de fuerza. Escenas que supuestamente deberían transmitir mucho no transmiten nada. Reconozco el hueco del que me habla Martinez, pero no está en mi, ni en Marilyn. Está en la película.

Ese hueco es querer contarme una historia contada mil veces, pero abrazada por un personaje real que le asegura polémicas y audiencia. El debate ficción, no-ficción ya me parece cansino: claramente, la novela y el libro podrían tratar sobre cualquiera, pero se ha decidido poner la etiqueta de Marilyn por mero sensacionalismo. ¿Alguien recuerda Didi Hollywood?¿Elsa Pataky? Es la misma película, sin tanto bombo ni tanto lloriqueo.

Tampoco hay grandes diálogos, ni una gran continuidad que permita dotar al conjunto de cierta unidad. Algunos dirán que es porque 'pretende ser onírica' pero es que nada de eso. La película no se arrima, en ningún momento, a algo realmente arriesgado. Y digo esto porque las escenas más polémicas no son arriesgadas. Hablo de dos escenas en particular, y ninguna de ellas ni te revuelve ni te descoloca. No hay un golpe sobre la mesa, tampoco hay un poso nihilista de haber visto una gran vida irse al garete. Más bien, hay 3 horas de imágenes de una señora que es tonta, pero que de repente, de una secuencia a otra, es experta en dramaturgia.

Termino diciendo que algunas de esas secuencias, tanto las polémicas como las que no, están horriblemente planteadas. Detalles abajo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de octubre de 2023
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suertudos, ávidos lectores de la poesía intrusiva de Mallarmé, madres que en otra vida habrían sido excelentes detectives... no es de extrañar que el Sr. Allen se repita en la materia de sus tribulaciones, así como en la didáctica que se esconde en sus pretensiones. Sorteemos esto, pues parece que un director no puede ensayar sobre la suerte sin que los puristas alimenten su ya avivada hoguera social clamando con que 'siempre está hablando de la suerte'.

Efectivamente, habla de la suerte pero, como en casi todas las películas del neoyorkino, su tratamiento es más una excusa para dinamizar la trama a ojos de un espectador lo suficientemente comprensible con los azares del destino como para reconocer que, o desea ese golpe de suerte en su vida, o bien ya lo vivió y sabe del poder de sus consecuencias. La mimesis y acercamiento del espectador se busca orgánicamente en estos detalles, igual que en ese marido celoso interpretado a las mil maravillas por Poupaud que clama algo que habremos oído una y mil veces: "a la suerte hay que provocarla". O en esa madre que no puede leer libros en el ordenador porque "necesita sentir el tacto del papel al pasar las páginas".

Dicho esto, el lector de esta crítica ya habrá visto que se compara 'Golpe de Suerte' con 'Match Point', y a casi nadie se le pasa el comparar 'Match Point' con 'Delitos y Faltas' y así podríamos seguir hasta, probablemente, terminar por citar a Eurípides. Por un lado responde a que aquella cinta sobre un tenista frustrado consiguió ser, para muchos, la película definitiva del director. Por otro, a la gente le encanta demostrar que todo es deudor de otra cosa, en la algo epicúrea creencia de que 'nada procede de la nada'.

A mi juicio, 'Golpe de suerte' tiene tanto que ver con 'Match Point' como podría tenerlo con cualquier otra cinta del director, porque si bien el desarrollo de acontecimientos puede verse como su contrapartida humorística (el humor aquí es más importante que en la anterior), es en los códigos de su sátira donde vemos desplegarse toda la gama (y no solo una partícula) de recursos que ha trabajado Allen en toda su carrera: los paseos por los parques, la comparación del arte con la vida, la violencia de la pasión, las metáforas sobre la soledad...

¿Usted cree en la suerte? Crea o no, como diría Mallarmé, una tirada de dados no abolirá el azar.
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2024
23 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me asomo a vuestras críticas con cierta estupefacción. La cantidad de sobresalientes y de '10' que habéis puesto es un tanto exagerada ¿no? Vaya, como habéis hecho con "Joker" o "The Last of Us", productos muy olvidables que la poco exigente mentalidad de su generación está dispuesta a deglutir.

Para empezar porque la película es, como mucho, correcta. Tampoco hay un gran alarde de efectos especiales como se ha dicho por ahí, ya que más allá de dos o tres planos de un avión hecho por CGI moviéndose entre nubes también hechas por CGI no hay nada. El accidente es, básicamente, dicho avión CGI partiéndose en dos. Sin embargo, el gran problema es lo excesivamente formulaica que se describe a si misma, con unos diálogos que no tienen mucho de cruentos ni de demasiado realistas. Todas las charlas que tienen los personajes entre ellos buscan la catarsis más comercial posible: "sigue luchando", "esto vale la pena" o "no han muerto en vano", sin faltar, por supuesto, el típico toque anti-cristiano de ateísmo a las puertas de la muerte ante una suerte inmerecida. De manual.

Se me hace poco convincente que apenas haya interacciones realmente desesperadas entre los personajes, donde se aborde con un realismo visceral lo que está ocurriendo. El tema del consumo de carne humana está hecho de manera tan "políticamente correcta" que fuerza su propio exceso de charlatanería autoconsciente. El debate moral, si es que lo hay, apenas tiene peso pues casi tan pronto como se plantea se ejecuta.

En este sentido, apenas quedan delineados dos o tres personajes, de tal forma que la muerte de los que no sobrevivieron poco puede emocionar. Esto no quita que sus dos horas y pico sean relativamente entretenidas, aunque tampoco pasa nada si te pierdes algún diálogo porque todos consisten en:

-No puedo más, esto no tiene sentido.
-No digas eso hombre, hay que luchar.
-No tiene sentido.
-Hay que luchar.
-Vale, hay que luchar.

Para terminar, decirle al Sr. Bayona que para grabar podría haber escogido una parte de Sierra Nevada diferente a la del anuncio de Lanjarón. Porque no veas si canta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prometheus27
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow