Haz click aquí para copiar la URL
España España · Aquí al lado
Críticas de Cornapecha
<< 1 30 37 38 39 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de setiembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer capítulo de este renacimiento de Batman que ha llevado a cabo Christopher Nolan es tal vez, irónicamente, el más flojo de los tres capítulos cuando en teoría debía de haber sido el "más difícil todavía", la pirueta final que nos dejara un buen sabor de boca.

Pero tras observar el nacimiento de un Batman más oscuro, humano y adulto y disfrutar su enfrentamiento con su Némesis perfecta encarnado por un Joker/ Heath Ledger cuasi perfecto esta última entrega deriva hacia una especie de batiburrillo de drama/espectáculo/epílogo un poco espeso. Repite el patrón de Gotham amenazada por supervillano que secuestra toda una megalópolis (¿de qué me suena esto?) mezclado con una crisis personal que ya empieza a aburrir de tanto repetirla y una serie de personajes secundarios que dan vueltas a la historia como polillas a una bombilla.

No es que sea una mala película, pero el nivel baja con respecto a las dos anteriores. Nolan parece haber agotado los conejos de la chistera y se limita a repetirse a si mismo en una historia que por momentos parece casi autoparódica. En lugar de cerrar un circulo narrativo en ocasiones parece simplemente un calco de lo que vimos en las dos anteriores.

Es muy digna de ver, pero no tanto como las dos anteriores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de julio de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tema ya resabido y resabiado el de la crisis, que ha llegado a nuestras vidas para ponerlo todo patas arriba y no dejar títere con cabeza. Y el mundo del cine no iba a ser una excepción. Ya he comentado por aquí otras películas de acción y espadas a las que los recortes de presupuesto han dejado en una debilidad terrible. Cada vez que uno ve uno de estos ejercicios de austeridad no puede dejar de pensar en aquellos blockbuster épicos que sacudían las butacas hace unos años.

Y de esa escasez de presupuesto es Templario la muestra más palpable y dolorosa. Decir que hay más dinero en media hora de un episodio de Juego de Tronos que en toda la película de Jonathan English es poco, lo cierto es que incluso en un episodio de Aguila Roja se han estirado más.

Con la coartada de la sordidez de la Edad Media se ha logrado la cuadratura del círculo, hacer una película de espadas, castillos y batallas con tres euros. El Rey Juan (interpretado por un Giamatti despistado y desubicado) pretende conquistar Inglaterra con un ejército que el mismo define como de "1000 hombres" y aún así rara vez se ven más de dos docenas de soldados.

Claro que tampoco podían ser más si para enfrentarlos sólo se reúnen menos de veinte valientes. No soy un experto en historia medieval, pero supongo que un castillo tan estratégico tendría algo más que ¡¡¡ once !!! soldados dentro...

Así, con un guionista que cobró menos que el portero de La que se avecina, un director que mueve la cámara a toda leche para que no se vea la cutrez, un Giamatti fuera de lugar y un Puferoy y un Cox especializados en espadas ad eternum se va hundiendo esta peliculilla de baratillo. En los tiempos en los que el cine era cine esta cutrez hubiese ido directamente a la edición en DVD. Ahora es un gran estreno. Que mala es la crisis, Dios Mio
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de junio de 2022
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues pueden gustar más o menos, pero hay que reconocerle a Marvel/Disney el que intenten explorar nuevas vías de expansión, ahora que en esta nueva fase tienen que reinventarse. Una vez agotados muchos héroes clásicos y muchos escenarios, hay que buscarlos nuevos. Cuando ya la Tierra se queda pequeña, incluso ese centro del universo que es New York según Hollywood, había dos vías:
Una era el espacio, que ya estaba muy explotado, y al que el tropezón de Eternals dejó un poco en fuera de juego, al menos hasta que Thor y los Guardianes de la Galaxia lo refloten.
El otro es el multiverso, un recurso al que en los comics ya tuvieron que acudir hace muchos años, lo que le hacía la opción más fiable. Loki o la última de Spiderman abrieron el melón, y Strange lo ha puesto en marcha.

La importancia de esta línea argumental se explica en los cameos de esta película en concreto. ¿Cómo integrar las franquicias recién recuperadas, como X-Men o los 4 Fantásticos, en un UCM que ya tiene más de veinte años?¿Dónde estaban en Endgame?¿Porqué nunca supimos de ellos?... Pues ahí tienen la respuesta más probable: Estaban en otro universo paralelo al 616 donde estamos nosotros, el UCM tradicional y el resto de franquicias.

Sólo por abrir esa posibilidad, ya merece la pena la película. También para demostrar que dirigir cine de superhéroes puede que no sea muy prestigioso, pero es un tarea especializada para la que no vale cualquier director. ¿Habrían sido más exitosas Eternals o Hulk si en vez de dirigirlas Chloé Zhao o Ang Lee las dirige el propio Raini o el ahora cancelado Whedon, por ejemplo? No lo sé, pero peores seguro que no iban a resultar. Si Dr Strange en el multiverso... lo pilla otro director (y ya no digamos si lo pilla uno/a con ínfulas de autor) esto no lo traga nadie. Raimi construye un viaje acelerado, a veces demencial, a través del corazón del UCM, con un estilo propio, a medio camino entre el cine de superhéroes convencional, la peli de aventuras y el terror.

En este viaje hay aciertos, muchos, y también errores, otros tantos, pero el resultado es algo interesante, un poco desconcertante y que se sale de la zona de confort de Marvel/Disney. Algo que necesita el UCM urgentemente. Y al que la taquilla parece haber respaldado, requisito imprescindible para que el negocio siga funcionando...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de noviembre de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay actores que trascienden los límites de su oficio y se convierten en iconos de la cultura pop. Profesionales que han conseguido el difícil logro de que sus películas se publiciten y se conozcan simplemente como "la última de...". En Hollywood sobreviven unos cuantos, lejos ya del esplendor de su época dorada. Y uno de ellos es el bueno de Tom Hanks. A base de profesionalidad, buen olfato escogiendo proyectos y sentido común, Hanks se ha labrado una sólida carrera de casi 40 años de actor que le suponen el respeto de sus compañeros y el cariño de un público que sabe que si va a ver la última de Tom Hanks rara vez saldrá defraudado.

Y Finch es el enésimo ejemplo. Una peliculita para el VOD sin demasiada historia. Otra vez nos enfrentamos a las peripecias del último superviviente de una catástrofe mundial. Otra vez que seguimos sus idas y venidas en un mundo devastado y escaso de recursos donde el hombre es más lobo que nunca para el hombre. Supongo que es algo que está en el ADN de los norteamericanos, individualistas por naturaleza, y por eso vuelven una y otra vez a este tipo de relatos.

Para añadir más leña al fuego, estamos también en la exaltación de la familia y la amistad, otro tema recurrente y adorado por los gringos. Aquí, al menos, no estamos con la eterna cantinela del hijo/a y/o esposa adorado(s) y los sustituimos por un perro con nombre de neumático y un inverosímil robot más humano que la mayoría de los humanos.

Así que con estos ingredientes era fácil que el resultado fuese un mejunje indigesto. Pero alguien tuvo la feliz idea de contratar a Hanks para protagonizarlo y eso salva a la película. Finch es Hanks. No hay más. El ganador de un par de Oscars le da vida a su personaje y a toda la película, construyendo la tramoya que mantiene esto en pie. Su Finch es creíble porque lo viste él e incluso eclipsa totalmente al pobre robot, al que deja reducido a mera comparsa.

Para no alargar más esta reseña me van a permitir que me cite a mi mismo. Hace casi seis años subí aquí una crítica amateur de Esperando al rey, otra película sostenida completamente en su capacidad como intérprete, algo que resumí en este párrafo:

"Todo ello sostenido por un Tom Hanks que ya está más allá de las críticas, de las modas o de las películas que interprete. Ahora mismo es un clásico en vida, que insufla su magisterio a los personajes con una sencillez que asombra. Nos creemos su Alan Clay porque él nos lo ordena y nadie diría ni pío aunque de repente le saliesen alas y se pusiese a volar."

Pues eso, que Tom lo ha vuelto a hacer. Otra vez más.
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de marzo de 2020
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver que su proyecto de Universo Extendido cinematográfico estaba empezando a tambalearse (sobre todo después del churro que resultó Batman v Superman: Dawn of Justice) todo parece indicar que en DC tomaron una decisión estratégica: Dejar de lado ese tono dramático y existencialista de sus primeros intentos y tirar para el lado más recreativo y ligero que desde el principio adoptó su competidora Marvel para el suyo.

Y en esa línea parecen ir la mayoría de los últimos estrenos, radicalmente alejados del tono solemne y melodramático de sus comienzos. Aquaman o Shazam, por ejemplo, nos dejaron claro que DC había pillado la idea. Así que era cuestión de tiempo que alguien decidiese que era el momento de sacar su propio Deadpool. Una película irreverente, cargada de parodia y que no se tomaba en serio a si misma ni por supuesto al género de superhéroes en su conjunto. Y que además fuese barata de producir, que siempre es un punto a favor para cualquier estudio. Ahí DC tenía un arsenal de personajes pintorescos y que se salían de la norma, resultado de tantos años de desconcierto creativo en los comics. Pero había una que tenía todos los números. Harley Quinn era perfecta, ya era conocida por el gran público por haber aparecido anteriormente, era la novia del Joker, era sexy, estaba loca y era un ejemplo de irreverencia y descontrol perfecto. Además Margot Robbie estaba totalmente dispuesta a ello, incluso como productora. Y era una mujer, empoderada e independiente, lo que la ponía en la corriente sociológica de moda.

Así que se pusieron manos a la obra. “No será tan difícil”, se dijeron. Muchos chistes, mucha parodia, violencia gamberra y unos personajes pasados de vueltas que aportasen el punto de diferencia y chispa que hicieron de Deadpool un taquillazo extraordinario por un coste de producción ridículo.

Pero si fuese tan fácil habría docenas de películas así triunfando todos los años. Lograr el punto justo entre las risas, el gore, la parodia y la acción no es tan fácil. De hecho esta película no lo logra ni de lejos. Harley Quinn sigue siendo un personaje atractivo, Margot Robbie se esfuerza, hay toneladas de humor subversivo, gore y peleas, pero la mezcla no funciona. Deja una sensación extraña, de intento fallido. El guion no está bien escrito, los chistes no encajan o resultan ramplones y las peleas parecen de dibujos animados, pero para mal.

Contribuye a la pifia colectiva el que los secundarios no acaben de cuajar. En especial Ewan McGregor, que compone el que probablemente sea el peor papel de su carrera. El británico es un gran actor, pero para estos papeles de desquilibrado cruel e imprevisible hace falta unos talentos de los que él carece. De modo que su personaje acaba resultando patético, una especie de loca desequilibrada que da más risa que miedo aunque despelleje a sus víctimas. Y lo mismo podría decirse del resto del reparto.

Así que con un plantel mal escogido y un guion deficiente poco podía esperarse y poco se obtiene. En lugar de irreverente, Aves de presa y nosequemás (el título ya es un error en si), resulta absurda. En vez de dar risa, aburre y queriendo ser transgresora resulta pedestre y previsible. Y es una pena porque el personaje prometía y podía haber dado mucho juego. Pero excepto la escena del tiroteo en la comisaría, obvio homenaje a los clásicos, el resto de la película es bastante malucha.

Se demuestra así que no es tan fácil y que incluso la parodia (seguramente la parodia más que ningún otro género) necesita mucha inteligencia e hilar muy fino, aunque en pantalla solo se vea una serie de cafradas, risas y mucho saltarse la cuarta pared para buscar la complicidad del espectador.
Cornapecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 37 38 39 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow