Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de AlbertoVP
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de octubre de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico proyecto de revisión y amor al cine el que propone el director del Festival de Cannes, Thierry Frémaux. Su ¡Lumière! Comienza la aventura, que tenía todas las papeletas para haber sido un ejercicio de cursi nostalgia, se revela como una mirada maravillada al trabajo decisivo de los ínclitos hermanos. También es una carta de amor al país galo y a la capacidad del medio para llegar a todo el mundo. Algo nada desdeñable en estos tiempos convulsos plagados de egoísmo nacionalista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AlbertoVP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen está de vuelta como cada año. Exactamente como cada año. Con las mismas fijaciones de toda una vida dispuestas de forma nada sorprendente en su construcción. Ahí está la característica voz en off que vertebra un film meta-literario (o cinematográfico). También la música y los aires cincuenteros, las referencias a un cine amado repleto de musas insuperables, el drama humano tornado en tragedia, la misantropía ‘marca de la casa’ o esa ambigüedad entre lo real y lo que no, entre lo moral y lo inmoral, que ha alimentado la obra del neoyorquino desde hace más de 50 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AlbertoVP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de agosto de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el texto La magia negra de Christopher Nolan quiso este crítico abordar la manera, a su juicio, fraudulenta en la que el director británico llevaba las supuestas emociones internas al público. Como quien no se fía del poder de la imagen, el autor de El Caballero Oscuro opta en sus filmes, una y otra vez, por los montajes paralelos y el chunta-chunta de Hans Zimmer como recurso constante para generar desde fuera un efecto que no aparecía jamás desde el interior del plano. Las escenas, bien compuestas, pero, en general, vacías de aquellas películas daban el pego en la repetición de clímax, lo que probaba la incompetencia de Christopher Nolan a la hora de moldear tiempos, de trabajar espacios en esos tiempos y de jugar con los tonos del relato.

El despropósito llegó al límite con su última entrega de Batman. En ese momento fuimos muchos los que empezamos a echar de menos al creador de títulos más pequeños como Following o Memento; los que le pedíamos que hiciera un film menos ambicioso (al menos en duración e ínfulas), más humilde.

La respuesta del autor a aquella petición fue tan tajante como elocuente: Interstellar era un nuevo ladrillo para sumar a la colección que, sin embargo, dejaba para la posteridad una evolución en el estilo del cineasta: la combinación entre su poderío visual y el diseño de sonido entregaba algunos pasajes de fascinante abstracción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AlbertoVP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
28 de enero de 2019
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburre a las abejas. Cine de cipotudo de los frijoles total. Fotografía a cargo de Ojete Cuarón absolutamente plana. Petulancia cinematográfica y de la otra. Se sienta a la mesa de Tarkovsky y eso parece una guardería religiosa/mística.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AlbertoVP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de febrero de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Pienso mucho en estos días en películas como Crash de David Cronenberg o Funny Games de Michael Haneke. Creo que están diciendo la verdad: probablemente sólo haya crueldad y destrucción entre las personas, el único pegamento social es el terror (…) Por otro lado, ¡encuentro estas películas insoportables, odiosas, desastrosas!’.

Esta reflexión de 1998 es de Nicole Brenez, flamante colaboradora, veinte años después, de El libro de imágenes, una obra, otra más en la filmografía del autor de El desprecio, con la violencia como asunto central. Ella es el centro de las meditaciones de un ensayo audiovisual que también la tiene como el ‘pegamento’ capaz de unir el material que Godard sirve cual restos del naufragio. Porque la violencia se ejerce igualmente sobre las imágenes representadas. Esta vez con más virulencia que nunca (cambios de formato, colores saturados, escenas superpuestas…). Ahora, ¿es esta energía destructora inútil? ¿Es tan pesimista El libro de imágenes como puede parecer en su idea de la utopía vía Le Plaisir, de Ophuls?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AlbertoVP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow