Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Feng Lanzhí
<< 1 3 4 5 10 49 >>
Críticas 241
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de mayo de 2018
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era la novela de Sherlock Holmes más apropiada para una producción de la Hammer. Por su leyenda sobre una criatura temible y su escenario fantasmagórico, el de un páramo desolado cubierto por la niebla, con una ciénaga peligrosa, ruinas de antiguas construcciones y una mina de estaño abandonada.
Esta película me impresionó de pequeño y hoy en día me sigue pareciendo emocionante y entretenida gracias a sus muchos elementos misteriosos y su capacidad de concisión.
Destaca el entusiasmo de Peter Cushing en el papel de Sherlock Holmes frente a un Doctor Watson mucho menos memorable, que utilizaba su botellita de coñac como medicina. Durante muchas décadas se creyó en ello firmemente, y es que la ignorancia es muy mala.
En el spoiler comento algunas diferencias con la novela que me parecen acertadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de octubre de 2019
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tramo final mediocre arruina una historia que hasta ese momento mantenía el interés. Por el enigma que escondía un extraño orfanato, donde las chicas encerradas allí no veían la luz del sol y eran sometidas a una disciplina brutal, por la amistad prohibida entre dos de las chicas, por unos dirigentes siniestros…
Lo cierto es que el misterio se desvelaba pronto (había pistas claras enseguida), y no constituía una gran novedad. Temas parecidos los hemos visto ya en otras películas, pero el desarrollo de la trama estaba bien construido y con el ritmo adecuado.
Inocencia en estado puro el de estas chicas que poco sabían del mundo exterior. Con nombres que evocaban el de antiguas actrices: Ava, Vivien, Rita, Grace, Olivia, Hedy, Audrey… pues el cine clásico era su única distracción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de setiembre de 2018
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español siempre se ha caracterizado por reflejar bien el ambiente rural, esa mezcla de entrañable y opresivo, donde todos se conocen y el cotilleo es una práctica diaria. Ana Mariscal, con escasos medios, hizo una correcta adaptación de la novela de Miguel Delibes, que mostraba las escasas oportunidades en un pequeño pueblo durante la postguerra. El protagonista, Daniel el Mochuelo, el hijo del quesero, debía terminar sus estudios en la ciudad para no acabar siendo “un esclavo” como su padre y hacerse un hombre de provecho. Eso suponía alejarse del único mundo que conocía. Por eso no podía dormir en su última noche antes de partir y recordaba los hechos del pueblo que marcaron su vida.
La novela es preciosa y un clásico de la literatura española. Quizá ese prestigio ha marcado su adaptación al cine, que ha sido poco valorada. Creo que es totalmente inmerecido. Hay secuencias y personajes que te dejan un recuerdo imborrable. Sobre toda esa niña pequeña, la adorable Uca Uca, que no parecía tener muchas amigas y seguía a su admirado Mochuelo a todas partes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de agosto de 2021
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama adolescente que se desarrolla en los veranos de 1993, 1994 y 1995.

Tiene un comienzo realmente adictivo centrado en el despertar de Jeanette el día de su cumpleaños. En el año 1993 recibe el cariño de su familia y podemos ver a una joven alegre, pero tímida, que quiere destacar en la sociedad. En el año 1994 se ha transformado en una chica atractiva que le ha birlado el novio a la más guapa del colegio, y en 1995 se levanta sumida en la depresión, pendiente de un juicio y señalada por todo el mundo como una malvada.

Está de moda el flashback. Es muy frecuente que la narración se sirva en cachitos que se han barajado previamente. Por lo menos en esta serie es un buen mecanismo para dosificar el misterio y no se juega al despiste con el espectador. Gracias al aspecto de las protagonistas, muy diferentes en cada verano, nos podemos situar rápidamente. No solo es la apariencia, también juega un papel importante la fotografía, luminosa en el año 1993 frente a los tonos oscuros del año 1995.

La continuación mantiene el mismo esquema y conserva su poder de adicción. Poco a poco se van desvelando las claves de un misterio bien construido en torno a un secuestro y las extrañas circunstancias que surgieron en torno a él.

No es la típica película de adolescentes caracterizada por el comportamiento absurdo, diálogos de vergüenza ajena y una escena de sexo cada 5 minutos. “Cruel Summer” se centra en su oscura historia de maldades y mentiras, y es de agradecer.

Olivia Holt, en el papel de la bella y rica Kate Wallis y Chiara Aurelia, como la camaleónica Jeanette Turner, han sido una buena elección, y en su amplio reparto también destacaría a Blake Lee en el papel de Martin Harris.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de noviembre de 2018
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
A James Stewart se le ve disfrutar con el papel de Guthrie McCabe, una versión oscura del papel que hizo siempre y se sabía de memoria. Aquí es egoísta, corrupto y avaro. Se aprovecha de las personas que le rodean, y en ocasiones las ridiculiza, con esa superioridad que da el poder y un presunto pasado glorioso.
El inicio en tono de comedia es lo mejor de la película, porque sus diálogos son ingeniosos y divertidos.
Es genial su entrevista con el indecente Sr. Wringle. Tras pactar el negocio correspondiente, exclama muy convencido: “Ese es el problema del mundo, que hay demasiados Wringles”.
Pero…
Lo más discutible viene después y mi sonrisa inicial se ha ido cayendo por el camino.
1-El alegato antirracista en torno al personaje de Linda Cristal es muy elemental, muy alejado del tono profundo y reflexivo que John Ford consiguió unos años antes en “Centauros del desierto”. Incluso su mensaje puede ser contraproducente al presentar el burdo personaje del chico indio secuestrado de niño y ahora convertido en un asesino descerebrado. Tan contaminado por el indio salvaje que es un caso perdido.
No me queda claro si el mensaje final es antirracista o todo lo contrario.
2-El personaje de Richard Widmark se queda en una comparsa del de James Stewart. Ni él ni su historia de amor parecen interesar mucho al guionista.
3-¿Dónde está la aventura que se presupone en una película del Oeste? No hay ninguna. Y la única situación de tensión se resuelve de la manera más ridícula. Una pena que Woody Strode, tras protagonizar “El sargento negro”, hiciera el “indio” de esta manera (spoiler).
En definitiva, estoy de acuerdo con aquellos que califican la película de “menor” en la filmografía de John Ford.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 49 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow