Haz click aquí para copiar la URL
España España · IvoDelgado.com
Críticas de Criticoenserio
<< 1 30 38 39 40 41 >>
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de marzo de 2010
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La producción más cara de la historia de china, y dices guauuuu. Con lo que fueron capaces de hacer con los juegos olímpicos esto debe ser la ostia. Me lo voy a pasar como un enano.

Pero no. John Woo no es Zhang Yimou. Y aunque hay chinos como para ponerlos en fila a través de la gran muralla se ha sustituido gran parte del encanto de esas producciones por un uso descarado del ordenador, imagino que vestigios del Woo americano (el de chapuzas estilo Paycheck y Windtalkers).

Además la película arrastra otras taras, la más importante es que por mucho que me empeñe los chinos me parecen iguales y la primera media hora hablaban de nombres como Xiao Mei y Ling yang y me resultaba imposible ubicar cara-reino-nombre como para seguir la historia (el único que me lo puso fácil fue Ca Cao). A la media hora la cosa se calma y ya tenemos los bandos y el acantilado pero hasta entonces me planteé seriamente salirme del cine. Amén de la estrella femenina que para los occidentales es la cosa más inexpresiva del mundo. Y guapa… pues como las del todo a 100.

La otra tara es la decisión de montaje, tal cantidad de encadenados en las escenas íntimas y tal saturación de cortinillas que pensé que lo había montado mi sobrino con el movie maker probando todos los efectos, o él o Homer Simpson (y ahora cortinilla de estrellas).

Lo mejor que puedo decir es que es rabiosamente entretenida, que las escenas de lucha (el 75% de la cinta) están logradas y que deja un buen regusto aunque está a años luz de cosas como Tigre y Dragón o Hero.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de julio de 2013
8 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Se te considera superficial y tonta por estar interesada en la moda, pero creo que uno puede tener fondo y estar igualmente interesado en la frivolidad.” Sofia Coppola

Somos unos superficiales, hasta los que tenemos (o pretendemos tener) fondo nos gusta ese aire de exclusividad fingida y cada día es más y más evidente en las nuevas y (ya pervertidas) generaciones. El nuevo modelo de mujer de toda una generación adulta es Angelina Jolie (genial ironía de Coppola) y ya no eres nadie si no te respaldan y te llenar a retweets, likes y comentarios. No has vivido nada si no lo cuentas. Y soy culpable de que tuiteé una foto de mi entrada de cine pasada por el filtro de instagram para contarle al mundo que estaba esperando a ver la nueva película de Sofia Coppola: The Bling Ring, que resulta ser toda una oda a la superficialidad, al vive la vie y a las lucecitas de la noche que ciegan sobre Los Angeles.
De hecho los desenfoques de la cinta no son absolutamente casualidad y su retrato del entorno (una vez más) ejerce tanto protagonismo como en cada de sus anteriores cintas.

Para la nueva película se ha basado en un artículo sobre una pandilla adolescente que cometió una serie derobos en las principales mansiones de los “A-list” más cotizados por las revistas del corazón y que no son otros que toda una tropa de gente conocida más por sus escándalos y estupideces que por su trabajo gente como Lindsay Lohan, Paris Hilton, Britney Spears, Nicole Richie... Algunas con talento pero más (re) conocidas por otro tipo de atributos. Y de ahí ejerce una sucinta crítica tamizada de ironía a todo aquello que supone el hecho de que la puerta del famoseo se ha abierto con cualquier Reallity Show y toda una generación de gente que puede conseguir reconocimiento, fama y dinero rápido simplemente con ser notorio y desagradable. Y lo peor es que encima es cierto.

En la película un grupo de gente roba las mansiones de las estrellas famosas, se divierte con todo tipo de excesos y les cogen. El argumento, como siempre en manos de la hija de Coppola es lo de menos, lo de más es cómo se despliega y desdobla para crear todo tipo de sensaciones y experiencias y va dejando la crítica latente tanto al mundillo cool, como a la clase media, como sobre todo a los que alimentan y fomentan este circo que se ha convertido en un referente para toda una generación.
La del instagram, el facebook y el hacerse constantemente fotografías con móviles última generación que todo el mundo ya no tiene sino que DEBE tener. Todo eso está ahí como la perspectiva de facebook constante (¿os acordáis de la foto del arroz Basmati en los ritos de Inglaterra?)


Sofia Coppola tiene muchos, innumerables haters, gente que odia su estilo posmodernista cargado de temas comunes (la adolescencia, el poder de las responsabilidades) y la frialdad con la que trata determinadas atmósferas y lugares junto a su estilo de caro y cool videoclip. Todo eso está de nuevo aquí y llevado a su enésima potencia, pero acusar a un director de tener visión e identidad propia en una cartelera poblada de productos tan impersonales como World War Z o The purge es ya no solo estúpido sino carente de fundamento. Respeto que no guste su estilo pero acusar a alguien de tenerlo es ridículo.

Aquí vuelve a ponerlo al servicio de la historia, sus planos en habitaciones y las camas como elementos metafóricos, su música estridente apoyando cada imagen, sus polaroid, su fascinación por el lujo al extremo, los planos de gente mirando por las ventanas y una vez más su gusto y regusto por los finales perfectos. Sofia Coppola dirige esta cinta, para bien o para mal, pero sigue siendo una de las voces y directores con mayor sello propio en una industria cada vez más homogénea y eso es de agradecer.

Otro de sus rasos es su innegable talento para sacar lo mejor de sus actores (Stephen Dorff, Scarlett Johansson, Kirsten Dunst...) y aquí lo vuelve a hacer principalmente con el reparto joven donde nadie desentona destaca de sobremanera Emma Watson convertida totalmente en una figura cinematográfica a tener muy en cuenta de cara a una conversión adulta exitosa en el mundo cinematográfico. Su baile frente a la cámara es toda una declaración de intenciones y la naturalidad de todo el elenco en esa pandilla de gente odiosa es simplemente brillante. Ojo a la hermana de Vera Farmiga (vista antes también en American Horror Story que aquí convence junto a Watson. Es un gran elenco que hacen verosímiles situaciones rocambolescas.

Pero si algo me ha llegado a entusiasmar es una vez más la experiencia cinematográfica que envuelve el conjunto de la historia: la banda sonora, el montaje (reportajes televisivos, fotografías de revistas, imágenes pixeladas), el estilo de dirección, el lenguaje y ritmo de los diálogos (de una frescura y cotidianidad inigualable) y sobre todo la frescura, ligereza (¿superficialidad impostada?) y el ritmo de una película que lo requiere. Es como ver un reportaje lujoso de E! pero hecho con mala uva, sarcasmo y acierto.

Podría hacer un análisis muy detallado de todo lo que hay (desde el hecho de no mostrarte a la pandilla como los populares del instituto porque no es lo que persigue sino sentirse ellos los A-list) o los guiños divertidísimos desde la propia casa real de Paris Hilton al retrato de culpable de Lindsay Lohan, pero voy a centrarme en lo que tenemos y es la película más desenfadada, pretendidamente superficial y descarada pero que a la vez habla de tal cantidad de cosas que la convierte en un retrato generacional de la cultura pop que extiende la propia directora. Un acierto absoluto que entretendrá a muchos, dará mucho que pensar a otros y que hará a los haters revolcarse en su propio odio por no saber ser cool. Un nuevo acierto de la que a día de hoy sigue convenciéndome en cada una de sus cintas.


Lo mejor: Lo cool que resulta todo

Lo peor: Que todos busquen debates filosóficos y algún subrayado innecesario

Valoración: 9,5/10
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de noviembre de 2020
7 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por es seré yo.

Seré yo que sé que los cuentos originales no los escribió Walt Disney.
Seré yo que Maléfica y sucedáneos me resultaron infumables.
Seré yo que he leído a Barrie y Carroll varias veces (especialmente el primero)
Seré yo que amo la creatividad y la magia

Pero...
Me ha gustado mucho esta reinterpretación de los cuentos como un lugar del que escapar de la realidad. Me ha gustado la parábola sobre el crecer y las preocupaciones, sobre cómo proteger la inocencia. Me han entusiasmado todos los detalles e incluso diálogos de las novelas originales, la creatividad con la que están integradas la sombra, la sonrisa de los niños o Wendy (por ejemplo).

Y en resumen me ha gustado disfrutar de esta historia en una tarde lluviosa, no es perfecta pero tiene un corazón bello en el centro, un espíritu creativo y una historia que contar. No es el Pan de Hogan ni la “Alicia” en el laberinto de Del Toro, pero a lo mejor soy yo que me gustan estas cosas.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de setiembre de 2011
5 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no sé si soy yo el problema que veo demasiadas series americanas, que al otro lado del charco se están haciendo las cosas demasiado bien o vete a saber el qué, pero por cada estreno español que se precie y que tengo ganas de ver me llevo unos chascos monumentales.

Yo recuerdo que antes veía series españolas y no me parecían tan desastrosamente malas comparadas con el nivel de aquella época pero he visto series como El Comisario, Hospital Central, Policías, Periodistas… Y no tenían este pestiño y este aire de ir cincuenta pasos por detrás de todo lo que se hacía en esa época. Y no hace falta irse tan lejos, Sin tetas no hay paraíso mantuvo un nivel muy digno… comparado con lo que veo últimamente me parece que aquella era arte y ensayo.

Y es que esta anoche arrancó otra serie que sobre el papel pintaba bien: Homicidios. Unas promociones cuidadas, fotografía bien realizaba, actores de renombre y todo pintaba bien de cara a realizar un procedimental con empaque. Ilusiones de promoción, porque Homicidios ha sido para mí una de las mayores chuflas en mucho tiempo. En serio, os meteréis con Cheers pero ésa no tiene los aires de pretenciosidad que tiene este Homicidios.

Vamos por partes, ¿qué es homicidios? Pues es una serie en la que un hombre que recita frases de guión y las suelta como si las leyese en cartulinas de alguien que está detrás de las cámaras, pues este hombre que tiene un apellido tan cántabro como Sóller, da una clase en la universidad sobre asesinos en serie el día en el que un joven se pone a reconstruir Columbine.

El caso es que ayuda a unos policías y sobre todo a una con la que (sorpresa sorpresa) tiene una relación. Pero ese caso es solo la punta del iceberg de un caso mayor del que me desenganche al cabo de un rato porque tenían la misma intensidad y pasión en escena como si retransmitiesen a tiempo real cómo crece la hierba. Gracias a su ayuda la policía le ficha como asistente externo.

¿Referencias de la serie? Pues las que queráis: Principalmente el mentalista pero sin prota carismático y sin humor, pasando por Dexter, Mentes Criminales, Castle, Bones, CSI por su puesto y un etcétera tan largo que me canso de describir. La diferencia es que todas esas series tienen algo (relaciones personales fascinantes, casos intrigantes, planteamiento apasionante, ritmo apabullante…) todas tienen algo que le falta a Homicidios que sólo es un saco roto de ideas puestas sin ningún orden. Ni siquiera en su estructura, por no haber no había ni introducción, nudo y desenlace. Han querido jugar más arriba y se han estrellado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
24 de noviembre de 2022
34 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las críticas de 10 tienen que estar pagadas y suenan a alguien involucrado porque la serie no va de nada absolutamente. Tiene unas escenas eternas de silencios absurdos que no llevan a ningún sitio, actores que parecen estar en escenas diferentes, diálogos insufribles y sobre todo es más lenta que una tortuga con resaca. Especialmente cuando lo que cuentas quiere ir de "sobrepasado" de fiesta y energía y la dirección hace que si pones la serie en 2x ni siquiera notes que la has puesto a doble velocidad.

Los personajes no hablan en diálogos de conversaciones sino que cuentan historias. No dicen “No has oído que el DJ se ha suicidado?” no, se ponen a contar “Están en la radio y ponen una nueva canción, entonces él coge el micrófono y dice la fiesta debe continuar y acto seguido se cuelga del techo mientras suena la música”
Nada suena creíble, ninguna escena te lleva a la siguiente, todo es barullo de cosas absurdas, apología de las drogas y gente que van de la antipatía a directamente caerte mal.

Encima de todo ello tiene fallos de raccord y lógica tremendos como ir a una discoteca en abrigo de peluche mientras el de al lado está sudando y dice que qué calor.
la calidad de los diálogos se resume en esto:
“El Rulo era muy Valenciano, y aquí somos así nano, hacemos las cosas de puta madre y después les prendemos fuego”

A mayores, encima, visualmente es realmente fea. No consigo encontrar nada que me haga querer seguir con ella.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 38 39 40 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow