Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Ada Nb
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
5
6 de setiembre de 2013
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada he de admitir que me encanta Tornatore. Sí, lloré cual infante con la escena de los besos de Cinema Paradiso, Malena me gusta bastante y en cuanto a Baaria... pss, es pasable, pero ésta película tiene algo que falla en todos los sentidos.
En sí es bonita. Está bien realizada. Bonitas imágenes. Música regular (perdóname Morricone, sabes que aun así te idolatro). Tiene buenos planos. Grandes actuaciones (¿cuándo han estado mal Geoffrey Rush o Donald Sutherland?). Lo típico que se dice cuando una peli no te acaba de convencer en su contenido. Ésta es una de esas películas que mientras ves piensas "oye, qué bonita, no sé si la vería otra vez porque el vejete éste destiñiendose para volver a ser canoso me da mucha lástima, pero es bonita" pero cuando sales del cine comienzas a hacerte demasiadas preguntas sin respuesta, que deben de estar en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ada Nb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de enero de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo hay dos clases de personas en el mundo, las que odian a los Coen y las que los idolatran. Yo me encuentro en el medio, así que supongo que seré más neutral a la hora de hacer ésta crítica.
Oscar Isaac, a modo de Ulises de James Joyce, o de Odisea (que deben ser libros de cabecera de estos dos judíos, porque siempre hacen alguna mención en sus películas) nos cuenta la dificultosa vida de Llewyn Davis, un músico venido a menos desde que su compañero... (espera, esto es un spoiler, me lo guardo entonces), que tiene que subsistir durmiendo en sillones ajenos, echándole mucha cara, e intentando sobrevivir en el difícil mundo de la música (aún más difícil cuando te dedicas al folk).

Contrariamente a lo que opinan algunos, que lo ven como una crítica a los músicos de los sesenta, o a la sociedad que no les permite llevar a cabo su arte, creo que más bien es una resignación. Puedes ser muy bueno en lo que haces, pero tienes que tener suerte. Da igual que seas Bob Dylan o Llewyn Davis, sin suerte no llegas a ningún lado.

De igual manera creo que la película, aunque interesante, se queda un poco floja. Le falta algo. El tema quizá no daba para más, o, al contrario, podría haber dado muchísimo más de sí. Pero bueno, se deja ver. Las actuaciones están bien, Oscar Isaac no se sabe si es así de soso o representa a la perfección su personaje, Carey Mulligan está bien, aunque su papel no da para mucho, Murray Abraham más de lo mismo. Justin Timberlake es Justin Timberlake. La intervención de John Goodman mola, Garret Hedlund siempre hará de guapo, represente el papel que represente y Alex Karpovsky mola, o por lo menos no da tanto asco como en Girls.

Eso sí, lo mejor, sin duda, la música. El folk, al ser ya viejo, no envejecerá nunca.
Ada Nb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de julio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pixar lo ha vuelto a hacer. Me atrevo a sugerir que ésta obra maestra es su mejor película hasta la fecha porque la verdad es que es una historia redonda.
Riley, una niña de once años originaria de Nebraska, tiene que trasladarse a San Francisco por motivos de trabajo de su padre, y ahí es donde entrarán en juego sus emociones (alegría, tristeza, ira, asco y miedo), generando una crisis de valores en la que la niña, por primera vez, tendrá que enfrentarse al primer paso a la madurez, con todos los problemas que eso conlleva.
Mientras viajamos por la mente de Riley de la mano de Alegría y Tristeza (y en puntuales ocasiones por las mentes de sus padres, escena memorable, "fly with me gatinha") encontramos un estudio de la mente tan analítico que no puedo más que dar mi enhorabuena a Pete Docter y a Ronaldo del Carmen -que seguro que apreciarán con mucho mi opinión- por su labor. El pensamiento abstracto, el subconsciente, la fase REM o la imaginación, todos los mecanismos que pueblan la mente y la convierten en un todo tan complejo se muestran de una manera divertida para que los niños puedan entenderla. Lo que yo digo, una obra maestra. Y mientras tanto, a su vez, podemos ver cómo Riley evoluciona en su día a día en San Francisco, intentando asimilar los nuevos cambios pese a que haya perdido algo fundamental por el camino: el optimismo.
El que no se emocione -ría y llore a la vez- con ésta película desde luego tiene el corazón de piedra, y lo digo yo que puedo aguantar valientemente los primeros minutos de Up. Pero es que aquí el paso de la niñez a la madurez, la pérdida de la infancia, todo se encuentra tan bien hilado que lo único que realmente me da pena es que los niños no puedan apreciar todos los matices que entraña la película. Pero supongo que, como a nosotros nos pasó con el Pixar de los 80 y de los 90, sirven para crecer sin que apenas nos demos cuenta.
Al final todo se resume en coleccionar recuerdos amarillos con un tinte de azul, por la nostalgia de haberlos vivido y no poder recuperarlos.

Lo mejor: Todo, incluido el corto que ponen antes de visualizar la película.
Lo peor: que te toque una sala llena de niños llorones que se dedican a hacer spoilers de la película, como me sucedió a mí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ada Nb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de setiembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
El otro día discutía si Haneke es el director que hace los planos más lentos de la historia. No hace falta discutirlo porque está claro que lo es, y si no que alguien se ponga Amour (preciosa, todo hay que decirlo) y se tire cinco minutos mirando a un abuelo tratando de echar a una paloma de su casa. Pero vale, es arte. Igual que cuando veía Shame no comprendía porque tenía que tragarme seis minutos de Fassbender haciendo footing por la ciudad aquí puedo llegar a comprender qué es lo que el director intenta transmitirnos. En el caso de Funny Games, sin embargo, no me sucede. ¿La gente en serio considera la película una obra maestra o lo dicen sólo por seguir a la masa? ¿Es porque es violencia por violencia, tipo Tarantino, y entonces mola decir que te gusta? No lo sé.

No he visto la versión original, que según algunas personas es completamente diferente y según otras es igual plano a plano, pero la versión americana me dejó más bien fría. No sé si será porque Michael Pitt me parece un actor de pena (sí, incluso en Boardwalk Empire) que no cambia de expresión o porque en sí la trama me parece un truñaco, pero no me gustó. La naranja mecánica tenía un sentido, tanto el libro como la película, intentaban demostrar que hay individuos en la sociedad que son malos intrínsecamente, y lo más jodido (esto sólo en el libro) que si se les cambia esto puede tener unas consecuencias muy chungas, pero en Funny Games no hay ninguna explicación posible. ¿Que dos golfistas se quieren cargar a una familia así porque sí, porque la violencia existe en el mundo? Pues vale. ¿Que nosotros nos hacemos partícipes de ello al verla, con el guiño de Michael/Arno a la cámara, rompiendo la cuarta dimensión? Pues mira que bien. Me hago partícipe porque he pagado la entrada y no me da la gana salirme del cine. Todo eso ya lo sabía. Pa ver violencia me pongo Jackass y me río un rato, o me leo El señor de las moscas, yo que sé, tío. Que sí, que decir que Haneke te gusta queda la mar de chulo, pero ¿que esta película está sobrevalorada?... coooorrecto.
Ada Nb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow