Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Redelbe
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Críticas 224
Críticas ordenadas por utilidad
4
27 de abril de 2013
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría mucho poder decir que este film basado en una célebre novela homónima me ha gustado, pero mentiría. No entiendo las alabanzas recibidas por los productos que se inscriben en esta contemporánea moda culturalmente arribista de querer ensalzar una historia via asimilación de obra maestra previa. Por esa senda andan "Shakespeare in love" o "El código Da Vinci", por ejemplo, dos tonterías como la copa de un pino.

En el caso que nos ocupa es la figura del genial pintor Vermeer la que debe sufrir en su persona las especulaciones de portera de sus iguales nacidos tres siglos después que él. Ni un tinte de calidad real. En "Amadeus" el texto funcionaba porque no pretendía ser una biografía sinó una coartada, un vehículo, para hablar de la confrontación entre talento, genialidad y oficio. Había un tema que arrastraba la historia. ¿Cuál es el tema de "La joven de la perla"? ¿Que los genios hacen lo que sea para conseguir culminar sus obras? Pues vaya, menuda idea boba.

Colin Firth está mal a su manera, como casi siempre. Scarlett Johansson parece sacada de un centro de menores, mal me pese. Si a ello añadimos que el extraño y artificioso trato de la luz imita a la perfección la de los cuadros del propio Vermeer en una decisión estética que me parece cuanto menos sospechosa, simplista e innecesaria, ya tenemos el título del cuadro: pastel contemporáneo.
Redelbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de mayo de 2014
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de animación actual da tumbos y más tumbos para encontrar su identidad. A tenor de los resultados económicos cosechados por este film (más de 1.000 millones de dólares de recaudación mundial, jopé), parece ser que la fórmula correcta para el éxito es la que contiene: un film de los de antaño (con canciones y cursilería soportable) hecho con la técnicas de ahora. Sin mordazidad, sin ganas de tener una lectura adulta paralela, pero a la vez muy gay y muy infantil. Ya entenderán cómo es eso posible cuando la vean.

Las canciones son correctas, siendo "Let it go" un buen hit, no visto en mucho tiempo en un film de animación, desde los tiempos de Alan Menken y Howard Ashman, quizás.

Su gran pero es que la fórmula es antigua, no aporta nada, y que el propio metraje parece quedarse estancado a la mitad, sin otra sorpresa esperable que la de ver cuanto tarda en acabar como sabemos que acabará.

Y luego pá casa, con la familia un rato a estar juntitos y estas son las cosas buenas de la vida y luego a dormir que mañana hay que levantarse pal trabajo. Buenas noches amores.
Redelbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de junio de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Lincoln' es un film necesario y es tan evidente que tenía que dirigirlo Spielberg como que Kubrick debería haber podido hacer su 'Napoleón'.

Desde el siglo pasado, las generaciones nos forjamos a través del audiovisual y cada una debe aportar su voz, cada varios años, a los mismos temas. Son momentos en que nos ponemos de acuerdo para decirnos y recordarnos y acordar "esto es así" y "esto ahora lo vemos así". Y si hay una cinematografía capaz de revisar y profundizar en su propia historia esta es la estadounidense.

El guión de Tony Kushner, tan teatral y consciente de su pomposidad, es poco visual, poco cinematográfico, poniendo todo su talento y fe en sus sólidos diálogos y monólogos excelentemente interpretados por todos, con Daniel Day-Lewis al frente. Todo en los actores está lejos del histrionismo, incluso la difícil papeleta de Sally Field, que encuentra el equilibrio en lo no equilibrado.

El trabajo visual de Spielberg/Kaminsky nos regala unas imágenes alucinantes otra vez, soberbias, hallando ya un punto de equilibrio estético personal realmente sobrecogedor. Es en la puesta en escena, en los movimientos, pero, que el director nos enseña su cara más insegura pues casi todas se construyen a partir del esquema monólogo-entra alguien-diálogo-sale alguien. En manos de otro, el guión hubiera lucido ciertamente peor.

En cualquier caso, un film robusto, maduro, con pocas licencias superfluas (la trama del hijo no acaba de encajar bien) y capaz de contar algo muy importante con claridad, atino, precisión y contención. Cine de alto nivel para la gran audiencia... hay que ser muy bueno para hacerlo.
Redelbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de abril de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrorífico film que supera ciertas carencias narrativas con una sádica mala leche conceptual que pone los pelos de punta al más curtido.

Oportunamente vió la luz y fué rodada en la libertad expansiva, anárquica, total, que se vivió en la España del final del franquismo e inicio de transición, donde además se mezclaba el espíritu libre que invadía occidente y que cuestionaba moral, valores y límites. Siendo este su contexto natural, el film alcanza cotas de terror pocas veces vistas. Jamás se permite caer finalmente en lugares comunes y se decanta siempre por la transgresión, la consecuencia lógica por fatal que sea, por el horror en estado puro. Hay planos, miradas y secuencias que hielan la sangre.

Es una apuesta contínua -y en progresión ascendente- por el desasosiego, el nihilismo, la maldad, el mal rollo, el lado oscuro. Nadie puede ser el mismo después de su visionado. Esta capacidad catártica no es superficial ("qué mal lo hemos pasado, pidamos unas pizzas") sinó esencial ("no sé por qué, pero tengo ganas de vomitar y de morirme y de llorar").

No recomendable para gente hipersensible, ya lo ven.
Redelbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de marzo de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tibio telefilm de suspense. Basa su interés en un joven Pierce Brosnan interpretando el habitual falso culpable del género. A pesar de la elección de competentes profesionales en todos los departamentos, el film apenas funciona como entretenimiento para la siesta. Cualquier espectador con un mínimo bagaje no caerá en ninguna de sus inocentes trampas y no sufririrá tensión jamás.

No obstante, el planteamiento y el inicio del segundo acto están ejecutados con una puesta en escena mucho más cinematográfica (de cine de los 90, eso sí) que televisiva y su visionado se antoja agradable. Es un producto diseñado para un público muy concreto (femenino, básicamente) y sin otra ambición que entretener un rato. Pues eso.

El plano final, no obstante, le deja a uno pensando en qué demonios estaba pensando Bill Condon. De verdad, ¿a qué viene ese dislate?
Redelbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow