Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GUSTAVO
<< 1 3 4 5 10 25 >>
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de diciembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo en pantalla a la actriz Isabelle Huppert haciendo inéditamente de Madre Superiora de convento, papel que, sin embargo, no está lejos de los que ha asumido en su carrera actoral por lo que toca a la obnubilación del deseo, me viene al recuerdo el estilo cinematográfico de Michael Haneke que la dirigió más de una vez y lo que podría haber hecho el austríaco con la historia original del enciclopedista Denis Diderot. Porque el principal problema de “La religiosa” es su apego a la letra que se suma a un convencional tratamiento narrativo y al irregular tono actoral de sus personajes secundarios, a excepción, por supuesto, de la Huppert. En el caso del personaje principal interpretado por Pauline Etienne, si bien registra la intensidad requerida, se advierte una indefinición entre el perfil de la monja de clausura sin vocación, Sophie Scholl y Juana de Arco, sensación alimentada por una fotografía de contrastes entre la turbidez macilenta o la ocre oscuridad de los ambientes mundanos y la luminosidad de los conventos, incluso en un mismo plano, lo que le da, no obstante, un tono irónicamente logrado al conjunto.
Por otro lado, hay otro contraste destacable que ocurre en la historia misma entre el sucesivo retrato de poder femenino representado por la institución de las Madres Superioras, más enfocado al debate moderno, y el de la vida común que registra los muy conservadores valores de la época que es el mundo al cual la protagonista, paradójicamente, quiere regresar; todo lo cual merecía una visión mucho más audaz y desatada que el que nos ofrece la película. Sin embargo, se la puede seguir con interés.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de enero de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El curioso caso de Benjamin Button" es una superproducción realizada en base a la adaptación de un cuento del escritor Scott Fitzgerald y dirigida por David Fincher.
Con un recurso muy usado, la narración retrospectiva en base a la lectura de un diario secreto, la película tiene un comienzo muy válido al mostrar su tema principal, es decir, el de las segundas oportunidades para corregir nuestros errores a través del tiempo.
Con una puesta de escena de primera fila y unos recursos técnicos muy bien plasmados, la historia, mezcla de Tim Burton con el Forrest Gump de Robert Zemeckis, logra atrapar al espectador hasta pasada la hora y pico de proyección, cuando Benjamin cumple los 49 años.
Luego de la cual, cuando toca otros temas como la relación entre padres e hijos y la estacionalidad del amor, se vuelve previsible y melosa.
Sin duda, esta es una película hecha para competir por los premios Oscar.
A destacar, en especial, el maquillaje de Brad Pitt, no tanto como viejo, sino como jovencito, extraordinario trabajo donde seguramente han colaborado los efectos especiales.
Dentro de lo mejor también está la actuación de Taraji Henson como la madre sustituta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de setiembre de 2010
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A juzgar por lo visto, más apropiado parece llamar a los ocho cortos como “ensoñaciones” por su carácter onírico que incluyen también las pesadillas, en vez de “sueños” que denotan una ilusión, una quimera. Los grandes temas de esta cinta que Kurosawa trató hace 20 años, la conservación del medio ambiente y el peligro nuclear, ocupan actualmente el debate mundial. Si lo analizamos separadamente vemos no solamente diferencias en cuanto a ideas sino en estilos por la participación, en la dirección compartida, de Ishiro Honda.
1. “Llueve y hace sol”.- Punto de vista kurosawano equivalente al génesis y al pecado original del hombre con un profundo grado de sugestión a través de un niño que descubre al personaje principal: la naturaleza en estado puro. Se utilizan coreografías teatrales y su resolución tiene de onírica y fantástica con efectos visuales incluidos. Muy logrado.
2. “El huerto de duraznos”.- Kurosawa plantea una preocupación por el futuro y desde el inicio da el toque de ensoñación al corto. Utiliza a sus personajes de las películas épicas y les da el carácter de marionetas que se ve en otras películas de su filmografía. En este caso cobran vida literalmente porque son “muñecos” que se mueven en un esquema representativo teatral dentro de la naturaleza. Este corto parece la continuación del primero y la película empieza entrar a terrenos oscuros.
3. “Tormenta de nieve”.- Alegoría sobre la lucha por la supervivencia del planeta. La cámara muestra el rostro de los cansados alpinistas en medio de la tormenta de nieve y aparece un personaje con apariencia equívoca que representa a las comodidades que hacen banal y peligrosa nuestra existencia. Es una lucha entre el bien y el mal que termina en forma optimista.
4. “El Túnel”.- Es una historia sobre la transición entre la vida y la muerte a raíz de la guerra. Sus diálogos antibelicosos denotan que el director se vuelve más explícito y menos sutil. Pero es notable por la forma cómo aporta en pesimismo e incertidumbre.
5. “Los cuervos”.- Empiezan las ensoñaciones con el actor Akira Terao. En este segmento aparece Martin Scorsese como Vincent Van Gogh. Es un recorrido por la obra pictórica del “holandés loco” como lo llamaba Paul Gauguin que va desde la luminosidad y colorido de sus primeros trabajos hacia los más oscuros y retorcidos del final de sus días como ejemplo para explicar la evolución de nuestra relación con la naturaleza. El corto está hecho con efectos visuales deslumbrantes.
6. “El Fujiyama en rojo”.- Es una narración, sin mediar alegorías ni representaciones, sobre las consecuencias del manejo de las plantas nucleares. Recordemos que en la época de realización del filme, el mundo seguía conmovido por el desastre de Chernobyl en la URSS. Su estética hace recordar a la de las películas de “Godzilla” por lo que se deduce que este corto lo preparó Ishiro Honda.
(sigo en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de mayo de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única película que pude ver de Rodrigo García Barcha fue “Con solo mirarte” su notable ópera prima sobre múltiples retratos femeninos. “Passengers” es su cuarta entrega protagonizada, esta vez, por la siempre solvente Anne Hathaway y creo que el tema de su primer largo continúa pero inserto en una trama prestada ya que el director no escribió el guión.
En efecto, en su puesta en escena Rodrigo analiza el personaje de Claire, la psicóloga, tal como ella lo haría con los supervivientes del avión que se estrella y lo logra en la medida que se puede advertir su sino personal incluyendo la relación de amor-odio con su hermana Emma con quien no se ha visto desde hace seis meses. Las causas de este distanciamiento tienen su origen en el hecho de que Claire no encuentra pareja estable y no se esfuerza por conseguirla o al menos eso es lo que dicen las apariencias. Hay una escena muy elocuente al respecto en que Claire es interpelada por una mujer que vive en su edificio quien con gestos y con otras palabras le dice: “con solo mirarte me doy cuenta que estás buscando el amor”.Casi como una declaración de principios por parte del director empeñoso en reafirmar los universos femeninos.
En cuanto a la trama prestada debo decir que Rodrigo García no es precisamente un Hitchcock creando suspenso, ni siquiera un Amenábar acondicionando ambientes extra sensoriales; el filme de hecho es muy plano visualmente hablando, no tiene una estética elaborada o una fotografía sutil y eso pasa cuando el director no se identifica con la historia, como parecería que sucede en este caso, lo cual constituye un grave error.
No se crea, sin embargo, que el guión daba para mucho, tiene ideas que pudieron ser mejor plasmadas pero en cambio vemos una trama incoherente y muy forzada que arrastra y condiciona a todos los personajes secundarios.
Sin embargo me resisto a descalificar totalmente esta película debido al enfoque ya anotado que el director le supo dar, lo que hace su visión llevadera y hasta gratificante.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de abril de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de buena ambientación, elocuentes imágenes apocalípticas y una narrativa adecuada que permite su visión sin mayores reproches con una historia parecida a la de "Mad Max" que tiene como puntales a los populares Denzel Washington y Gary Oldman.
Se nota el afán de los hermanos Hughes por homenajear a Sergio Leone no solo en las escenas que asemejan la película a un "spaghetti western" sino en aquellas en que el lugarteniente del villano, silba la partitura musical de "Erase una vez en América". Hasta ahí lo bueno.
En lo que respecta a las falencias del filme, estas aparecen después de la mitad de la proyección donde se advierte mucho convencionalismo en la persecución de la carretera e inconsistencias en el personaje interpretado por Mila Kunis. Pero lo peor de todo es la resolución y el final de la historia que me hicieron sentir como si estuviera sentado frente a mi ordenador después de abrir esos insoportables mensajes seudo religiosos en power point.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow