Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2.330
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta pensar en el orden que se escoge cuando una película está formada por episodios que nada tienen que ver los unos con los otros: "Un toque de violencia" es una película pero podrían ser cuatro, porque las cuatro historias que la constituyen son buenas independientemente y una vez su director recibe esas cuatro ideas, creo que acertadamente en esta ocasión, en lugar de hacer una tetralogía prefiere hacer un solo largometraje. Me gusta pensar que el orden es fundamental, que la primera historia sólo podía ser la primera para que el conjunto funcionase. No digo que la segunda y tercera historias sean más flojas, o sí, tal vez, pero el caso es que la película es un valle. Empieza potente, luego hay un descenso y finalmente acaba arriba, muy arriba, tan alto como empieza.

Se habla de que el dragón estaba durmiendo y que se ha despertado, como si el comunismo fuera un narcótico que tenía amodorrado a su pueblo, como si el capitalismo fuera la inyección que necesitaban para ser libres y que la explosión económica que los ha colocado en primera la línea del orden mundial es lo mejor que les podría haber pasado. Se dice que tienen más libertad que antes. Y también se habla de los efectos colaterales.

"Un toque de violencia" hace uso de su novedosa libertad para mostrarnos unos problemas para los trabajadores que en última instancia generan una violencia extrema. ¿Qué es más importante para el director?; ¿la violencia o la precariedad laboral?; ¿la violencia o el drama social?; ¿alguien habló de las consecuencias del capitalismo en las clases trabajadoras más bajas?; ¿y la ética y la moral?; ¿dónde fue a parar la China tradicional?; será cierto entonces que allá donde vayamos el dinero es el culpable, el vil metal, el cochino capital.

Y la violencia, claro, es el anzuelo ideal. La mayoría acabará pensando en la sangre y las formas de morir. Yo me quedo con ese salto al vacío que finalmente te quita todos los problemas... Qué triste es todo en China a veces...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pienso que Tavernier es muy valiente porque ante la expectativa de querer contar demasiadas cosas no se echa atrás. Inevitablemente, en el contexto en el que nos encontramos, hay demasiados dramas, cada familia significa una lucha que se individualiza en el niño pequeño que es el que tiene por delante más futuro. Esos niños son lo que importa de verdad. Cuando digo que Tavernier es un valiente es porque abarca demasiado y eso a menudo sale mal, pienso en la industria yankee y está claro que cada caso, cada drama de cada niño, habría servido para hacer una sola película. Tavernier consigue mostrarnos el concepto general, el drama social completo, y es por ello que puede haber un sector de espectadores que quede insatisfecho. Lo que no comparto en absoluto es que "Hoy empieza todo" sea aburrida; todo menos eso.

Así pues Daniel personifica a un luchador excepcional, él sí es un verdadero héroe, pelea contra las instituciones y sus burócratas, se da de cara contra los padres irresponsables, cada día libra una batalla por conseguir lo mejor para sus niños. Desde su posición, mejor no se puede hacer. Y por supuesto, quien se lleva el mérito porque esto es cine, es Tavernier, que de esta manera rinde homenaje a un modelo de trabajador que no se lleva portadas en los periódicos o en la televisión, trabajadores de retaguardia que empujan y empujan por el futuro de la generaciones que vienen detrás de nosotros.

"Hoy empieza todo" acaba con unos puntos suspensivos, porque la lucha sigue, como diría aquél...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un trabajo colosal de Nick Nolte, posiblemente el mejor de su carrera, interpretando a un hombre que si dijéramos que es el típico paleto yankee no faltaríamos a la verdad. Sin embargo Schrader intenta ir más allá de la superficie o de la descripción que se ha visto en muchas películas y ciertamente consigue mostrarnos la realidad interior de un hombre que vive desquiciado y en constante enfrentamiento con la realidad. No es que sea un antihéroe, es que un fracasado absoluto. Si alguien cree que no se puede perder todo, que siempre hay algo bueno de la vida en lo que refugiarse, que se vaya a New Hampshire a conocer a Nick Nolte. Por perder, hasta pierde la dignidad que parecía que sí tenía luchando por su hija.

Nadie le quiere, pero no es excusa. Cualquiera puede refugiarse y crear oasis artificiales en los que encontrar tu propio camino. Las muelas, ese dolor incesante, son la clave argumental que nos dirige más hacia el drama interior que al thriller convencional. Lo único que me hace no estar satisfecho totalmente de "Aflicción" es cierta ambigüedad de la película, que parece primero apuntar hacia la muerte de un cazador y acaba siendo sólo una distracción. Tampoco estoy seguro que Coburn mereciera un premio Óscar aquí y no allá, pero qué más da, son cosas precisamente de paletos yankees.

Busco por curiosidad la palabra aflicción en el diccionario y me parece que es más rotundo hablar de sus antónimos; Nick Nolte es todo lo contrario de la alegría, del gozo y de la diversión.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento mucho que una película así haya decepcionado a no pocos espectadores, pese a que seguramente se ciñe más a la realidad que el cine tipo Indiana Jones, que apunta a un tipo de aventura mucho más comercial. Efectivamente en "Z. La ciudad perdida" el interés no es tanto en las peripecias, en los saltos, en los disparos y en las frases grandilocuentes: se trata de una película más realista, se aleja bastante del cine como espectáculo y en mi opinión quiere rendir un homenaje sincero a un grupo de personas que se interesaban por el conocimiento.

Bien, es cierto que la cartografía originalmente era una disciplina ligada a los militares, que por algo eran los más interesados en controlar el espacio en caso de conflicto bélico. Nuestro protagonista, alejado de las motos y los trapicheos de la serie que le hizo famoso, se ve empujado primero a llevar a cabo una misión en su primer viaje relacionado con la cartografía, de oficial del Imperio a la jungla dejando atrás familia con hijos. Probablemente tal y como eran las cosas, a través de la Real Sociedad Geográfica, el primer viaje de exploración nos pone en contacto con la dureza del clima y su orografía. Tras este primer contacto vendrán dos más, esta vez en busca de la ciudad con nombre de letra que supuestamente debiera encontrarse en lo más profundo de la selva.

La aventura está en el mapa, en ese vacío que queda pendiente de rellenar. La aventura está en lo que no vemos, en la preparación del viaje. Eran otros tiempos, hoy en menos de 24 horas estás en el punto del planeta que quieras (si tienes pasta); esos viajes antes duraban años. Podrá parecer poco para algunos, para mi la ambientación y la descripción de la sociedad son una maravilla: el machismo de la época, el sistema de valores, la ansiedad por mantener el honor y el sentido de la vida. ¿Tan importante es para nuestro protagonista su objetivo como para dejar atrás a su familia e incluso llevarse con él a su primogénito?; a mí ese final, que nadie debería destripar, ha acabado por vencerme: esa brújula...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cuesta ningún esfuerzo ponerme en el lugar de los más críticos, ciertamente al poco de empezar la película es evidente que nuestro protagonista es especial y que puede caer mal. Si un personaje así cae mal, siendo como es el centro de la historia, de las subtramas, de todo lo que pasa ante nuestros ojos, esos noventa minutos deben ser una tortura si es que se sigue en pie hasta el final. Ni siquiera su excelente banda sonora podría salvar los platos, porque al fin y al cabo es sólo buena música. Suerte he tenido yo, me doy la enhorabuena por ello, y es que ese quinceañero no me ha caído mal: sí, es rarito, pero no más que la mayoría de adolescentes que no saben aún cómo desplegar la energía que llevan dentro.

Jason Schwartzman se sale, más que Murray, aunque de secundario contenido también está genial. Pero es que todos los secundarios funcionan a la perfección en un engranaje sencillamente marciano. No se me ocurre otro adjetivo, Wes Anderson es un tío con un estilo único, nadie se le puede comparar porque su cine es especial y único. Gustará más o menos, habrá quien niegue que esto se trate de una comedia porque no les hace gracia. De hecho a nuestro chaval apenas se le ve sonreír en alguna ocasión (¿alguna de verdad?); así que resulta complicado confesar que lo que le sucede nos produce risas. No, tampoco es una comedia para descojonarse, es un tramo de la vida de alguien muy raro, alguien que en mi barrio no hubiera durado mucho porque lo inflarían a galletas, eso de ser marciano en la Tierra está mal visto.

Pero Wes Anderson no deja nada en el aire, monta las piezas de forma exquisita; creo que es un obrero del cine, con su estilo, que no gusta a todos, pero hay mucho trabajo detrás de la cámara. Y mucha inteligencia, con lo que fastidia eso...
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow