Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 3.962
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de junio de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*¿Es Undergods una película distópica y futurista?

El mundo en que se desarrolla Undergods es el de una sociedad colapsada, de ciudades en ruinas llenas de mugre y herrumbre. No se trata, sin embargo, de un imaginado futuro postapocalíptico. La tecnología más avanzada que vemos es un hervidor digital de agua. La moda y el mobiliario son neutros. No hay una vigilancia estructural, ni sistemas represores, ni ninguno de los instrumentos a los que las distopías nos tienen acostumbrados.

La música de sintetizador, a cargo de Wojciech Golczewski, subraya tanto la sensación de extrañamiento como esa proyección hacia un paradójico pasado futurista. ¿Se trata Undergods de una oscura versión de los años 90 que se ha cruzado con Soylent Green? Podría ser.

*Más sugerir que contar

La fotografía de David Raedecker, que apuesta por una paleta de colores fríos, nos traslada a un mundo carente de emociones, lejano, onírico, deshumanizado, en el que la vida de los personajes se entrelaza de forma caótica en un flujo similar al de la bandada de pájaros que cierra el filme.

Carente de una narración lineal, las distintas historias se contienen en otras historias, lo que hace complejo el desarrollo de la trama. El guion apuesta, además, más por sugerir que por contar. Solo podemos imaginar por qué y cómo se ha llegado a tal degradación que convierte a humanos en mercancías, mientras que en la superficie de los barrios residenciales y de las empresas todo continua en una enfermiza y aparente normalidad.

En el centro de todas las historias, que se entrelazan de forma orgánica, se encuentra la estructura de la familia tradicional como último reducto de un sistema que no existe ya y que resulta, al cabo, frágil e incapaz de ofrecer garantías y protección al individuo.

*Conclusión

Undergods es una propuesta extraña y, a veces, perturbadora, que ofrece una mirada pesimista del devenir de la sociedad occidental. Con unas interpretaciones notables y una puesta en escena hipnótica, la película parece querer colocar en el universo estético de Jean-Pierre Jeunet a personajes sacados de la chistera de Yorgos Lanthimos. Chino Moya nos muestra así una carta de presentación más que prometedora.

Escrito por María Zapata Clavería
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de marzo de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una mirada realista (aunque ficticia) hacia los delincuentes juveniles

Hay centenares de series con tramas judiciales y policíacas hoy en día, de hecho, existen muchas de este género en la televisión surcoreana. Pero la mayoría de ellas tienden a dramatizar y exagerar su contenido, así como con escenas de acción sin venir a cuento y una comedia que le resta realismo a la trama.

En Tribunal de menores, sin embargo, nos adentran en historias cargadas de “desafortunado” realismo, diálogos potentes – aunque a ratos un tanto sensacionalistas –, y una interpretación extraordinaria encabezada por la veterana actriz Kim Hye-Soo, y seguida muy de cerca por los actores Kim Mu-Yeol, Lee Seung-Min y Na Geun-Hee.

Tribunal de menores trata casos donde los menores son el foco de atención - ya siendo criminales o víctimas - y aunque la mayoría son ficticios, están inspirados en crímenes juveniles que han ocurrido realmente en Corea del Sur. No es, definitivamente, una serie para todos los públicos; violencia, abuso, asesinato, drogas…

De hecho, el tribunal de menores es quizá el elemento más ficticio de la serie, ya que no existen en Corea del sur; solo existen secciones juveniles dentro de los tribunales familiares o de distrito. La guionista nos deja ver como sería la justicia hacia los criminales juveniles si hubiera tribunales dedicados exclusivamente para ellos, ya que, tratándose de menores y las leyes que los protegen, las víctimas muchas veces no llegan a ganar el juicio. Puede parecer una crítica a la ley, pero pronto te das cuenta de que los casos no son tan sencillos de juzgar como parecen.

*Personajes dimensionales

Tribunal de menores sigue a la jueza Shim, una mujer que odia a los delincuentes juveniles, enseguida conocemos al juez Cha, su nuevo compañero, más joven que ella y definitivamente más empático. Por último, tenemos al juez Kang, el más veterano de todos y al que no sabes si odiar o querer.

La química entre la jueza Shim y el juez Cha, es en mi opinión, la mejor entre los personajes. Dos personas totalmente opuestas, tanto en personalidad como en método de trabajo; la primera fría y dura como el mármol, y el segundo un bonachón que ve el mundo con una mirada más positiva. Pero es gracias a esas diferencias, que pueden complementarse y aprenden uno del otro. Ojo, no hay que dejarse engañar por esa química, que, aunque reconozco que me hizo dudar en algunos momentos, es tan solo profesional y de amistad. No hay espacio para romances en Tribunal de menores.

La mayoría son personajes dimensionales, construidos a base de capas que van desvelando según avanza la trama. Aquí vemos de nuevo ese realismo, especialmente humano, donde los protagonistas, lejos de ser perfectos, luchan por el bien. Cada uno de ellos tiene un pasado que le atormenta y que inevitablemente vuelve a resurgir cuando menos lo esperan.

Se enfrentan a su propia moral y a la realidad de la justicia, que aun siendo ellos quien la imparten, no siempre es justa. Como dicen en la serie: “Así es la ley, ya lo sabes”.

*Crímenes universales y la vida de sus menores

Que la historia ocurra en Corea del Sur, no debe apartar a nadie de sentirse identificado o empatizar. Obviamente existen las diferencias culturales y el idioma, pero en esta serie en particular, esas diferencias, apenas son notables.

Hay un sentimiento desolador en cada capítulo, al ver que la situación del crimen y especialmente la situación de los criminales juveniles, parece ser la misma en todas partes. No importa el idioma, la cultura o el país; el crimen no entiende de diferencias, y queda perfectamente plasmado en esta serie.

Tribunal de menores no solo cuestiona la ley de protección de menores a la hora de ser juzgados por un crimen, sino que también, muestra como muchas veces estos delincuentes son, además, víctimas. La vida de estos niños queda a manos de los jueces, quienes con tan solo una decisión pueden determinar su futuro.

¿Quién cuida de los jóvenes una vez son juzgados? ¿Quién se ocupa de su educación y reincorporación en la sociedad? ¿Y Quién es el verdadero culpable de que los niños se conviertan en monstruos?

*Conclusión

Tribunal de menores es una serie que, una vez la empiezas, te sorprende lo mucho que consigue cautivarte y hacer que sientas. No es solo ese impactante primer capítulo que empieza muy arriba, no es solo el carisma atrayente de la protagonista o los distintos casos que hacen que te hierva la sangre.

Es una sinergia de elementos que van llegando unos tras otro en capítulos de una hora y que inevitablemente debes seguir viendo. Me alegro de que la guionista, Kim Min-Seok, sintiera esa curiosidad por los jueces y, al ver que no estaban bien representados en la televisión coreana, decidiera escribir esta serie. Da mucho en que pensar.
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de diciembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una película de autoficción

Playlist rodada en blanco y negro con guion de Nine Antico y como colaborador Marc Syrigas. Es una película de bajo presupuesto con elenco poco conocido fuera de Francia.

En el guion se detectan muchos elementos autobiográficos de la guionista y directora debutante. Desde el principio adopta un tono natural e intimista que da frescura a su argumento.

Sophie, Sara Forestier, es una joven francesa que comparte piso con otras dos compañeras. Trabaja como camarera en una cafetería restaurante a la vez que trata de publicar sus cómics. Visita editoriales tratando de vender sus ilustraciones que no son bien acogidas.

Paralelamente su vida afectiva es desafortunada en su intento desesperado de sentirse amada. Así el largometraje se convierte en el desarrollo de su tortuosa vida entre expectativas, ilusiones y realidades insatisfactorias.

Tal como pasa en la vida real cuanto más necesita sentirse deseada más se involucra en una continuidad de relaciones frustrantes. Su empeño hace que se obstine cada vez con más urgencia e intensidad precipitando el temido fracaso.

La banda original de Martín Garaux está compuesta por la música de distintos autores, entre ellos el melancólico Daniel Johnston, Nana Mouskari, Bitpart y Lispector. A lo largo de la película va matizando los distintos estados anímicos de la montaña rusa sentimental de Sophie.

Playlist ha sido rodada en las localizaciones de Burdeos, Nantes y París con una fotografía de Julie Conte al estilo del free cinema y el cine independiente.

*El eterno tema de los amores jóvenes

La puesta en escena de Playlist es muy del estilo francés de comedia que dice mucho en cada gesto, mirada y palabra. Por ello no es nada de extrañar que ha tenido muy buen acogida comercial del público en salas comerciales. Además la protagonista Sophie, alter ego de la directora, es interpretada por la joven nueva estrella del cine francés, Sara Forestier añadiendo atractivo para las nuevas generaciones.

Playlist avanza dando una de cal y otra de arena para Sophie. Aunque consigue un trabajo en la parte comercial de una editorial sin embargo se viene abajo su relación de pareja. Además se complica por quedarse embarazada.

Sus turbulencias afectivas las comparte como desahogo con sus dos compañeras de piso. En la propia editorial le recomiendan que debería estudiar en una escuela de arte a la vez que le dicen que ya es mayor para ello.

Inasequible al desaliento trata de matricularse en una escuela donde el límite son los veinticinco años si bien permiten algunas excepciones.

Los vaivenes emocionales transcurren a lo largo de toda la película en una sucesión de relaciones que fracasan descentrándola más y más. Aquí el guion se muestra realista, con pinceladas de suave humor feminista pero globalmente convencional.

Aunque los diálogos resultan naturales y frescos sin embargo el barullo de personajes y secuencias desaprovecha las posibilidades del siempre eterno tema del amor joven.

*Una película fallida por su desorden narrativo

Su desafortunada vida amorosa parece que finalmente se pueda encarrilar cuando conoce a Benjamin, Andranic Manet, el joven encargado de una tienda de colchones. Quizá pueda ser la única relación medianamente satisfactoria en su cadena de fracasos.

Playlist introduce desde el comienzo de la película un narrador, Bertrand Belin, que desde su voz en off va intercalando reflexiones generales diversas sobre las relaciones afectivas.

Así por ejemplo nos comenta que en la sociedad matriarcal de Bhutan no existen las parejas, estando desautorizadas socialmente. Hombres y mujeres viven separados, con una calle entre ellos. Sólo cuando acuerdan verse el hombre visita a la mujer.

Playlist excesivamente rellena de personajes hace su trama en ocasiones confusa. En futuras películas debería hacer más consistente el guion aligerándolo. Probablemente en su ópera prima su pretensión de querer contar muchas experiencias personales haciéndole perder el control del texto.

En la trama la vuelta atrás de Sophie con algunas de sus parejas lastra la cohesión argumental. Es una lástima que malogre así las posibilidades de un tema atractivo y con mucho público potencial. Quizá debería haber revisado antes algunas de las muchas películas sobre primeros amores de jóvenes que sin ser tan ambiciosas han conseguido mucha mejor factura. En el propio cine francés hay filmografía ya clásica y contemporánea de éste subgénero que es el cine de enamoramientos y relaciones de parejas jóvenes.

*Conclusión

Playlist es una amable película francesa sobre las atribuladas relaciones de pareja de una joven francesa. En el guion de la propia directora debutante Nine Antico se aprecian claras referencias autobiográficas. Ella es dibujante de cómics como el personaje de Sophie y probablemente algunas de las relaciones plasmadas hayan sido vividas por la directora.

La fotografía bien entonada en blanco y negro y la banda sonora compuesta con canciones amorosas son los mejores elementos del largometraje. Tiene asegurada cierta cuota comercial en parte del público joven, especialmente femenino, al ser agradable de ver y sobre todo por sentirse reflejadas en la pantalla.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de diciembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una sociedad corrupta

Prison Break aborda el mundo de las prisiones en EEUU y la corrupción política. Nos muestra una sociedad corrompida en la que sus dirigentes hacen todo lo posible para asegurarse su estatus. Desde los funcionarios de prisión hasta los más altos cargos políticos, hacen lo que sea para seguir aprovechándose del sistema podrido en el que participan.

Con un presupuesto de más de 2 millones de dólares por capítulo, Prison Break cuenta con un montaje espectacular a lo largo de sus 5 temporadas. Su banda sonora es inconfundible, y sus semi-desconocidos actores, dan el salto a la fama. Sin embargo, lo más destacable de Prison Break es su poder adictivo; y es que la popular serie norteamericana te engancha enormemente desde el primer capítulo. Además, hay numerosos giros de guion, y la trama va evolucionando de manera coherente.

*Éxito sin precedentes

Su primera temporada fue todo un éxito, y alcanzó altísimos niveles de audiencia. Millones de espectadores de todo el mundo quedaron prendados por su trama. Es por ello que Fox decidió, en aquella época, rodar una segunda temporada que luego daría paso a 2 más. Por aquel entonces la serie parecía llegar a su fin. No obstante, en el año 2017 se estrenó una quinta temporada que ya no tuvo tan buena acogida por los espectadores.

El personaje de Michael Scofield eleva el nivel de la serie Prison Break. Con su gran inteligencia y poder de observación, el hermano pequeño de Lincoln provoca la admiración de los espectadores, a la par que deslumbra a todos con su ingenio.

Cuando Wenworth Miller fue preguntado acerca de una sexta temporada, el actor cuestionó la ausencia de personajes homosexuales en Prison Break, reivindicando el mundo LGTBI. Asimismo se mostró reacio a seguir participando en la serie.

*Conclusión

Serie bien producida, con giros de guión que te enganchan desde el primer momento. Combina de manera acertada un enfoque auténtico y crudo sobre como es la vida dentro de la cárcel, con la corrupción de la sociedad que hay fuera.

La audacia e inteligencia de su protagonista lo mejora todo. Prison Break, Scofield.

Escrito por Rafael Befán Amérigo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de setiembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*El influjo de la ficción

La noche de los reyes es un drama carcelario en el que se entremezclan realidad y ficción formando un tapiz mágico que crece a medida que avanza el metraje. Toda la película es una parábola que refleja la situación política y social de Costa de Marfil vista a través de la metáfora que representa la prisión de La Maca y todos sus residentes.

La película nos demuestra que la ficción también puede ser un arma de denuncia, una bella protesta que puede tumbar regímenes y que sirve como herramienta para conocer la realidad.

*La figura del cuentacuentos

Alrededor de la oscuridad, ahuyentada por la luz, todo es mágico. Desde tiempos inmemoriales, una reunión alrededor de un punto iluminado rodeados por tinieblas ha servido para contar historias. El cuentacuentos ha sido importante desde siempre y la tradición oral así lo demuestra.

En La noche de los reyes vemos al protagonista obligado a narrar y somos testigos de la fascinación que sienten los presos por su figura. Mientras narra, es respetado. Durante la construcción del cuento, “el romano” (Bakary Koné), va tejiendo paralelismos entre la historia reciente del país, Costa de Marfil, y su ficción. Pero no solo eso, sino que además, como espectadores, vemos las luchas intestinas de la cárcel como una similitud entre lo real y lo ficticio.

Así pues, la película nos muestra Costa de Marfil como una prisión rodeada de una naturaleza bellísima pero podrida por dentro, con sus conspiraciones, mentiras y juegos de poder.

*La oralidad como fuente de inspiración

El conjunto de la película se inspira claramente en la tradición oral. De hecho, el protagonista debe contar una historia durante toda la noche para sobrevivir, como Xharazade en Las mil y una noches. Ambas obras cuentan una historia dentro de otra historia y realzan la belleza del cuento.

La noche de los reyes, además, cuenta con un clima de tensión constante que mezcla el realismo de la prisión con la magia del cuento, mezclando ambas con sutileza y estilo. La violencia que se palpa en el ambiente proviene de los propios presos, entre los que se encuentra un blanco con una gallina al hombro. Este, avisa al protagonista acerca de los peligros que acechan y sirve como un alivio del clima tenso de la cárcel.

*Conclusión

La noche de los reyes (Night of the Kings) es un film muy interesante, con un trasfondo complejo y valiente. Es como una cebolla: tiene muchas capas que están ahí y el espectador va descubriéndolas una a una. Se trata de una película que mezcla oralidad e imagen, realidad y ficción, fantasía y realismo con un subtexto político. Me atrevería a decir que La noche de los reyes es como si una novela del autor kikuyu Ngugi wa Thiong’o hubiera tomado forma audiovisual. Se trata, pues, de una película muy recomendable.

Escrito por Guillem Uceda i Oliver
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow